UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 27, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Esteban Zugasti: Produce orgánicos, tiene su propia reserva natural y además es rentable

Bichos de campo por Bichos de campo
6 mayo, 2019

El productor marplatense Esteban Zugasti tiene un campo en el que produce bajo certificación orgánica desde hace cinco años: hace ganadería y agricultura sin utilizar transgénicos ni agroquímicos. Pero no conforme con ello, además decidió crear una reserva natural en otro sector de su establecimiento, donde no se produce ni se toca nada. “La producción orgánica y la conservación son perfectamente compatibles”, asegura.

“Tenemos un campo cerca de Sierra de los Padres, cuya mitad es agrícola, de condición muy buena, pero la otra mitad es sierra. En la parte agrícola, apostamos a la agricultura y ganadería orgánica certificada, y en la parte de sierras hacemos ganadería. Pero además desarrollamos una reserva natural, ya que nos interesa una conservación de esos ambientes que son muy ricos en pastizales serranos”, contó Zugasti a Bichos de Campo.

Escuchá el reportaje completo a Esteban Zugasti:

Para el productor, “tanto producción orgánica como conservación son perfectamente compatibles, y no es necesario fundirse en el intento, contrario a lo que muchos creen”.

“Nosotros tenemos el campo certificado para producción orgánica desde hace 5 años, pero antes de eso ya veníamos haciendo producción sustentable. O sea que sí se puede”, enfatizó Zugasti.

Ver Damián Colucci: “El hombre hizo 10 mil años agricultura y no necesitó nada ¿Por qué ahora necesitaría de todo?”

La flamante reserva ecológica se llama “Paititi” y está enclavada en sierras con una biodiversidad interesante. “Estamos rodeados de tierras muy ricas, y estas funcionan como refugio de biodiversidad. Siempre nos interesó cuidarlas, por eso firmamos un convenio de cooperación hace 5 años con la Universidad Nacional de Mar del Plata, y a través de el se formaron varios equipos de investigación y desarrollo de modelos productivos que se lleven bien con la conservación ambiental”.

Zugasti aclaró que en las tierras productivas que lindan con la reserva “no usamos ningún insumo de síntesis química: ni insecticidas, fungicidas o herbicidas. Tampoco fertilizantes de síntesis química. Lo que usamos son bio fertilizantes o fertilizantes minerales como roca fosfórica, la cual está permitida para uso en producción orgánica”.

En su campo certificado, Zugasti produce cereales de invierno como trigo, avena y cebada, y también ganadería. “Nuestros rindes son de aproximadamente el 60% si comparamos con los rindes que se obtendrían bajo esquema de producción convencional. Por ejemplo, en trigo estamos en promedios 3.000 a 3.200 kilos de hectárea”, precisó. La clave, en consecuencia, está en sus costos.

Según Zugasti, en efecto, ese rendimiento en trigo no está “nada mal” si se tiene en cuenta que “los gastos que tenemos nosotros son menores que produciendo bajo método con síntesis química. Cerca de 1.000 kilos de trigo se nos va en gastos”, precisó.

Ver ¿Se puede comer un asado orgánico en la Argentina?

“Otro aspecto a considerar es que el trigo orgánico lo vendemos en el mercado local un 30% a 50% arriba del precio del cereal en pizarra. En suma, tenemos costos menores de producción y rentabilidad con sobreprecios”, agregó el productor.

En cuanto al planteo ganadero, Zugasti comentó que “no hacemos engorde a corral sino que apuntamos a una ganadería más armónica con el medio ambiente y con costos menores. En nuestro caso, usamos los pastizales de la sierra para los rodeos de cría. Y la invernada la hacemos sobre pasturas o verdeos. Pero aclaro que los animales que terminamos son sin encierre”.

El productor cree que “la gente está empezando a volver a valorar la carne de pastizal en Argentina y eso es algo muy bueno. Considero que esa carne tiene mayor calidad desde el punto de vista de la salud, que aquella carne realizada con base de maíz, en feedlot. Hasta el INTA tiene estudios donde compara la carne de pastizal con la carne norteamericana de feedlot, y los efectos de salud sobre nuestros cuerpos de una carne por sobre la otra es totalmente diferente”, indicó.

Ver Facundo Soria: “Lo orgánico intenta sobrevivir frente a una agricultura con elevado y mal uso de agroquímicos”

Sobre la rentabilidad de esta ganadería orgánica, Zugasti contó: “Estoy trabajando con la gente de Alianza del Pastizal, que es una red de productores que desde hace varios años se forma para terminar carne sobre pastizales naturales. Hace poco tiempo, la carne de esa alianza empezó a comercializarse en una cadena de supermercados importante (Carrefour) y hasta generó una marca diferenciada. Gracias a ese convenio, hoy se paga por el kilo de novillo, novillito y vaquillona, el precio máximo de Liniers mas un 2% de premio. Con lo cual, cobro más así que por un novillo de feedlot”, enfatizó.

Etiquetas: agroecologíaconservacióndiversidadEsteban Zugastiintamar del platasierras
Compartir667Tweet266EnviarEnviarCompartir74
Publicación anterior

Qué piensan los pibes que ganaron el Centro de Estudiantes de la Facultad de Agronomía luego de 20 años

Siguiente publicación

Por la inundación, los Orsolini tuvieron que alojar 300 vacas preñadas en el patio de su casa

Noticias relacionadas

Actualidad

El termómetro de Palermo: Milei anunció una esperada baja de retenciones, pero aún así la más aplaudida resultó ser Cristina

por Sofia Selasco
26 julio, 2025
Actualidad

Manuel Adorni aseguró que el INTA recibiría 70% del dinero obtenido por el remate del edificio de Cerviño 3101, pero Javier Milei alteró los planes y le “robó” al organismo tecnológico cerca de 11 millones de dólares

por Matias Longoni
26 julio, 2025
Actualidad

Desde Reconquista, Orlando Pilatti tiene un caso para mostrar y que lo hace sentirse orgulloso del valor creado por el INTA: La cosechadora de algodón Yaviyú

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Actualidad

Para estas cosas estaba el INTA: Diego Sauka se puso a secuenciar el genoma de los microorganismos y reveló un mundo nuevo para la industria de los insumos biológicos

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Mariano says:
    6 años hace

    Trigo que produce un 40% menos, pero puede vender más 50% más caro.
    Es un modelo que a él le debe cerrar muy bien, si no tiene erosión (habría que ver),en la medida en que no se difunda mucho. Ese trigo tan caro va para minorías adineradas que no son infinitas.

Valor soja

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

26 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Actualidad

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .