Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, viene de recorrer el noroeste de Córdoba junto a la Mesa de Enlace. “Una recorrida que nos da un baño de realidad”, sintetizó. “No todos producimos y tenemos las mismas realidades. Yo soy una productora de Pampa Húmeda, pero recorrer zonas relegadas es fundamental para entender lo que vive un productor pequeño de economías regionales”.
Consultada por el momento de la cosecha, Sarnari explicó: “La soja ha tenido rindes muy altos, sorpresivos, lo cual es muy bueno en términos generales. Pero si hablás con un productor de Chaco que perdió entre un 50 y un 100% por la sequía y la ola de calor, ese productor está embromado. Aun con buenos rindes, los números no siempre dan”.
Las causas, según Sarnari, son claras: “Los costos con los que asumimos la siembra fueron muy altos, los arrendamientos siguen siendo caros, el precio internacional está deprimido y el dólar está en la línea más baja”.
En ese contexto, la ruralista en diálogo con el programa Puesteros, en LT23 San Genaro valoró medidas puntuales del gobierno pero pidió continuidad: “La baja provisional de las retenciones genera un pequeño margen de rentabilidad. Pero eso es hasta el 30 de junio. Es necesario sostenerla. Tendríamos que tener certeza de que esa rebaja en trigo es definitiva para poder encarar una campaña de fina con previsibilidad”.
Al respecto, Sarnari sostuvo: “Considero que todavía hay tiempo de poder conversar y que la baja provisoria se convierta en efectiva. Esa es nuestra expectativa desde junio y seguiremos trabajando en eso”.
Sobre la necesidad de reglas claras, fue enfática: “El productor no liquida soja, vende su cosecha en el momento que la cosecha, porque necesita pagar los costos y ya está pensando en la inversión de la próxima. Para eso necesita previsibilidad. Hay que pensar cómo sostenemos el entramado productivo. ¿Cómo vamos a seguir produciendo? ¿Hacia dónde vamos a ir? ¿Qué queremos hacer? De eso no hay demasiada claridad”.
Pongui pongui productores: En abril la recaudación por retenciones creció un 529%
Con respecto al proceso de ajuste que está llevando a cabo el gobierno nacional en el INTA, la productora y dirigente aclaró: “Lo venimos siguiendo con muchísima preocupación porque el INTA es una herramienta clave para los pequeños y medianos productores, sobre todo en las zonas más relegadas, más marginales”, explicó al programa radial. “Ahí el INTA no solo es transferencia tecnológica: es presencia institucional, es apoyo técnico, es desarrollo local”.
Según Sarnari, donde más se notaría la ausencia del INTA es justamente en los lugares donde más se lo necesita. “Hay productores que no pueden pagar un asesor privado, o que están lejos de los grandes centros. Para ellos, el INTA es todo: es con quien planifican su producción, con quien hacen ensayos, con quien acceden a información adaptada a su realidad”.