Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 21, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Un solo gráfico para entender la discriminación que sufre el agro argentino (y el origen de todas las crisis cambiarias)

Valor Soja por Valor Soja
21 mayo, 2025

El equipo económico del gobierno nacional está buscando nuevas alternativas de generación de divisas –un nuevo “blanqueo” para premiar a evasores y amigos de las actividades ilícitas– a pocas semanas de recibir una ayuda extraordinaria en ese sentido por parte del organismos multilaterales.

El hecho es que la capacidad genuina de fabricación de divisas en la Argentina permanece comprometida porque el principal sector generador de ese recurso –el agro– afronta un perjuicio importante a causa de los derechos de exportación.

En los primeros cuatro meses de 2025 la balanza comercial de la Argentina generó un superávit de apenas 1265 millones de dólares, es decir, una cifra insignificante con respecto al potencial exportador del país.

Si bien al menos la balanza es positiva en lo que va de 2025, algo que no sucedió durante el anterior proceso de apreciación cambiaria registrado entre 2017 y 2018, el flujo de divisas es muy magro para que el esquema macroeconómico vigente pueda ser considerado sostenible.

En abril pasado, según los últimos datos oficiales disponibles (Indec), siete de los diez principales productos de exportación correspondieron al sector agroindustrial. Se trata de cereales, oleaginosos y carne vacuna, que en conjunto representaron el 39,5% del total de esa submuestra.

Es importante graficar la distorsión tributaria que registra el agro incorporando el derecho de exportación vigente en cada rubro, el cual, en el caso del maíz y los oleaginosos rige hasta el 30 de junio, porque a partir de julio de este año las alícuotas regresarían al 12% en el caso del maíz, al 31% en el complejo sojero y al 7% en el girasolero. En cuanto al trigo, la alícuota del 9,5% permanecerá al menos hasta marzo de 2026.

Además de experimentar una presión tributaria abusiva –que se potencia en un esquema de apreciación cambiaria con tasas de interés reales positivas–, el agro argentino es objeto de una discriminación, dado que otros sectores exportadores gozan de una situación diferencial.

Las ventas externas de oro, por ejemplo, no están gravadas con derechos de exportación, así como tampoco las de petróleo crudo, lo que beneficia a las grandes corporaciones mineras y energéticas, gran parte de las cuales son gestionadas por capitales extranjeros.

Esa realidad contrasta con la situación presente en el agro, donde las retenciones, si bien son abonadas por compañías agroexportadoras, recaen sobre decenas de miles de Pymes agropecuarias integradas por familias y trabajadores argentinos.

En lo que respecta a los automóviles, si bien están gravados por un derecho del 4,5%, cuentan con un reintegro del 7,0%, con lo cual, en términos netos no sólo están libres de retenciones, sino que además reciben un subsidio a pesar de tratarse de un sector deficitario en lo que respecta a generación de divisas.

Ese solo gráfico es suficiente para entender la razón por la cual la Argentina va a seguir experimentando crisis recurrentes de divisas y buscando alternativas creativas –como préstamos o “blanqueos” eternos– para poder abastecerse de un recurso clave que podría tener en abundancia si la agroindustria pudiesen operar en libertad.

Parece joda: Casi todas las divisas generadas por la cadena de valor sojera argentina se usaron para realizar viajes al exterior

Etiquetas: agro argentinobalanza comercial argentinadivisasdivisas argentinaexportaciones agropecuariasindec exportaciones
Compartir160Tweet100EnviarEnviarCompartir28
Publicación anterior

Tras la vendimia, a los productores de uva mendocinos les quedaron más deudas que alegrías: “Los que dicen que estamos bien, mienten”, lanzó el referente Mario Leiva

Siguiente publicación

Gracias a los buenos precios se recuperaron algo las exportaciones de carne en abril, aunque el consumo le compite mano a mano por la hacienda disponible

Noticias relacionadas

Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

por Valor Soja
10 mayo, 2025
Actualidad

Salió el datito que tanto esperaban Caputo & Cia: El sector agrícola liquidó 30% más divisas en abril

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Valor soja

País colador: Argentina no puede acumular divisas a pesar de los esfuerzos realizados por el sector agroindustrial

por Valor Soja
26 abril, 2025
Valor soja

Volvimos a los ’90: El sector que lideró el ranking de actividad en lo que va del año es el financiero

por Valor Soja
23 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. hector says:
    10 horas hace

    Señor ” Valor Soja ”
    Las retenciones recaen sobre miles de productores agrícolas, beneficiando a otros miles de productores de proteínas cárnicas y leche……gente de campo que agrega valor.
    Señor ” Valor Soja “…..el campo NO ES TODO IGUAL y contiene actores con intereses contrapuestos.
    ¿ No lo sabe Ud ?

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

La desregulación fluvial crea las condiciones para que los costos de transporte de granos en el norte argentino disminuyan de manera significativa

21 mayo, 2025
Valor soja

Gran noticia: al menos hasta comienzos de junio no se esperan lluvias importantes en las zonas bonaerenses inundadas

21 mayo, 2025
Actualidad

De la tierra al plato: Ana Luisa Posas, de la FAO, pide mirar el suelo no sólo como recurso productivo, sino como eslabón del derecho humano a la alimentación

21 mayo, 2025
Actualidad

Los industriales yerbateros salieron a aclarar los dichos de su presidente a Bichos de Campo, y desde La Cachuera destacaron el rol de los productores en el entramado social

21 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .