Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 9, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Para qué sirve el INTA? Para corregir preconceptos de Sturzenegger, el INTA de Córdoba sacó a relucir 150 convenios con el sector privado y puso cuatro ejemplos concretos

Bichos de campo por Bichos de campo
25 junio, 2025

¿Para que sirve el INTA? Eso fue lo que preguntó días atrás, en una entrevista televisiva, el ministro Federico Sturzenegger, quien impulsa un decreto que implicaría fuertes recortes y modificaciones en ese organismo tecnológico. El poderoso funcionario de Milei además deslizó un preconcepto muy habitual entre quienes no conocen la cotidianidad del Instituto: que sus objetivos e investigaciones están desvinculadas de lo que requiere el sector privado.

Desde el Centro Regional Córdoba del INTA trataron de poner en caja ese prejuicio, al dar cuenta de que solamente allí existen más de 150 convenios activos, a partir de los cuales se logra una articulación entre el sector científico y el productivo. “Esta red de vínculos busca fortalecer la competitividad, la sostenibilidad y la innovación del sistema bioagroalimentario, con foco en las Pymes y el entramado territorial”, destacó un informe elaborado por técnicos de dicha provincia.

En una nota que parece dirigida a educar al ministro que promueve el ajuste y el cambio del modelo histórico de gobernanza en el INTA, la regional que dirige Juan Cruz Molina, quien fue presidente del organismo hasta fines de 2024 y renunció a ese cargo molesto por el modo en que se quería llevar adelante el ajuste, presentó cuatro experiencias que ilustran el impacto de esta estrategia de vinculación con el sector privado: desde un frigorífico que logró certificar la huella ambiental de su carne hasta una pyme semillera que exporta híbridos forrajeros desarrollados junto al INTA, pasando por mejoras en la gestión de efluentes porcinos y un exitoso programa de mejoramiento de trigo con proyección nacional.

¿Cómo se realizó la primera medición de huella de carbono de un frigorífico argentino? Tras ese hito, Rodolfo Bongiovanni cuenta que otras 25 plantas seguirán ese mismo camino

Primer caso: Frigorífico Logros, con planta en Río Segundo, provincia de Córdoba, fue la primera empresa argentina en obtener una Declaración Ambiental de Producto (EPD) para carne bovina fresca, gracias a un trabajo conjunto con el INTA y el INTI. Bajo estándares internacionales, se calculó la huella de carbono desde la cría del animal hasta la cocción de la carne en el hogar del consumidor.

“Esto fue un trabajo hecho con conciencia. Fue un desarrollo público-privado que demostró que la articulación es más que valiosa, basada en la innovación y en la eficiencia”, expresó José María Roca, gerente del frigorífico. “En todo eso, el INTA es clave. Por eso me duele que hoy se lo castigue”, agregó.

La empresa -que exporta a más de 50 países y procesa 40 mil toneladas anuales- generó por primera vez datos científicos sobre su impacto ambiental. “Nuestros clientes, sobre todo en Alemania, nos decían que perdían compradores porque los consumidores no querían apoyar a empresas que no hicieran nada por el medio ambiente. Desde que está la certificación, no tuvimos más reclamos. Eso nos dio una enorme tranquilidad”, afirmó Roca, aunque aclaró que no hubo un diferencial de precio por la carne.

El análisis abarcó campos en Santiago del Estero, Córdoba y Entre Ríos, la planta de faena y mercados como EE.UU., Alemania y Chile. “Llegamos desde la cuna, en nuestro campo en Santiago del Estero, hasta la tumba”, señaló, en referencia a la cocción del producto.

Según los resultados de este trabajo, producir un kilo de carne genera una huella de 30,16 kg de CO₂ equivalente, pero al incorporar el secuestro de carbono de pasturas perennes y sistemas silvopastoriles, se reduce a 19,47 kg: una baja del 34,4%. “Lo ideal hubiera sido una huella negativa, pero estuvimos muy cerca”, destacó.

El vínculo con el INTA es de larga data. “Hice mi tesis sobre cerdos en el INTA Pergamino. Desde entonces siento afecto y admiración por sus técnicos. Me parece fundamental esa relación”. El proyecto nació tras una propuesta del ingeniero Rodolfo Bongiovanni. “Yo ya venía con esa inquietud desde 2005, pero no encontraba gente capacitada”, dijo Roca.

Hoy, la empresa avanza en nuevos proyectos, como la recuperación de olivares abandonados en Catamarca, con riego por goteo subterráneo e incorporación de pasturas. “En zonas con 50 grados de calor, estamos logrando regar con 1.000 mm anuales”, señaló, y destacó que para esta iniciativa utiliza información generada por el INTA, en materia de riego.

Esta no es una nota de m… Nicolás Sosa, del INTA Manfredi, explica cómo se puede ahorrar hasta 200 dólares por hectárea reciclando los excrementos ganaderos como fertilizantes

Segundo caso: Desde hace ocho años, la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (CAPPCOR), integrada por 30 miembros que representan el 50% de la producción porcina provincial, trabaja con el INTA Manfredi en ensayos sobre el uso agronómico de efluentes porcinos.

“En nuestro campo, en Villa María de Río Seco, en una de las dosis de efluente evaluada, obtuvimos 7.000 kilos más de maíz por hectárea en cuatro campañas respecto al tratamiento testigo. Esos kilos equivalen a una campaña completa”, explicó Marcos Torres, de la comisión directiva de CAPPCOR. “En fósforo, subimos de 40 a casi 65 partes por millón en cinco años ”, dijo, y apuntó que otro sitio de ensayos del INTA asociados de la cámara en Despeñaderos lleva ocho años de muestreos y análisis.

“La vinculación con el INTA nos da rigor científico. Es un referente en residuos pecuarios y sistemas de riego”, aseguró, y subrayó que su relación con la institución pública fue clave desde sus inicios como productor: “Cuando empezamos a sembrar en el norte cordobés, a mediados de los 90, nuestras primeras referencias técnicas las obtuvimos del INTA Manfredi y Marcos Juárez”.

CAPPCOR nació en 2017, ante la dificultad de tratar los efluentes, que eran equiparados a residuos industriales por el Decreto 415/99. Junto al INTA y otras entidades, impulsaron un cambio normativo que permitió clasificarlos como residuos pecuarios y usarlos como insumo agrícola. Con el equipo de Nicolás Sosa, del INTA, se estableció un convenio para evaluar científicamente los ensayos. También se sumó el Grupo Técnico Río Seco, de vinculación tecnológica, compuesto por productores agropecuarios del norte cordobés.

Los estudios incluyen análisis físico-químicos de suelo, composición de los efluentes y rendimientos en función de las dosis aplicadas. “Hemos encontrado mejoras, tanto en lo productivo como en lo económico. Al reducir la compra de fertilizantes químicos y aumentar los rindes, logramos mayor eficiencia”, concluyó Torres.

Además, esta práctica se integra como parte de la economía circular, que integra distintas actividades para recircular los recursos y minimizar los residuos: Con los cultivos se alimenta la ganadería. Los subproductos, como los purines de la granja porcina, se procesan en un biodigestor que captura el metano para generar biogás, el cual se utiliza para producir energía. El residuo de esta etapa, llamado digestato, se aplica como biofertilizante en los cultivos, cerrando un circuito.

¿Quién es Louis Dreyfus Company? El trader centenario que se transformó en un gigante agroindustrial y refuerza su apuesta por la Argentina

Tercer caso: En la última década, el convenio entre el INTA y Louis Dreyfus Company (LDC) permitió sembrar más de 500.000 hectáreas con 22 variedades de trigo pan desarrolladas por el Programa Nacional de Mejoramiento del INTA. En 2024, el acuerdo se renovó por otros diez años.

“El respaldo del INTA es lo que más valoramos. Tener detrás a sus técnicos, con años de experiencia exclusiva en trigo, es una fortaleza enorme”, afirmó Tomás Nicola Bullrich, Líder Regional de Planeamiento Comercial de LDC.

La comercialización se realiza a través de Macro Seed, la marca de semillas de LDC. “Cada uno aporta lo que mejor sabe hacer: INTA desarrolla la genética, nosotros el negocio”, indicó Nicola Bullrich.  Las decisiones se toman de forma consensuada, según las demandas del productor. “Definimos si priorizamos sanidad, rinde o grupo de madurez. Es un trabajo muy coordinado y transparente”, explicó.

Uno de los diferenciales del programa del INTA está en la sanidad. Según Nicola Bullrich, se avanzó en resistencia a royas, incluida la roya estriada. También hubo mejoras en rinde significativas: “Llegamos a vender unas 100.000 bolsas por año de la variedad MS INTA 119, lanzada en 2019,”, señaló.

“Cuando capacitamos a nuestros equipos, invitamos a los mejoradores del INTA. Nada mejor que ellos para explicar el comportamiento de una variedad. La calidad de los profesionales del INTA es destacable”, afirmó.

Aquiles Salinas, experto del INTA, se alegra al ver el creciente interés sobre las tecnologías de riego en las que Córdoba fue pionera

Cuarto caso: Con 60 años de trayectoria, Peman Semillas, radicada en Sinsacate, Córdoba, consolidó su posición en el mercado forrajero gracias a la vinculación con el INTA. A través de distintos convenios, desarrollaron híbridos de sorgo y pasturas subtropicales y templadas con un fuerte impacto local e internacional.

“La relación con el INTA viene desde que mi padre fundó la empresa. La experiencia siempre fue positiva. Los materiales han tenido muy buena performance”, afirmó Oscar Peman, presidente de la firma.

Entre los hitos se destacan los híbridos de sorgo forrajero, silero y granífero como Kuntur INTA Peman, Silero INTA Peman, Silero Raimi, Yavú INTA, que se exportan a Uruguay, Paraguay y Colombia. También se desarrollaron cultivares de pasturas como  grama rhodes Épica INTA Peman y Santana INTA Peman, con buen posicionamiento. Recientemente, firmaron un nuevo convenio de transferencia tecnológica para pasturas templadas: incluye variedades de festuca, raigrás y avena, con lanzamientos previstos para el próximo año.

La dinámica se basa en la complementariedad: el INTA aporta germoplasma y conocimiento técnico, y Pemán financia el desarrollo de los híbridos, que luego serán comercializados. “En el caso del sorgo, el INTA aporta las líneas parentales y todo el know-how. Nosotros financiamos el proyecto y pagamos un royalty por cada bolsa comercializada”, detalló.

“El INTA es una institución prestigiosa, y el productor valora que los materiales sean de su germoplasma. La experiencia fue excelente, y queremos continuarla”, concluyó.

Etiquetas: efliuentes porcinosfrigrífico logrosintainta córdobainteraccion publico privadajuan cruz molinapeman semillas
Compartir2636Tweet1647EnviarEnviarCompartir461
Publicación anterior

Perspectivas para el nuevo ciclo agrícola: La Fundación Producir Conservando anticipa buenas cosechas, un clima favorable y una demanda activa, pero también incertidumbre desde la política

Siguiente publicación

¿Cuándo se llena un grano de girasol? Ahora alcanza con una foto de celular para saberlo

Noticias relacionadas

Actualidad

Movilización, ruidazo y mensaje de unidad: En los trabajadores del INASE germinó la semilla de la lucha tras la decisión del gobierno de disolver el organismo

por Lucas Torsiglieri
8 julio, 2025
Actualidad

“Esperamos ser convocados para analizar” dijo la Mesa de Enlace sobre el nuevo INTA

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

“El INTA, tal como lo conocimos, está siendo desmantelado con una mezcla de soberbia, ignorancia y oportunismo”: El investigador que dirige ese organismo tecnológico desmintió el relato del gobierno para justificar los cambios

por Sofia Selasco
8 julio, 2025
Actualidad

Con lágrimas en los ojos, cánticos y señales de unidad, los trabajadores del INTA decretaron el “estado de alerta y movilización” en contra del plan de ajuste

por Lucas Torsiglieri
8 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 13

  1. Cristiano Casini says:
    2 semanas hace

    El INTA tiene más que justificada su existencia, la cual es una de las instituciones más rentables que tiene el ESTADO.
    Si, es alarmante las escusas que pone el ministro para justificar lo que no puede justificar. Con datos falsos y mentiras.
    La única solución es fomentar la productividad y desarrollo del país, en el cual, el fomento de la agroindustria mediante el valor agregado es la herramienta más eficiente para incrementar el ingreso de divisas al país. Esto, está ausente en los planes de los actuales mandatarios.

    Responder
  2. Mario Manuel Ferranti says:
    2 semanas hace

    Solo una mente frágil y superficial , que no conoce más allá de la Gran Paz y que se replica en muchos de los funcionarios de esta administración,puede preguntarse para que sirve el INTA. Con la importancia que tiene el sector agroindustrial en nuestro país no solo resulta necesario, sino que debería incrementar su actividad, acorde con el crecimiento que con toda seguridad le espera. O vamos a seguir endeudándonos!

    Responder
  3. Pablo Ceraolo says:
    2 semanas hace

    Todos esos puntos lo pueden profesionales de la actividad privada con lo cual el INTA como organismo oficial con presupuesto (poco o mucho depende de quien lo vea) financiado desde las arcas del estado compite con profesionales que ponen su tiempo y sus recursos. Ergo el estado compite con la actividad en términos desventajosos para los segundos
    El INTA debería generar los conocimientos y ponerlos disponibles para técnicos y/o productores potenciando recursos y capacidades de cada sector

    Responder
    • Allá.... says:
      2 semanas hace

      Jajajaja ya está muchachos ..votaron esto sin tener la más puta idea de nada más que sacar cuentas de cuanto mes queda después de la cosecha… Lo voy a votar a solo efecto que pudan por favor vuelva el K…..

      Responder
  4. Victorio says:
    2 semanas hace

    El INTA nunca beneficio al ningún pequeño productor, siempre se alinearon con las empresas más grandes… La nota tiene un claro ejemplo… Basta mirar por YouTube como funcionan los INTA en otros países…

    Responder
    • Andrés Roberto del Pino says:
      2 semanas hace

      Victorio, te están fallando los algoritmos o la búsqueda. Hay muchas otras alternativas (online para tu mayor tranquilidad) de lo que hizo el INTA específicamente por los pymes, desde allá lejos y hace tiempo con los proyectos de agricultura conservacionista coordinando la gestión de créditos para adquisición de maquinaria, la atención directa y especializada en las agencias de extensión dispersadas por los territorios mediante ensayos (maíz, soja, girasol, maní, etc etc) a mano y en campo de productor, la formación y asesoramiento de grupos Cambio Rural en tiempos difíciles, el asesoramiento y capacitación a las agriculturas familiares y regionales, la ayuda para acceso a tecnologías de facilitamiento de llegada del agua a cultivos en zonas conflictivas, el apoyo a la producción porcina que en su inmensa mayoría es pyme y tirando para abajo (verlos en las Fericerdo te daba la imagen que aparentemente no encontrás en lo que supongo buscaste para hacer esta aseveración de dos líneas y media y sin argumento alguno. Podríamos seguir pero veo que también debés ser de lectura corta. Asesorate o andá a algún INTA y a lo mejor -quien dice- cambiás de opinión. Saludos.

      Responder
    • Antonio says:
      2 semanas hace

      ÉSTO ES UNA CUEVERA…
      GASTAR MILLONES PARA QUE UN PERMAN FACTURE LO QUE FACTURA…..
      LOS COMENTARIOS SON SOLO DE LOS BENEFICIADOS…QUE POR CIERTO, NO ES EL PUEBLO ARGENTINO…
      CIERREN YA ÉSE ANTRO!

      Responder
    • Antonio says:
      2 semanas hace

      Totalmente de acuerdo….

      Responder
  5. Maria Lamas says:
    2 semanas hace

    Por fin, creo que con altura , empezamos a discutir el destino del INTA. Si me permiten y con todo respeto. Supersimplificando, el INTA es ” la maquinaria o la estructura que LO HACE POSIBLE “. ….
    O sea, se deben aclarar objetivos, destinos, planes. A donde se quiere llegar, como llegar a todos, etc, eso hay que discutir !!!!! , luego las mejoras que deban hacerse para lograrlo, y poner la maquina a funcionar.
    Explicitar con fundamento: Que queremos??, a donde vamos???, como deberiamos llegar alli,??? etc, etc, Eso falta!!!!! y falto casi siempre. .
    Con esto en los papeles o en las mentes, pongamos la maquina a funcionar.
    QUE ES LO QUE QUEREMOS HACER POSIBLE CON ESTA MAQUINARIA TAN FABULOSA Y UNICA PARA EL PAIS???????????????
    PD:
    Quizas falte alguna in / formacion en quienes debieran hacer las multiples propuestas (universidades, academia, legisladores, politicos, inflUencers, periodistas, productores, consumidores, organizaciones , comunes mortales.etc…., Dejemonos de quejarnos y vamos a buscar esa formacion o informaccion necesaria para las propuestas.
    Hagamos algo distinto a lo que hicimos para convertir a Argentina en un pais pobre, que no puede dar trabajo ni alimentar a su gente, pueblo, personas, etc. LLamenlo como gusten.
    Permitaseme algo mas, pongan a mover la maquina, y que los melones se acomoden.
    Solo trabajando se ve quien puede hacerlo bien y quien no. Necesitamos que persistan las personas que lo hagan bien, para todos. A trabajar!!!!!!!!! l
    Gracias

    Responder
  6. Maria Lamas says:
    2 semanas hace

    Una sola cosa mas, el INTA lo puede hacer posible, pero no es la “maquina de los sueños”,
    Las pretensiones deben ser razonables y razonadas, deben hacerse para que funcione dinamicamente en todas las areas y todo el pais.

    gracias .

    Responder
  7. Rogelio says:
    2 semanas hace

    Para pequeños productores siempre llega tarde. Para grandes empresas no es necesario. Tiene que estar. Si pero debe ser mas eficiente y pequeño. No todos los empleados y proyectos son “noquis” pero que hay que limpiar hay que limpiar. Como cualquier organismo del estado.

    Responder
  8. Matías says:
    2 semanas hace

    No se gasten, Sturzenegger sabe perfectamente la importancia del INTA. Por eso lo destruye. Este gobierno no trabaja para los argentinos.

    Responder
  9. Natalia says:
    2 semanas hace

    Este gobierno que solo apuesta a la especulación financiera obviamentr que va a ignorar y desprestigiar todo el trabajo estatal. Se debe estar enterado ahora que tiene que administrar y hacer crecer un pais, no unos pocos empresarios.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Al final, ¿quién está detrás de Bioceres ahora que nadie se quiere hacer cargo de los pagarés defaulteados?

9 julio, 2025
Valor soja

Sequía comercial: Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

8 julio, 2025
Actualidad

Ante los desplantes de la Unión Europea y Chile, productores patagónicos acusaron a la Secretaría de Agricultura de mentirosos: “Nos dejaron sin status sanitario”

8 julio, 2025
Actualidad

Movilización, ruidazo y mensaje de unidad: En los trabajadores del INASE germinó la semilla de la lucha tras la decisión del gobierno de disolver el organismo

8 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .