El 69% de la superficie nacional sembrada en 2024/25 con garbanzo se hizo con un solo cultivar que no cuentan con propiedad intelectual vigente. Se trata de Norteño (inscripto en el año 1998).
El dato corresponde a un informe realizado sobre la legumbre por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) en base a las declaraciones efectuadas por productores ante el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).
Los cultivares sin propiedad –con una antigüedad promedio de 19 años– cubrieron el 72,6% del total de la superficie sembrada de garbanzo en la última campaña.
Las nueve variedades declaradas en 2024/25 son argentinas y de ellas dos fueron desarrolladas por del INTA, mientras que las restantes son de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), de Quimarsen S.A. y de la Estación Experimental Colombres.
Salta es la provincia donde se informó la mayor superficie sembrada con garbanzo 2024/25 con el 38,2% del área. En el segundo y tercer lugar se ubicaron las provincias de Salta y Santiago del Estero con 30,5% y 15,4% respectivamente.
Para intentar diversificar y renovar la genética en el cultivo de garbanzo, a fines del año pasado as autoridades del Instituto Nacional de Semillas (Inase) inhabilitaron de facto el uso de semilla de uso propio de garbanzo al efectivizar el cumplimiento de la normativa vigente.
Esa medida obligaría este año a los productores de garbanzo a adquirir semillas fiscalizadas de la legumbre, lo que puede eventualmente representar un problema en caso de que la oferta de semilla de garbanzo sea limitada o tenga un costo que no pueda ser afrontado.
Diganle chau al INASE que se va