El presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), José Carbonell, declaró al medio especializado Portalfruticola.com que, en el inicio de una nueva temporada, prevén una caída de la producción cercana al 20% respecto del promedio de los últimos años, en especial en limón.
Al justificar este ajuste en la oferta de fruta cítrica, el ejecutivo señaló que, primero, “tuvimos heladas muy fuertes en julio pasado y segundo, porque empieza a notarse la salida de varios miles de hectáreas de la producción de limón”.
En efecto, se estima que por la erradicación de plantaciones de limón en Tucumán, por la decisión de muchas empresas de achicar la producción para frenar la sobreoferta en el mercado internacional, la superficie se habría reducido en cerca de 15.000 hectáreas, desde las casi 50.000 hectáreas implantadas que había en Tucumán.
Carbonell, de todos modos, aclaró que pese a la proyección de una disminución productiva, “las nuevas hectáreas son más eficientes y productivas”.
“Hay menos hectáreas produciendo y existe una disminución en el abasteciendo de todo el mercado, por lo cual las estimaciones hablan de hasta un 20% de caída de producción neta del limón”, dijo el titular de Federcitrus.
El medio tucumano Los Primeros recordó que la Estación Experimental Obispo Colombres no dio a conocer todavía sus estimaciones de la producción para esta temporada, aunque referentes del sector aseguran que habrá 150.000 toneladas menos de fruta disponible en comparación con el 2024.
“Pensamos que nos enfrentamos a una caída de la producción, ya que se estima que, en el negocio industrial, se molerá poco más de 1,2 millón de toneladas de fruta fresca contra los 1,45 millones de la temporada pasada”, declaró semanas atrás Pablo Padilla, presidente de la Asociación Citrícola del NOA (Acnoa).
“Desde Acnoa sostuvieron que la actividad sentirá el impacto por la falta de producción , ya que hay 6000 hectáreas que fueron abandonadas y otras 12.000 que correrían la misma suerte, porque sus productores no están dispuestos a seguir trabajando en ellas”, señaló el medio tucumano.
A pesar de las adversidades, ya partió hacia Rusia la primera exportación del 2025, con el envío de 1.500 toneladas de limones tucumanos.
“Estamos estoqueando, porque hay previsto envíos a Europa del este” dijo Carbonell.
Agregó que la industria se encuentra complicada. “porque tenemos muchas lluvias estos últimos días, que han impedido un inicio más rápido y contundente, porque en este momento hay demanda de fruta fresca”.
“Calculamos un volumen de un 20% menos y en exportaciones de fruta fresca hay expectativas de mejorar la performance del año pasado. En función de las demandas efectivas, habría aparentemente una mayor demanda, pero todavía es muy temprano como para hacer una proyección”, avisó el dirigente citrícola.
Por otra parte, los productores enfrentan complicaciones gremiales debido a que no llegaron a un acuerdo con los trabajadores nucleados en Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en el inicio de la cosecha.
El dirigente Germán Ferrari, representante de la filial local de UATRE, detalló que Acnoa ofreció llevar el jornal de 22.000 a 28.000 pesos, mientras que, en el caso de la maleta, el aumento ofrecido es de 700 a 900 pesos. “Esta propuesta ha sido rechazada nuevamente”, indicó el delegado que recordó que el gremio está exigiendo un jornal de 30.000 pesos y que el valor de la maleta llegue a los 1.000 pesos.
Esta semana también hubo inconvenientes con con los transportistas que trasladan a los cosecheros a las fincas. Este sector paralizó su actividad exigiendo a su vez un aumento a los contratistas de cosecha. Los choferes piden que la tarifa base de cada viaje sea de 200.000 pesos, pero el ofrecimiento de los contratistas solo alcanzaba a los 120.000 pesos, el mismo precio que el año pasado.