Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Las exportaciones de carne argentina caerán 20% en 2025, mientras el mercado mundial crecerá: ¿Cuáles son las razones?

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
23 abril, 2025

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos revisó sus proyecciones para el comercio mundial de carne vacuna de 2025. Según el USDA este año habrá un nuevo incremento en las transacciones internacionales, pero las exportaciones argentinas tendrían una fuerte caída, lo que ya se está viendo en los primeros meses del año.

El organismo estadounidense estimó que las exportaciones totales crecerán 1% y superarían las 13 millones de toneladas, al tiempo que la producción se mantendría estable. Esa tirantez entre oferta y demanda es la que está impulsando los precios, y a eso se agrega todo el ruido que genera la guerra comercial que obliga a redirigir flujos comerciales y suma incertidumbre al negocio.

De ese volumen, China va a importar casi 4 millones de toneladas. Implica un incremento de 2% respecto del año pasado y por lo tanto seguirá siendo la locomotora del comercio mundial.

Las mayores ventas de Brasil y Australia van a compensar las caídas de Estados Unidos, que está en proceso de recomposición del stock.

Pero allí el informe del USDA habla de la Argentina. Sus exportaciones este año sumarían apenas 770 mil toneladas, luego de haber alcanzado el año pasado un récord de 925 mil toneladas. La baja anual proyectada sería entonces de 17%, aunque en los primeros meses del año fue mucho mayor y en marzo alcanzó el 40% interanual.

También, según el USDA, se achicaría la producción local de carne en casi 100 mil toneladas, ya que se ubicaría en apenas 3,08 millones de toneladas. Si las exportaciones fueran finalmente de las mencionadas 770 mil, esto significaría que participarían de solo 25% del total, volviendo a niveles históricos luego de haber tocado casi 30% el año pasado.

Las exportaciones están en caída porque en el país hay menos hacienda, sobre todo menos novillos. También por los persistentes problemas de competitividad impositiva y cambiaria que tienen los frigoríficos locales.

Por el lado de los impuestos todavía rigen derechos de exportación de 6,75% para la carne de novillo y a eso se agregan los aranceles en diferentes mercados. En tal sentido hay que destacar los punitorios que puso Estados Unidos, que son de 10% y se agregan a los vigentes previamente de 26,4% para la carne que ingresa por fuera de un cupo de 20.000 toneladas que tiene un tratamiento arancelario más favorable.

En cuanto a la situación cambiaria, teóricamente el esquema de bandas (entre 100 y 14090 pesos por dólar) de lugar a una mejora del valor del dólar, que podría alcanzar ese techo. Pero eso no está sucediendo. La cotización de la divisa sigue baja para las necesidades de los exportadores, que tienen costos en alza. Entre ellos se realista el de mayor incidencia en el negocio que es el valor de la materia prima, la hacienda, que logra los pecios en dólares más elevados de todo el Mercosur.

Etiquetas: Brasilchinacomercio mundial de carneEstados Unidosexportaciones de carnefaena en argentinaguerra comercialUSDA
Compartir1420Tweet888EnviarEnviarCompartir249
Publicación anterior

Al fin: Se declaró la emergencia agropecuaria por la sequía en las provincias de Chaco y Santa Fe

Siguiente publicación

En el día del agrimensor, el veterano Miguel del Valle Ponce expone su pasión por ese oficio: “La tomo, no como un trabajo, sino como un disfrute cuando voy a los campos”

Noticias relacionadas

Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
13 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Carlos says:
    3 semanas hace

    El precio interno está en un pico histórico y la ganadería es un negocio rentable por primera vez en muchos años. Son las condiciones para recomponer stock. Vamos muy bien.

    Responder
  2. Waldemar Rios says:
    3 semanas hace

    No culpes a la sequía
    No culpes a los gobiernos
    Culpa al mercado
    1) Es mas rentable vender al mercado interno a dolar blue, 1400 pesos (se fijo ese precio cuando el blue toco ese techo, luego bajo pero el precio de la carne no bajó) que exportar a dolar oficial 1100 pesos menos retenciones.

    2) Lo que se exporta es novillos pesados, al mercado no le conviene hacer novillos pesados, conviene faenar novillitos y terneros porque al final del dia se obtiene la misma ganancia, no conviene tener un animal durante tres o cuatro años, cuando faenandolo al año y medio se obtiene la misma ganancia en pesos o dolares.

    3) Un ejemplo, en 1978 Argentina tenia 25 millones de habitantes y 62 millones de cabezas de vacunos, hoy tenemos 47 millones de habitantes y 51 millones de vacunos, en aquellos tiempos al haber una alta oferta de hacienda la carne era barata y la consumían hasta los mas pobres.

    4) Hoy al mercado no le conviene aumentar el Stokes de hacienda porque al aumentar la oferta indefectiblemente el precio tiene que bajar, conviene tener poca hacienda y cara que mucha y barata.

    5) Por otro lado para el mercado es mas rentable hacer agricultura en esas tierras que poner ganado.

    6) Puedo seguir pero se va hacer muy largo y a los que opinan aquí no los gusta leer.

    7) Porque a la mayoria de la gente en argentina no le gusta leer para estar informados eligen gobiernos que toman deuda en lugar de elegir a los gobiernos que pagan deuda y se sacan al fmi de encima para poder gobernar ellos y no el fmi.

    ESTOS SON DATOS, LOS DATOS SON SAGRADOS NADIE LOS PUEDE NEGAR, pueden opinar todo lo que quieran pero sin negar los datos

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .