Las entregas y ventas de soja comenzaron a aumentar en línea con el avance de la cosecha argentina. Sin embargo, desde el pasado 15 de abril las registraciones de Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de productos del complejo sojero prácticamente se evaporaron.
Para entender la causa de ese fenómeno tenemos que recordar que en la primera quincena del presente mes de abril los rumores sobre la implementación de un nuevo esquema cambiario –que finalmente se anunció el 11 para comenzar a regir el 14 de abril– estaban en auge junto con coberturas cambiarias en el mercado A3 que anticipaban una importante suba del tipo de cambio oficial.
El 14 de abril, efectivamente, el tipo de cambio se unificó y pegó un salto importante que se mantuvo hasta el día siguiente. Sin embargo, ese día el presidente Javier Milei dijo en el medio oficialista Neura que “el dólar va a tocar el piso de la banda de 1000 $/u$s y así el Banco Central (BCRA) podrá acumular 4000 millones de dólares”.
Si bien en el nuevo esquema cambiario el BCRA no intervino el tipo de cambio –aunque tiene atribuciones para hacerlo–, la realidad es que la mayor parte de los actores económicos entendieron que el mensaje presidencial, lejos de tratarse de una expresión de deseo, era un anuncio de política cambiaria que el gobierno iba a lograr instrumentar de alguna manera.
Así el 14 de abril los agroexportadores registraron DJVE por 579.260 toneladas de harina de soja, 180.000 toneladas de poroto de soja y 110.305 toneladas de aceite de soja. Ese día el tipo de cambio divisa comprador BNA terminó en 1189 $/u$s, lo que implica que, por cada tonelada de harina de soja registrada al valor FOB oficial de ese día (324 u$s/tonelada), abonaron un derecho de exportación de 94.383 $/tonelada considerando la alícuota del 24,5% que estará vigente al menos hasta el próximo 30 de junio.
El 15 de abril, luego de las declaraciones de Milei, se secaron las registraciones de DJVE de productos sojeros. Vale recordar que para poder acceder a la rebaja de alícuotas de derechos de exportación, los agroexportadores deben registrar las operaciones con un DJVE especial que contempla el pago adelantado de derechos de exportación luego de cinco días hábiles de declarada la operación ante la Secretaría de Agricultura, así como la liquidación de las divisas de la operación en cuestión luego de 15 días hábiles de declarado el embarque.
Pasaron los días y el anuncio de Milei “mágicamente” se cumplió porque el tipo de cambio comenzó a bajar, lo que implica que el apuro por registrar DJVE por parte de los agroexportadores resultó perjudicial en términos tanto económicos como financieros.
Un ejemplo: si en lugar de registrar 500.000 toneladas de DJVE de harina de soja el 14 de abril lo hubiesen hecho el 21 de abril con un tipo de cambio mucho más bajo –considerando el mismo valor FOB de 328 u$s/tonelada–, se habrían ahorrado más de 8300 pesos en concepto de derecho de exportación por cada tonelada declarada, lo que equivale a una suma total de más de 4100 millones de pesos. Mucho dinero.
En realidad la pérdida es mucho mayor porque desde el pasado 14 de abril los precios internacionales de la harina de soja comenzaron a descender. Lo mismo se aplica a las registraciones de DJVE de poroto de soja.
En ese marco, los agroexportadores recularon –como gran parte de los actores económicos de diferentes rubros– para poder estudiar la evolución del mercado cambiario argentino, el cual, si bien no cuenta con intervención del BCRA, podría eventualmente registrar alguna interferencia de otros organismos controlados por el gobierno nacional.
UN PRESIDENTE CON EXCELENTES
CONOCIMIENTOS ECONOMICOS .TENEMOS EN REALIDAD 2 MINISTROS DE ECONOMIA CAPUTO Y MILEI Y EL RECONOCIMIENTO DEL FMI.SE ABRE UNA ETAPA NUEVA E ARGENTINA.AQUI HAY TABAJO, NO MEDIDAS SIN SUSTENTO.
Desde cuando se preocupan por las agroexportadoras ?
Eso pasa cuando confias y votas a Milei un garca sin bandera que solo trabaja para Usa e Inglaterra
La mayoría de las agroexpotadoras son de capitales extranjeros, por lo tanto en línea con tu análisis, Milei sería el primer presidente patriota.
Exactamente Damián!!!, pero lamento decirte que Milei es solo una parte del problema, la otra parte y lo más peligroso es la gente que lo voto y aún hoy lo sostiene y lo va a volver a votar !!!!. Recuerdo que durante mucho tiempo de hablaba del país como Venezuela….bueno ahora estamos camino a Venezuela sin lugar a dudas, donde solo el 5% de la población vive y el resto sobrevive.
O sea que los agros no entienden de números ahora?? Jajaja … .muchos años viviendo con números inflacionarios, ahora el esquema económico es otro, normal, el negocio de la inflación se terminó, ahora el dólar estara normal, es un modelo económico normal como el resto del mundo, si ustedes especularon un dólar alto, pues la pifiaron, lógicamente van a salir perdieron, ya no está massa ni nigún zurdo en la economía, digan especulando así tmb van a terminar jajaj ..
Y cuando ganaban fortuna las agroexportadoras quien decia algo?no paraban la pelota ahi?que buenitos que son…asi cualquiera,siempre tienen que ganar,na saben perder se van y listo
Si las exportadoras vendieron es por qué creían que el tipo de cambio iba a subir, y bueno, les salió mal y perdieron plata.
Cosas del negocio.
Uds sugieren que debería subir el tipo de cambio? O sea depreciar el peso?