Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

Sofia Selasco por Sofia Selasco
11 mayo, 2025

Con una presencia en el embalse Alicurá –compartido por las provincias de Neuquén y Río Negro- que se remonta a la década de 1990, la firma Truchas Alicurá lleva orgullosa el título de ser una de las más antiguas del lugar. Y quien recorra la ruta 273 podrá identificar algunas de sus jaulas de engorde, en las que producen unas 1700 toneladas de trucha arcoíris al año. Desde 2021 integra al Grupo San Isidro.

“Esta empresa es una de las más antiguas en cuanto a acuicultura en el embalse. De hecho, ha servido como escuela. Muchas de las personas que hoy trabajan en el embalse liderando algún otro centro productivo, de alguna manera estuvieron vinculadas a Truches Alicurá. La empresa ha llegado a tener seis trenes de producción y fue la primera que realizó exportaciones, tanto a Miami como a otros mercados”, contó a Bichos de Campo Marcelo Nesteriuc, responsable de esa unidad de negocio.

La apuesta actual de esa firma acuícola está hoy más ligada al mercado interno, en el que lideran con una producción de trucha “tamaño plato”.

“Desde que estamos en el negocio, el mercado interno siempre ha respondido. Si bien hemos pasado por los problemas que hemos pasado como país, nos ha servido para que el producto se diera a conocer. Hoy hay variables que no manejamos, como el tipo de cambio y los costos internos que tenemos, que no nos hacen una actividad competitiva en determinados mercados del exterior”, explicó Nesteriuc.

Uno de los principales costos de la actividad es el alimento, que por tener componentes atados al valor del dólar puede variar mucho en su precio. Por tal motivo, la empresa produce uno propio.

“Es una ventaja comparativa nuestra. Es alimento que solo usamos para consumo propio. Eso nos lleva a tener otra unidad de negocio dentro de la misma unidad de negocio”, señaló el empresario.

Todo el trabajo de Truchas Alicurá –al igual que sucede con otras firmas- se enmarca en una concesión que las provincias otorgan a quienes deciden explotar el lugar, lo que implica controles respecto de las cargas de peces y, en especial, del cuidado medioambiental.

“A la primera autoridad a la que nosotros reportamos es a la autoridad que te otorga la concesión. Tanto la provincia de Neuquén como la provincia de Río Negro. Después hay una autoridad de cuenca donde participan no solamente ambas provincias, sino también el Estado Nacional. Tenemos que pensar a la actividad desde el punto de vista integral. Tenemos la oportunidad de producir en un ambiente natural. La premisa, no sólo de Truchas Alicurá sino del Grupo San Isidro, es la de tener una producción responsable”, aseguró Nesteriuc.

Mirá la nota completa acá:

En ese sentido, un punto clave deviene del estatus sanitario que hoy mantiene Argentina, que la distingue de la situación que enfrentan otros países al no tener que usar antibióticos para eliminar patógenos que afectan a los peces.

“En lo que respecta al agua, es importante el seguimiento de la sanidad, porque es algo que nos distingue en Argentina, y es una carta de presentación. Como el espejo de agua es común para todos, existe una responsabilidad de todos. Pero arranca en la individual, teniendo en cuenta que esa situación de privilegio nos beneficia. Esta es una zona autodeclarada libre de enfermedades salmónidas reportables. Eso requiere de un esfuerzo por controlar permanentemente las aguas, y ser responsables en el lugar en donde operamos”, explicó.

-Si tuvieras que caracterizar a la acuicultura argentina hoy, ¿cómo lo harías?– le preguntamos.

-Hay productores que ya llevan muchos años realizando una producción artesanal y un trabajo excelente en cuanto a la trucha. Hará cosa de 5 años que empezó a haber otros actores dentro de la actividad, incluidos nosotros, en la búsqueda de realizar una actividad a otra escala, pero no solo tratando de alcanzar el mercado interno, sino también de poder mostrar este producto a las distintas partes del mundo. Si bien algunas empresas están más adelantadas en cuanto al nivel de tecnología e inversión, lo cierto es que todavía nos está faltando como país lograr ser lo todo competitivo que necesitamos  para que nuestro producto se conozca en el mundo, y poder valorar el lugar y el ambiente en donde producimos.

-Si no llegamos por escala, podríamos apuntar a mejorar el producto que ofrecemos.

-Sí, la cantidad de toneladas que Argentina hoy produce respecto de los principales productores del mundo es chica, pero también es cierto que nos abre una oportunidad, nos abre un nicho en donde nuestra trucha tranquilamente puede competir. Incluso con mercados que son exigentes en cuanto al trabajo y a la responsabilidad con el medio ambiente. También sabemos que las grandes producciones en otros países han tenido sus dificultades y hoy por suerte nosotros estamos transitando una actividad sana. Es una actividad que tiene un montón de oportunidades, es una buena generadora de fuentes de empleo, y puede generar recursos como generan otras actividades a la hora de exportar. Creo que tiene proyección. Pensemos que generamos proteína y en el mundo se necesita. El consumo de pescado ha crecido a nivel mundial, nosotros en Argentina estamos muy por debajo de la media, incluso muy por debajo de Latinoamérica, por lo que tenemos ese potencial todavía para atender.

Postales de la Puna: Avanza un proyecto para construir un criadero de truchas en Laguna Blanca, que será administrado por la comunidad local

Etiquetas: acuiculturaacuicultura patagónicaembalse alicuramarcelo nesteriucneuquénpatagoniario negrotrucha arcoiristruchastruchas alicura
Compartir124Tweet77EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

Siguiente publicación

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Avanza un proyecto para construir un criadero de truchas en Laguna Blanca, que será administrado por la comunidad local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Los frigoríficos ovinos también se oponen al ingreso de carne con hueso a Patagonia: Desconfían de que el asado vaya a ser más barato, porque eso no se verifica ahora con los cortes sin hueso

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .