UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 27, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El descubrimiento del Conicet que interesa a las semilleras: Identificaron cómo obtener y regenerar plantas fértiles a partir de células modificadas

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025

Un grupo de científicos del Conicet, miembros del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, cree haber encontrado nuevas respuestas a una de las principales preocupaciones que hay en torno a las técnicas de mejoramiento vegetal: La regeneración y multiplicación de las plantas.

La investigación estuvo a cargo del doctor Javier Palatnik y llegó a hacerse eco en la reconocida revista científica Nature Plants. Su equipo, que trabaja en el tema desde 2005, logró identificar un mecanismo molecular que podría ser fundamental para obtener plantas fértiles a partir de células modificadas por ingeniería genética.

La clave está en que lograron determinar cuáles son las moléculas que regulan y determinan la regeneración de las raíces cuando están dañadas. El potencial para el sector agropecuario es interesante, si se tiene en cuenta que “permitiría desarrollar herramientas agrobiotecnológicas para obtener plantas completas a partir de unas pocas células”, según detalla un artículo publicado por el propio Conicet.

“Actualmente, la modificación de genes en plantas resulta accesible y relativamente fácil de hacer. El problema se presenta luego, cuando a partir de esas primeras células que llevan las características introducidas y deseadas, se quiere obtener una planta entera que sea fértil para poder propagarla”, explicó Palatnik.

Por eso es que el laboratorio rosarino podría haber encontrado una solución clave para las empresas líderes en agrobiotecnología, ya que, si lo que se busca es multiplicar especies, asegurarse la regeneración es un aspecto ineludible.

Mejoramiento genético: El INTA logró seleccionar seis clones de sauce “doble propósito” con características idóneas para la producción de papel y su uso en aserrado

En términos científicos, los estudios del equipo de Palatnik arrojaron que se trata de un sistema de dos componentes moleculares que intervienen en ese proceso. Por un lado, los GRFs, que son proteínas reguladoras del crecimiento y que son responsables de la expresión de genes de hojas, tallos y raíces. Por el otro, una molécula de ácido nucleico, llamada microARN, que opera sobre esos GRFs y determina su presencia y abundancia.

“Fuimos los primeros en el mundo en estudiar este sistema”, ratificó el investigador, que ya tiene en su haber tres patentes difundidas en Estados Unidos y China, y desarrolladas por el sector privado. Para este último avance, estiman haber atravesado unas 1000 horas de trabajo en el microscopio de fluorescencia y meses de experimentos con equipamiento de la Universidad de Heidelberg en Alemania.

Etiquetas: agrobiotecnologiabiotecnologíaConicetcultivosdescubrimientoJavier Palatnikmejoramiento genéticoraicesregeneración
Compartir5426Tweet3392EnviarEnviarCompartir950
Publicación anterior

Jorge Skripczuk explicó las razones del extenso conflicto yerbatero: “Hoy las grandes empresas van oprimiendo para tratar de que el pequeño productor desaparezca”

Siguiente publicación

Luego de años de denunciar la ilegalidad de los peajes, el agrónomo Ricardo Lasca ahora exhorta a Milei a eliminar ese sistema definitivamente

Noticias relacionadas

Notas

Rolo, ya no te necesitamos: Qué es el “deschampado”, una tecnología construida junto a productores criollos que permite el desarrollo de una ganadería sustentable en el Chaco Salteño

por Bichos de campo
18 julio, 2025
Actualidad

De Pergamino a la Puna: El viaje preferido del productor Pablo Sorasio, que guarda gran afecto por esa región y apuesta allí por un programa de mejoramiento de ovinos

por Lucas Torsiglieri
17 julio, 2025
Actualidad

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor impacto y resistencia

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Actualidad

Si el sorgo brota antes de tiempo se pierde hasta 30% del rinde: Científicos identificaron la causa de ese problema y esperan poder corregirlo

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Diego T3 says:
    4 meses hace

    Que pasó gorilitas? No comentan ésta nota?

  2. Alejandro Verhagen says:
    4 meses hace

    Gracias por divulgar, ojalá el Peluca y compañía tomen nota. En este caso es ciencia aplicada, pero aún cuando no lo sea en lo inmediato, es una inversión a largo plazo. Que el estado auspicie la investigación científica, asegura que no sólo la motivación sea la rentabilidad y que los avances no sean propiedad de ninguna corporación que lo use a discreción.

    • Javier Flax says:
      4 meses hace

      Excelente comentario!

  3. eva says:
    4 meses hace

    a continuación las empresas se apoderan de las patentes por monedas

Destacados

¿Descartes peletizables? A eso apuesta una pyme familiar, que comercializa máquinas para elaborarlos a base de madera, alfalfa, lana y hasta de batata

27 julio, 2025
Valor soja

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

26 julio, 2025
Agricultura

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .