Los caminos rurales, en una nación como la Argentina, deberían ser una cuestión de Estado. Sin embargo, para muchos municipios son una mera caja recaudatoria.
Mientras que en Córdoba la tarea de mantenimiento de la red vial terciaria está en manos de consorcios camineros –que experimentan problemas cuando el gobierno provincial retrasa en el envío de fondos–, en las restantes provincias de la región pampeana (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa) la cuestión no forma parte de las prioridades oficiales.
En las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos algunos partidos derivaron la gestión de los caminos a comisiones o cooperativas viales gestionadas por los propios productores. ¿El resultado? Un red vial terciaria en buenas condiciones.
En cambio, en aquellas jurisdicciones en las cuales la tasa vial se pierde en el presupuesto general del municipio los productores que imploran por lluvias para las pasturas y cultivos luego se encuentran con que no pueden salir o entrar al campo por el estado intransitable de los caminos rurales.
La posibilidad de no poder disponer de un servicio esencial, inclusive abonando una tasa municipal destinada para tal propósito, viene generando una bronca creciente en muchas jurisdicciones, la cual, si lograse ser catalizada a través de alguna acción de orden provincial o nacional, seguramente tendría muchos adeptos.
Patricia “Pato” Gorza, empresaria agropecuaria del partido bonaerense de 9 de Julio y presidenta de Mujeres Rurales Argentinas, resumió en unas pocas líneas el hartazgo que vienen acumulando hace años miles de productores.
La empresario definió en redes sociales siete máximas para definir la situación de los caminos rurales. Veamos
- A nadie le importa un choto que nos pasa a los productores: sólo usan el posteo para canalizar su bronca al espacio político que les plazca.
- La gran mayoría ignora como funcionan las tasas municipales.
- La gran mayoría (acá incluso productores) ignora cómo funciona la coparticipación y de cuánto es.
- Nadie, absolutamente nadie chequea nada: por ejemplo, si la coparticipación está al día.
- Para el peronismo el campo merece la desidia porque “lo votaron” (a Javier Milei)
- Para los libertarios los del campo somos unos HDP que no queremos liquidar así que… también nos merecemos la desidia
- Para las entidades… buenos, esto es imposible de descifrar y es lo menos importante en realidad.
- Para los medios somos el relleno cuando no tiene nada para publicar.
Miles de productores denuncian diariamente el estado paupérrimo de los caminos rurales presentes en su jurisdicción. Organizan protestas y manifestaciones. Algunos hasta demandaron a los municipios y obtuvieron sentencias favorables. Pero nada cambio: los caminos rurales siguen siendo intransitables luego de un par de día de lluvias.
En la pcia.de Cordoba,los caminos rurales son un desastre.Los Consorcios reciben el 10% aprox. de lo que se paga por el Impuesto Inmobiliario Rural.La plata va a los caminos de las Sierras o las rutas alrededor de la ciudad capital,adonde están los votos y se hace publicidad de Llaryora.