UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La Patagonia ya tiene su propio programa de carbono validado por la principal certificadora internacional: ¿De qué se trata la iniciativa POA?

Bichos de campo por Bichos de campo
19 febrero, 2025

Verra, la principal certificadora de créditos de carbono a nivel mundial, validó recientemente una iniciativa que se enmarca en la región patagónica. Se trata del programa POA (Patagonia Región Improved Grazing Project), cuyo objetivo principal es “revertir la desertificación y regenerar los suelos degradados a través de un enfoque de manejo holístico”.

“Con esta validación, el POA se convierte en el primer programa de carbono de la Patagonia. Su implementación no solo mejora la salud de los ecosistemas, sino que también crea una nueva fuente de ingresos para los productores, integrando la venta de créditos de carbono con prácticas ganaderas regenerativas”, indicaron desde el proyecto, que fue desarrollado en conjunto por Native, Ovis 21 y Ruuts.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Con esta registro logrado, se comenzará a realizar de forma anual un monitoreo de los campos participantes para recopilar datos que demuestren la regeneración del suelo y el secuestro de carbono.

Según dieron cuenta desde POA, estos se presentan en informes que verifican que las prácticas planificadas se están implementando, y que el carbono está siendo almacenado en los suelos.

Convencido de que podía combatir la desertificación en la Patagonia, Pablo Borrelli terminó fundando un movimiento de producción regenerativa que excedió la frontera argentina

“Una vez que Verra revisa y aprueba estos reportes, se emiten los créditos de carbono, que luego pueden ser vendidos en el mercado voluntario”, afirmaron.

Hasta la fecha ya se han sumado 21 establecimientos patagónicos, que comprenden una superficie de más de 280 mil hectáreas, y hay otros 80 en proceso de incorporación.

“Este modelo no solo restaura los ecosistemas de la Patagonia, sino que también ofrece una alternativa económica viable para los productores, permitiéndoles acceder a financiamiento y asistencia técnica para mejorar la productividad y la salud de sus tierras”, destacaron desde el proyecto.

Unitán, la empresa forestal dedicada al tanino de quebracho en el norte del país, se convirtió en la primera en vender bonos de carbono al exterior

Etiquetas: bonos de carbonocarbonoconservaciónnativeovis 21patagoniapoaregeneraciónruutssueloverra
Compartir544Tweet340EnviarEnviarCompartir95
Publicación anterior

A fondo: Javier Azpiroz, el ganadero correntino que insiste que en materia de lucha contra la garrapata hemos vivido largamente equivocados y sometidos a una minoría “estatizante”

Siguiente publicación

Brutalidad sin límites: Intentaron faenar a una vaca dentro de una “granja educativa” en Rafaela, pero solo lograron dejarle un cuchillo clavado en el lomo

Noticias relacionadas

Actualidad

Ya sin aportes estatales para impedir el ingreso de la mosca de los frutos a la Patagonia, los productores enfocan su atención en la barrera: “No sobreviviremos si la sacan”

por Sofia Selasco
21 octubre, 2025
Actualidad

“Si le metés cabeza, vas para adelante como un tren”, dice Inés Di Nápoli, que persigue el éxito en lo profesional sin resignar su pasión por el deporte

por Juan I. Martínez Dodda
17 octubre, 2025
Actualidad

Ante las dilaciones judiciales, una senadora de Santa Cruz presentó un proyecto para reinstalar la barrera sanitaria por ley

por Lucas Torsiglieri
7 octubre, 2025
Actualidad

En su emprendimiento “Flor Dorada”, el neuquino Carlos Iacono une en una misma chacra al agroturismo con la producción orgánica certificada: “Es un trabajo consciente y amoroso”, dice

por Leticia Zavala Rubio
7 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

¿Tan difícil es compartir? El Senasa obliga a productores y empresas a declarar un “domicilio electrónico” para trámites, cuando bien podría sacar esos datos de la base de datos de ARCA

23 octubre, 2025
Valor soja

¿Qué puede salir mal? El principal sector generador de divisas de la Argentina decreció en el último año

23 octubre, 2025
Actualidad

A los agricultores de Entre Ríos las retenciones les quitan cerca de 100 millones de dólares anuales

23 octubre, 2025
Destacados

Para revertir la baja aplicación de nutrientes, Rotondaro llama a discutir el uso del suelo y los arrendamientos: “El Estado tiene que fijar reglas de juego”, afirmó el presidente de Fertilizar

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .