El sur cordobés posee una importante actividad dedicada a la producción ovina, y Rosita Dellafiore se destaca en la región por la pasión con la que atiende su propia producción, dedicada a la raza Hampshire Down, en la localidad de Laboulaye, ubicada donde se cruzan las Rutas 7 y 4, entre Rufino y General Levalle. Pero además, ella viene sobresaliendo hace años por ser una gran promotora y movilizadora de la actividad en general. Desde el año 2024 lo viene haciendo con mayor énfasis como vicepresidente de la Sociedad Rural de su ciudad.
Rosita contó a Bichos de Campo acerca de la fuerte movilización que vienen ejerciendo las instituciones, unidas a los productores de la región, con los objetivos de promover un mayor consumo de la carne ovina, además de contagiar a otros, a sumarse en esta actividad.
En 2019 fue creada la “Red Ovina del Sur” por la Universidad de Río Cuarto, la Cooperativa, el INTA, y la Sociedad Rural de esa ciudad. En 2023 adhirieron cinco Sociedades Rurales de las siguientes localidades: Laboulaye, Huinca Renancó y Canals, Vicuña Maquena. Y la última incorporada pertenece a la provincia de San Luis, en el paraje Río Quinto, a pocos kilómetros al sur de la ciudad de Villa Mercedes. A partir del año próximo pasado se comenzó a realizar una serie de eventos, jornadas y charlas sobre la temática ovina, que “viene creciendo cada vez más”, según nos cuenta, feliz, Rosita.
El primer evento se realizó en el campo “La Nueva Chacra”, de Dellafiore, que consistió en una jornada con charlas, degustaciones y prácticas, contando con la participación de distintas escuelas agrotécnicas de localidades vecinas. Agrega Rosita que fue tal el entusiasmo que se generó en aquella jornada, que a partir de ese momento se organizaron varias charlas en las escuelas agrotécnicas con el objeto de que se intensifique el estudio y el trabajo ovino en las mismas, al punto de que los jóvenes salgan lo más capacitados posible, en el tema.
“Nuestra intención es que el tema ovino se trate en todas las escuelas de nuestra región, porque había algunas donde se lo abordaba poco o nada -precisó la productora ovina y vicepresidente de la Sociedad Rural de Laboulaye y continuó-. La idea es que ahonden sobre todo lo referente a la producción ovina y los subproductos que se pueden elaborar, como los quesos pecorinos o materiales aislantes a partir de la lana. Para eso, venimos realizando degustaciones, ya que nuestra cultura apenas tiene la costumbre de comer un cordero asado, pero se puede comer en empanadas, hamburguesas, estofados, albóndigas, brochettes, etcétera”, afirmó Rosita.
Señala, la productora laboulayense que, en noviembre de 2024 realizaron la primera degustación de carne ovina en el predio de la Sociedad Rural de Vicuña Maquena, en el marco de la jornada “Escuelas a Puertas Abiertas”, y para feliz sorpresa de los organizadores, contaron con la presencia de 1000 personas. Inmediatamente se pusieron a trabajar en la preparación de otra jornada para este año. El año pasado también realizaron La Ruta de la Esquila por toda la zona, y posteriormente hicieron La Ruta de la Lana. “Felizmente conseguí que una barraca de Curuzú Cuatiá nos viniera a comprar toda la lana -dijo-, y este año repetiremos ambas, impulsadas por cada Sociedad Rural”.
Indicó la productora cordobesa que están poniendo cada vez más énfasis en trabajar con las escuelas agrotécnicas y que para este año ya tienen elaborado un cronograma de jornadas con charlas, prácticas y degustaciones en tres instituciones por mes. “Nuestro objetivo es incorporar la producción ovina en ellas, como una herramienta para diversificar la producción agopecuaria, mejorar la formación técnica de los estudiantes y promover el desarrollo sustentable en la provincia de Córdoba”, explicó.
Cuenta Dellafiore que actualmente tiene enfocada su producción a la venta de reproductores ovinos de la raza Hampshire Down, y además ya lleva un tiempo dedicándose a la cría y venta de perros pastores de la raza Maremmano o “Pastores de Maremma”. Ella expresa que a pesar de su compromiso social como dirigente, sigue a cargo de su emprendimiento con la imprescindible ayuda de su hija mayor, Guadalupe, quien además está estudiando Administración de Empresas Agrarias, lo que augura que el emprendimiento perdurará.
La productora cordobesa quiso cerrar esta nota contándonos que le encanta dar su testimonio en las jornadas para intentar contagiar su pasión por los ovinos. Eso que hace a diario en su propia chacra, a la que cada vez acude más gente e instituciones a visitarla. “Es que en la producción ovina, aún hay mucho por hacer”, expresó.
Desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, la Catedra de Producción de Rumiantes Menores apoya estas actividades participando en los eventos regionales vinculados con la producción ovina y caprina y organizando Cursos específicos , como el recientemente sobre Biotecnología aplicada a la Reproducción y las Olimpiadas nacionales
Ovinpiadas.