Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 18, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Ahora sí se acabó la joda: Grandes grupos agrícolas se propusieron reducir el costo de los alquileres aunque eso implique perder muchos campos

Bichos de campo por Bichos de campo
8 mayo, 2025

Casi un año atrás Bichos de Campo entrevistó a Pío Silveyra, uno de los consultores especializados en gestión de arrendamientos agrícolas con más experiencia de la Argentina, para intentar entender qué podría haber detrás del desenfrenado interés por arrendar campos agrícolas ante un panorama que no lucía favorable para el negocio.

Silveyra proyectó entonces que la principal hipótesis detrás de esa movida era que el gobierno de Javier Milei iba a reducir o eliminar los derechos de exportación durante la cosecha gruesa 2024/25. Y no se equivocó.

Pío Silveyra, experto en arrendamientos agrícolas, asegura que “la voracidad que observé este año para tomar campos creo que nunca la presencié”

Sin embargo, debido a la caída de los precios internacionales de la soja, esa reducción tributaria sigue resultando insuficiente y, aun considerando rendimientos normales, muchos perderán dinero con la oleaginosa en la presente campaña 2024/25.

La novedad es que este año se está registrando un cambio sustancial en el negocio de los arrendamientos agrícolas, el cual resulta clave ya que se trata del principal costo de la “industria” responsable de generar la mayor fuente genuina de divisas del país.

“Los mayores grupos agrícolas del país –con excepción de uno solo– este año se propusieron reducir el valor de los arrendamientos entre uno y dos quintales de soja por hectárea con respecto a los valores pagados en 2024, aunque eso implique perder grandes superficies de siembra”, remarcó Silveyra.

Las razones de tal estrategia no son un misterio para nadie que conozca el negocio agrícola: si los resultados de la campaña de soja 2024/25 son nulos a magros, los márgenes proyectados para 2025/26 resultan espeluznantes.

Dante Romano: “No deberíamos convalidar estos niveles de precios de soja”

¿Se podría considerar, tal como sucedió este año, en una nueva rebaja de los derechos de exportación para 2026? “Si Milei resulta victorioso en las elecciones legislativas nacionales de octubre, no tenga dudas de que tendrá margen político suficiente para seguir realizando muchas de las reformas pendientes, entre las cuales se incluye la reducción de los derechos de exportación al campo”, apuntó el consultor.

El problema –siguiendo esa tesis– es que resulta por demás temerario diseñar un negocio a partir del resultado de una elección legislativa, especialmente considerando que los costos de producción medidos en dólares se vienen incrementando fuerte a causa de la apreciación cambiaria.

Los principales operadores vienen realizando grandes esfuerzos por mantener campos en la zona núcleo pampeana, lo que representa, en la mayor parte de los casos, validar los valores en qq/ha de soja negociados en 2024.

Sin embargo, por fuera de la zona núcleo pampeana las negociaciones están abiertas o directamente cerradas –en algunas casos– ante la reticencia de los propietarios por realizar ajustes a los valores acordados el año pasado.

“El concurso de Los Grobo Agropecuaria claramente encendió una alarma porque muestra que el negocio agrícola está atravesando una crisis de competitividad; en ese marco, grandes grupos prefieren reducir superficie de siembra antes que asumir un riesgo desproporcionado a las inversiones requeridas”, afirmó.

Los Grobo Agropecuaria ofreció acuerdos especiales a un puñado de acreedores granarios y un productor (que además es juez) denuncia que está “violentando la igualdad ante la ley”

Por otra parte, las empresas maniceras, que hasta el año pasado eran una “locomotora” imposible de alcanzar si se ponían un campo en la mira, este año están con la “billetera” mucho menos holgada

“Vale tener en cuenta que este año, con la implementación del nuevo esquema cambiario, la ‘moneda’ de los propietarios –la soja– se revalorizó mucho en dólares y eso es un aspecto importante por considerar”, resaltó.

La única excepción a la regla este año es Cresud, la compañía agropecuaria de la familia  Elsztain, que está muy agresiva en el mercado de alquileres de campos y tiene planes para sumar una gran cantidad de superficie agrícola.

Elsztain afirmó que el negocio de la soja con 270 u$s/tonelada tiene márgenes positivos: “Viene una época muy productivista”

En 2024 Cresud –según el último balance trimestral presentado–sembró 119.549 hectáreas agrícolas en la Argentina, de las cuales 56.613 fueron arrendadas a terceros. Este año quiere llegar a las 141.000 hectáreas en la Argentina de la mano de un aumento del área arrendada.

La compañía –junto con su controlada IRSA– muestra una situación económica y financiera sólida, razón por la cual la agencia calificadora FIX en febrero pasado subió la calificación de emisor de largo plazo de Cresud a la categoría AAA(arg) desde AA+(arg) con perspectiva estable.

El otro factor de demanda es la informalidad, dado que existe un grupo de propietarios que, si bien en los “papeles” negocian un determinado valor, reciben otro tanto por “izquierda” para reducir la carga impositiva.

“Para los que trabajamos en la formalidad, la competencia desleal de los que ofrecen abonar parte del arrendamiento en ‘negro’ representa un problema porque es imposible competir contra eso en muchas circunstancias”, indicó.

Un informe de CREA señala que el negocio de la soja de primera sólo sería rentable en una de cada cuatro hectáreas sembradas

Etiquetas: alquileres agricolasarrendamientos agricolascresudnegocio agrícolapio silveyra
Compartir23803Tweet14877EnviarEnviarCompartir4166
Publicación anterior

¡A cosechar! A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

Siguiente publicación

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

Noticias relacionadas

Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

por Valor Soja
15 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Agricultura

Elsztain afirmó que el negocio de la soja con 270 u$s/tonelada tiene márgenes positivos: “Viene una época muy productivista”

por Bichos de campo
1 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 10

  1. Héctor says:
    1 semana hace

    Fulbito pa la tribuna
    A los propietarios les sobran las propuestas

    Responder
    • Daniel says:
      1 semana hace

      Tenés toda la razón,,sabes cuándo van a bajar, jajaja

      Responder
      • Pablo says:
        1 semana hace

        De qué joda hablás?
        No entiendo. Los contratistas se hacen los dolobus peeo mientras tanto van creciendo. Y los que arrandamos nos rompimos el cu.lo para tener ese capital !!

        Responder
        • Don says:
          1 semana hace

          Les aumentaron 400% el gasoil, compraron insumos con el dólar blue 1500, vendieron con retenciones a dólar 1100 y quieren sentarse a negociar el alquiler?
          Pero estos bichos de campo funcionales a un gobierno timberos están equivocdos

          Responder
  2. Mariano Borello says:
    1 semana hace

    Si la mayoria de la poblacion se sigue cagando de hambre,los legisladores se los meten en el hoyo ,como le paso a macri.Con respecto a los productores…
    Hay que ser muy boludo para votar un modelo de dolar barato si vivis de la exportacion,pero bueno ,algun mango en los 3 meses q le quedan de timba a este pais van a levantar(siempre que sepan salir a tiempo)y despues a hacerse la pajota en punta del este hasta que empiece otro modelo…ah y las retenciones van a seguir x que lo exige el prestamista

    Responder
  3. Claudio says:
    1 semana hace

    Puro bla bla.
    Las grandes corporaciónes van a seguir pagando, quizás menos, ( un poco) Pero les alcanza para joder al mediano y pequeño productor

    Responder
  4. Horacio Galliano says:
    1 semana hace

    Argentina, unico pais del mundo que saca 2 rentas al mismo cultivo. Una renta el alquiler, otra para el que produce el cultivo.
    Es inedito, e inviable a largo plazo

    Responder
    • Cristian says:
      1 semana hace

      En el caso de soja 3 …el estado se lleva más de un tercio

      Responder
  5. Héctor Demarchi says:
    1 semana hace

    Hay algunos genios que todavía creen que el campo estaba mejor con los peronchos Y están deseando que vuelvan No son más pelotudos xk el día tiene 24hs

    Responder
    • hector says:
      1 semana hace

      El campo le ganó ” la guerra ” en el 2008 y, apenas 3 años después ( 2011) los votó con las dos manos. CFK ganó en la primera vuelta con el 54 % de los votos y lo hizo en todo el interior campero.
      En el 2019, los K volvieron a ganar en la primera vuelta y arrasaron también en todo el interior campero. Basta googlear . Parece que el campo los putea, pero los vota. ¿ Cómo es la milonga ??
      En el 2023, otra vez los K con Massa como mascarón de proa, salió primero y de pedo no ganó en la primera vuelta. Si no fuera por la pibada, seducida por el peluca estrafalario, hoy los K seguirían en el poder. No jodamos………el campo hace ” la del tero”. Y cuando digo ” el campo” me refiero a todo el sector, no solamente al agrícola.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Leonardo Togno, un “curador de semillas” del INTA, colecciona variedades de hortalizas como si fueran figuritas: “Nos ayuda a tener respuesta a futuro”, asegura

18 mayo, 2025
Valor soja

Celulares y salmones: Tierra del Fuego es la muestra más dolorosa del fracaso argentino

18 mayo, 2025
Actualidad

Adiós al sueño trasnacional del grupo Lequio: Acordó la venta del frigorífico uruguayo Florida, que había comprado en 2022 y nunca logró reactivar a pleno

18 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura Patagónica: En Salmon Trout, el chileno Walter Bravo trabaja para no copiar errores de su país, y cumplir con las buenas prácticas acuícolas

18 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .