Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Todo lo que hacemos mal hoy nos deja sin sombra mañana”, dice el naturalista César Massi, que pide un debate urgente sobre el arbolado urbano ante la falta de mantenimiento y los problemas sanitarios

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
14 julio, 2025

Más que por alguna tormenta o accidente, rara vez el arbolado urbano entra en agenda. Menos aún si es para un debate largo y tendido. Pareciera que es algo estanco, un aspecto más del paisaje que ofrece la ciudad y por el que sólo hay que preocuparse en época de poda.

El problema es que, si se lo ve en retrospectiva y sobre todo en las grandes ciudades, ha bajado mucho la diversidad de especies y cada vez es más común la proliferación de plagas que podrían dejarnos sin sombra en una década.

Es algo que ya encendió alarmas en Europa pero que acá no desvela a casi nadie. O a unos pocos, como es el caso del naturalista César Massi, que trabaja en el tema hace varios años y ha aprovechado su gran comunidad de seguidores en redes sociales para alertar al respecto.

En una extensa entrevista con Bichos de Campo, César dejó en claro lo mucho que le apasiona el tema, y lo urgente que es incorporarlo seriamente a las políticas públicas. El combo letal de cambio climático, mal mantenimiento, y plagas, asegura, nos lleva varios trancos de ventaja.

“Tenemos la obligación de pensar qué ciudades vamos a tener en 10 o 15 años, porque la vamos a tener muy complicada sin plantas”, señaló César, que hoy tiene su propio vivero de especies autóctonas en Bigand, muy enfocado en el manejo regenerativo, y también trabaja frecuentemente con autoridades y funcionarios para brindar asesoramiento.

Por la cercanía con su pueblo natal, pero también por su actividad profesional, conoce muy en profundidad el arbolado urbano de Rosario. De hecho, fue uno de los que impulsó la apertura de un vivero municipal de árboles nativos para no tener que depender de otros proveedores y poder experimentar con las especies.

Hoy, lamenta, los frutos de ese trabajo son casi imperceptibles porque las especies en la ciudad atraviesan una grave crisis.

Hay que prestarle mucha atención a lo que está pasando en el arbolado urbano. Además de los problemas derivados del pésimo mantenimiento (no pocos) las especies más representativas de nuestras ciudades están con multitud de problemas sanitarios.
Y se siguen plantando de a miles👇

— Cesar Massi (@CesarMassi) June 30, 2025

Lo curioso es que esto desvela a una persona que, pocos años atrás, creaba códigos en vez de plantines y programaba detrás de una pantalla en vez de caminar por los bosques. “Ex informático. Encontré una semilla, hice crecer un árbol y ya no pude parar”: Así se describe César en su perfil de Twitter, desde donde comunica novedades relativas a las plantas y donde hizo eco de lo que ve al caminar Rosario.

Uno de los ejemplos más visibles allí, dice, es el de los plátanos, que hoy representan el 10% del arbolado urbano. De acuerdo a un relevamiento en el que él mismo participó, junto a otros colegas y funcionarios, casi la totalidad de los árboles están afectados por los taladros o escarabajos barrenadores.

Ahí, asegura César, hubo “error de monitoreo”, porque no se llegó a tiempo para extraer los árboles defectuosos. Lo que recomendó en su momento fue no plantar más plátanos, todo lo contrario a lo que se hizo unos meses más tarde. “A veces creo que nadie me escucha”, dice el especialista, con un poco de humor.

Pero además del plátano, por citar otro ejemplo, también hay que prestar mucha atención a los fresnos, que hoy representan el 35% del arbolado de Rosario. El problema está en que un hongo proveniente de Asia oriental ya ha provocado muertes masivas de esta especie en Europa, y es cuestión de tiempo que eso llegue al país, dados los bajos controles fitosanitarios que hay en materia de arbolado.

“De las 10 especies que hay en el arbolado, 8 tienen algún nivel de vulnerabilidad, para la que no tenemos ninguna respuesta”, ilustra Massi.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Justamente para la búsqueda de esas respuestas es que insiste, desde hace varios años, en que haya políticas públicas e investigación sobre arbolado urbano. De hecho, en 2016, presentó un proyecto al gobierno provincial para que se armara una red de pequeños viveros para que trabajen en tándem con los municipios, tal como hace él de forma casera -y sin ayudantes- en el suyo.

“Es la única forma de trabajar en un arbolado con soberanía”, insiste, ya que considera que, de las casi 100 especies nativas que tiene Santa Fe -al igual que cada una de las provincias- prácticamente ninguna se usa para el arbolado urbano. Y ni siquiera se ha atinado a hacer el paso previo, que es investigar y evaluar qué tan buenas son para eso.

En cambio, lo que hay en los paisajes de nuestras ciudades, sobre todo en las más grandes, es sobrepoblación de especies de Norteamérica y Europa, que han demostrado ya no ser aptas para este clima.

“En Buenos Aires y Rosario estamos teniendo veranos chaqueños. Nadie pensó un arbolado para 45 grados en verano, por eso a esas soluciones hay que construirlas”, afirmó Massi. Si le preguntan, la solución está al alcance de la mano: Si tenemos veranos chaqueños, hay que llevar especies del Chaco a las grandes ciudades. El lapacho negro, por ejemplo, es muy resistente a las altas temperaturas y no se estresa con facilidad.

Así como el mal mantenimiento y el nulo monitoreo hace que nos comamos el arbolado que construyeron generaciones anteriores, la mala planificación hace que nos comamos el arbolado de las generaciones futuras.
Plantar mal nos deja sin sombra a futuro.

— Cesar Massi (@CesarMassi) June 30, 2025

Más que en el diagnóstico, el problema a veces está en la respuesta que se le da al problema. “Si lo querés solucionar sólo plantando mucho, probablemente te cargues el arbolado del futuro”, observa el especialista, que ve con bastante preocupación cómo varias de las campañas de reforestación urbana se preocupan más por la cantidad que por la diversidad de lo que se planta.

“El arbolado urbano se maneja con especies que ya se conocen y no se quiere salir de eso. Capaz que en 10.000 nuevos árboles, la mitad son jacarandá que se los come la chinche y la otra mitad fresnos que pueden desaparecer en unos años”, señaló.

Así y todo, las ciudades no dejan de ser un gran rompecabezas para armar. Cableado, tráfico, veredas chicas, servicios públicos; todo debe tenerse en consideración al momento de plantar árboles.

El problema es que, ni el trabajo previo que es la planificación, ni el posterior, que es el mantenimiento, se hacen correctamente.

De Raíz: El jacarandá, la especie nativa que empapela la ciudad de Buenos Aires

“Nunca el criterio estético o las cuestiones culturales pueden ser más importantes que un arbolado sano”, expresó el especialista en uno de sus tweets. Pero en la entrevista con este medio sumó un aspecto más: las licitaciones.

Por lo general, al igual que muchos otros servicios urbanos, el del mantenimiento del arbolado urbano se suele concesionar a empresas específicas, que son las que deciden qué se planta y cómo. De todos modos, aún cuando se hace cargo el municipio, al no tener un vivero propio con especies autóctonas, se tiene que supeditar a lo que ofrecen los viveros.

Esa es la falta de soberanía de la que habla Massi, ya que, a fin de cuentas, siempre se cae en las mismas especies: plátano, fresno, jacarandá y algún que otro acer plateado. Todos ellos, con algún problema sanitario evidente, y todo lo contrario a lo que se necesita, diversidad.

“Todo lo que hacemos mal hoy nos deja sin sombra mañana”, es la advertencia con la que cierra el referente en el tema, que asegura que no dejará de insistir hasta que eso se debata en cada municipio y gran ciudad.

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

Etiquetas: acer plateadoarbolado urbanoCiudadfresno europeojacarandámantenimiento de árbolesplátanosproblemas sanitarios
Compartir61Tweet38EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

Siguiente publicación

“Yo me quedaría sin trabajo”: Una joven investigadora recuerda que es necesario actualizar la Ley de semillas y discutir las licencias para evitar la fuga de talento e incentivar la inversión

Noticias relacionadas

Actualidad

En Voz Alta: “El 90 por ciento de la gente que vive en la ciudad no conoce la producción agropecuaria”, aseguró el investigador uruguayo Walter Baethgen

por Bichos de campo
11 noviembre, 2023
Actualidad

“No se puede amar lo que no se conoce”: Ochocientos niños de escuelas rurales y urbanas de Uruguay se envían cartas manuscritas para conocerse y acercar el campo a la ciudad

por Sofia Selasco
3 octubre, 2023
Notas

Nuevos comunicadores del agro: “No guardo nada detrás de la tranquera, lo peor que podemos hacer es esconder las cosas”, afirma el veterinario Gastón Britos

por Sofia Selasco
14 marzo, 2023
Actualidad

Más de 20 entidades coincidieron en la necesidad de contar mejor el campo: “AgroCultura” será un intento para tratar de mejorar su imagen en la ciudad

por Bichos de campo
7 noviembre, 2022
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

“La fábrica está fallada”: Según el veterinario Gustavo Blengino, Argentina debería tecnificar más su ganadería para poder pensar en abastecer nuevos mercados demandantes

14 julio, 2025
Valor soja

El precio de la harina de soja (principal producto argentino de exportación) registra el nivel más bajo de los últimos quince años

14 julio, 2025
Actualidad

Como las mega granjas porcinas chinas, pero sin chinos: Se inaugura en Las Heras un enorme frigorífico de cerdos que demandó 35 millones de dólares de inversores locales

14 julio, 2025
Actualidad

¿La oligarquía vacuna ya fue? En la Rural de Palermo se verán desde ahora menos abrigos Loden, porque luego de 30 años cierra la única firma que los importaba desde Austria

14 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .