Con un menor protagonismo de los dólares comerciales, en los últimos meses fueron claves las liquidaciones de créditos en moneda extranjera para mantener la estabilidad cambiaria.
Del lado de los riesgos del programa económico, el debate respecto al nivel del tipo de cambio real es creciente en un contexto donde el ritmo de devaluación del dólar se bajó a un 1,0% mensual con una inflación minorista que en enero pasado fue del 2,2% mensual.
“El tipo de cambio real se ubica en niveles similares a los de la convertibilidad (década del ’90) y es esperable que se continúe apreciando a partir de la reducción del ritmo de devaluación del dólar a 1% mensual”, señala el informe Macroeconómico de CREA publicado este viernes. En otra palabras: seguirán creciendo los costos en dólares.
“En ese sentido, la progresiva apreciación del tipo de cambio real puede verse en el balance cambiario: con el correr de los meses el superávit del comercio exterior se va achicando, el déficit en servicios (con el turismo a la cabeza) tiende a ampliarse y ganan protagonismo los ingresos por préstamos a empresas privadas que ven más conveniente al financiamiento en moneda extranjera que en moneda local”, añade.
En este marco, el gobierno incluyó en la licitación habitual de instrumentos del Tesoro una letra atada al dólar oficial (dólar linked) con vencimiento en enero de 2026 que, prácticamente, no tuvo demanda. En cambio, el apetito de los inversores se volcó a los instrumentos en pesos a tasa fija o atados a la inflación (CER).
“Dado que, en un escenario de devaluación del tipo de cambio oficial la deuda ‘dólar linked’ ofrece mayor retorno que la deuda en pesos, la preferencia mostrada en la licitación es un indicio que actualmente el mercado no ve un salto en el tipo de cambio lo suficientemente grande como para ganarle a la tasa en moneda local”, explica el informe.
“Además, parece difícil que el gobierno salga de los controles de cambios (cepo) previo a las elecciones, lo que amplía el margen de acción en el mercado oficial”, remarca.
Por otra parte, los indicios habituales de estrés en el mercado cambiario, tales como suba de la brecha cambiaria y ventas de divisas por parte del Banco Central (BCRA), no están presentes en la actualidad.
“En suma, si bien se sigue sosteniendo que la trayectoria y el nivel del tipo de cambio real es el punto débil y el principal riesgo del programa económico, de ello no se deriva necesariamente que deba ocurrir una devaluación en el futuro cercano”, resume.
“Evitado, al menos de momento, el riesgo de una caída muy fuerte de las exportaciones por la falta de lluvias, será importante seguir las distintas variables políticas y económicas, como el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las elecciones legislativas del presente año y el cambiante panorama internacional, de manera tal de intentar anticiparse a la evolución de una macroeconomía que, pese a que hubieron importantes avances en 2024, continúa siendo frágil”, concluye el documento de CREA.
¡Cada vez menos! Volvieron a reducir la proyección de cosecha del maíz argentino
Lo del cepo antes o después de las elecciones es una anecdota. Este esquema es el mismo de los 90 y está destruyendo la matriz productiva del país!!!…ya lo vivimos!!. No se olviden de volver a apoyar y votar a este payaso en las elecciones de medio término !! Tienen lo que se merecen
Típico de país bananero también que querés si otra cosa no saben hacer salvo rifar al país y pedir préstamos
Hermano tengo 60 purulo, trabajo, soy un pequeño productor desde que tengo uso de razón, mi viejo me enseñó solo a laburar, críticas tengo para todos los gobiernos, hace 20 años veo caer tamberos, ganaderos, agricultores pequeños, esto no va ser muy distinto, la carne se dispara x que nos comimos los vientres, producción de leche igual que hace 20 años( ahora en cada vez menos manos), ahora lo que va es concentración ,concentración en pocas manos
No tiene nada q ver con los 90. Este gobierno no vendió todo, q en ese momento había y valía, ahora del estado no vale nada, en los 90 vendieron todo. Endeudaron en los 90 en mas de 100 mil millones de dólares, e hicieron fideicomisos, cajas, q dieron a las provincias para obtener los votos, de las privatizaciones, en el congreso.
Otro pelo tu do libertario que cree que el pais comenzo cuando nacio él
Ahí tienen los liberbobos viva la libertad carajo ahh no se olviden de disfrazarse de león . Este payaso que tenemos de presidente va a ser lo peor de lo peor que le paso al país. No va a quedar nada de lo poco que había. Y encima recién empieza prepárense q faltan al menos 3 años. Tampoco nos olvidemos que el campo fue uno de los que más apoyo este desgobierno. Cuando salgan a llorar hay que recordarselo.
Todos los que escriben negativo me gustaria saber si les va mal…por la sequia? Porque deben mucho y pensaban que se lo ibamos a pagar entre todos con inflacion? O no quieren ser efecientes?…porque hasta ahora Milei esta haciendo todo bien y va solo 1 año de los 20 desastrozos q venimos, o ya se olvidaron que no se conseguia gomas?, repuestos? Gas oil barato pero no habia.
Esta nota esta totalmente equivocada y los comentarios que veo también. Primero porque analizan desde un punto ideológico y no real. Segundo este proceso no tiene absolutamente nada que ver con los 90. Este proceso esta basado en un ajuste real, sostenido con aumento de la balanza comercial, con disminución del gasto. No se puso valor por ley. No se esta emitiendo moneda y los canjes de deuda van apuntados a mejorar las tasas de interés por presentar mejor panorama a futuro. Hay baja de impuestos, y disminución del costo para producción y consumo. Sinceramente no entiendo las comparaciones mal intencionadas hacia el modelo corrupto peronista de los 90.
Que olor a peroncho que hay por acá… ni se acercan las comparaciones ni un poco. Les bajan los impuestos, cosa nunca vista en los últimos 30 años de democracia, y solo buscan comparar con una época turbia (también asociada al PJ) para seguir embarrando la cancha en lugar de hacer una crítica real. En los 90 se vendió todo, se patinaron la plata en joda y la gente nunca se preguntó de dónde salía la guita. Cosa totalmente contraria ahora, que por 1ra vez como país estamos queriendo pagar las cuentas de más de 40 años de estar delirándola. Igual no hay animal más terco que un argentino peronista. Prefieren meterse un tiro en el pie antes que ver de manera objetiva la realidad para poder salir a flote. Típico imbécil resentido con la vida.
Así es! Pero tampoco vale la pena perder tiempo explicando porque la mayoría no quieren ver…porque quizás no les conviene o simplemente por ignorancia
Este Tipo está haciendo un Desastre. Se vienen épocas de Más Pobreza. Que Lío Arreglar el Kilombo que El Loco va a dejar . . . Ojalá sirva para Que Nunca Más !
Todos los actores importantes de la economia del pais se deberían sentar a la mesa ya y decir vamos hacer un pais grandes,vamos aumentar un 50% la producción en un año,y al otro año otro 50% como sea, así tengamos que trabajar 16 hs diarias, industrializar nuestras materias primas, y prestar todos los campos del estado para sembrarlos en compensación a las retenciones q hoy tienen, para tener mayor producción y trabajo, las represas inconclusas terminarlas y más, pq sin energía no hay pais grande , facilitar y negociar alquileres de barcos para ocupar el lugar que hoy ocupan barcos chinos, etc no basta el Rigi , los embajadores tienen q traer inversiones , asociaciones, etc si no lo logran q pase el que sigue o pagarle en función de las inversiones q traiga , tenemos q ponernos los pantalones largos y competir contra quien sea
Bien Raul, me gusta su opinion, ponernos a trabajar sin que nos roben la plata gobiernos corruptos como los ultimos 20 años…
Claro Raúl, el tema es qué estamos en las peleas internas, concuerdo contigo, los alemanes después de la guerra no tenían ni p comer, nosotros en abundancia, los japoneses igual y nosotros nos cada vez más pobres, y la culpa de de los milicos o de Menem o de Cristina o del Alberto ahora la va tener Miley, sólo sé que la fracción menor de argentinos la pasa muy bien y la mayoría buscamos culpables y no ponemos los huevos dónde hay que poner!!!!!!
Camino al otro fracaso .dólar barato termina mal.no importa lo anterior hoy nos vamos al carajo