UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 14, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La historia agropecuaria de la familia que dio nombre a una localidad contada por Mariano Berisso, un joven productor que tiene la responsabilidad de continuar con La Libertad, la cabaña que fundaron sus mayores en Gualeguay

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
11 febrero, 2025

Mariano Berisso es un descendiente directo de aquellos migrantes genoveses que le dieron nombre a la localidad ubicada entre La Plata y el río. Allí, en la que ahora muchos conocen como la capital del inmigrante por la heterogeneidad cultural de su población, esta familia dio sus primeros pasos en la producción agropecuaria, levantando los primeros saladeros. Todavía no había llegado a la Argentina el barco Le Frigorifique, equipado con dos cámaras, que arribó en diciembre de 1876 y cambió la historia ganadera del país.

Convencidos de” que estaba todo por hacer en la Argentina” de aquella época, los Berisso decidieron invertir parte de sus ahorros en campos y fue así que llegaron a la zona de Gualeguay, en la provincia de Entre Ríos, para invertir en una zona con larga tradición ganadera. El lugar escogido para levantar la cabaña la Libertad, un establecimiento con más de medio siglo de existencia, fue nuevamente la vera del rio.

“Provengo de una familia de inmigrantes que vinieron con una mano atrás, otra adelante, como gran parte de la gente hizo el país. Se asentaron en la zona de Barracas y empezaron como troperos, carniceros y después se dedicaron a la industria de la carne con los primeros saladeros, ahí en la zona de Berisso y Ensenada. Después invirtieron acá al sur de la provincia, cerca de Gualeguay,  en unos campos entre medio del Paraná y del Gualeguay. Esta es una zona de mucha tradición ganadera. Hay campos semi bajos, de pasturas naturales muy buenas, donde se puede hacer cría, recría y engorde. La verdad que son campos muy nobles”, contó Mariano a Bichos de Campo.

La historia agropecuaria de esta familia, no puede ser contada sin que salga a relucir el nombre de Sarita, una mujer que se hizo cargo de la cabaña la Libertad imprimiéndole su sello. “Sarita era mi tía abuela, una mujer bastante conocida en el ambiente del campo. Ella se hizo cargo de estos establecimientos familiares y tuvo la impronta de fundar una cabaña de Percherón, aquello caballos grandotes que eran los tractores del agro. Se puso al hombro, la empresa  y la dirigió prácticamente hasta su fallecimiento”, dijo el productor. Sarita murió a los 104 años.

Mirá la entrevista completa acá

Recientemente el establecimiento que se especializa en el entrecruzamiento genético de estos caballos, ha sido rebautizado con el nombre de Sarita, en homenaje a esta mujer, cinco años después de su muerte.

“La cabaña se llamaba La Libertad, como esta estancia, después a la de Percherón se le puso el nombre La Sarita en honor a ella, que tuvo la gran idea de formar la cabaña, ir a Palermo y competir en las diferentes exposiciones locales. Lo mismo en las de Entre Ríos y Corrientes. Acá siempre va a estar su legado presente entre todo el equipo”, señaló el joven Berisso, heredero de esa tradición.

Además de la cabaña de percherones de Sarita, en el establecimiento de la familia funcionan otras do cabañas ganaderas donde se reproducen especies genéticamente fuertes y resistentes a ambientes hostiles. Esas sí mantienen el nombre de la Libertad, aunque la razón social de la empresa es La Conchera SA. “Acá funciona una cabaña de Aberdeen Angus y otra de ovejas Romney Marsh”.

Aunque por supuesto les gusta la competencia en rurales y exposiciones, Mariano aclaró que en la cabaña “hacemos padres para nosotros mismos, para nuestra majadas que se encuentra en otro establecimiento con campos semi bajo marginales. Allí hacemos el ciclo completo”.

El joven Alan García lucha para que no se pierda la raza de caballos Percherón, que ya criaba su abuelo: “Eran como los coches de aquella época”

“Vendemos genética para mantener la estructura genética nuestra y nos hacemos los padres para nosotros, que es el principal fin. Lo mismo hacemos con los percherón, vendemos reproductor y castrados en la provincia de Corrientes, donde se necesitan animales con estructura y cierta docilidad, porque los campos de esa zona tienen menos nutrientes y tienden a achicarse la caballada. con estos caballos esa fue la vuelta que le encontramos”.

En este sentido, Marino subrayó que los animales de la cabaña, no están pensados exclusivamente para competir, a pesar de sus buenas condiciones, sino que están destinados a la exportación, gracias las ventajas de estos campos para lograr un novillo pesado, terminado a pasto.

“Por estos lados andan muy bien las cabañas, pero la competencia no es es el fin. Gracias a que los campos son muy nobles, las pasturas son naturales y que en la prehistoria, esto era fondo de mar, hay muchas  conchillas acá y eso es calcio. Entonces permite criar unos animales fuertísimo y con muy poca labor de sanidad. Casi no usamos sanidad más que carbunclo, para la mosca y para desparasitar las categorías chicas”, explicó.

Pero cuando se vive a la vera del Río no todo es color de rosas y a los Berisso les toca enfrentarse con un clima que en los últimos 30 años es cada vez más incierto. “Lo que sí es un gran flagelo son las crecientes. Antiguamente, cuando estos inmigrantes invirtieron, venían menos las crecientes. Ahora empezaron a venir cada 30 años, después cada 20, después cada diez. Hoy tenés un repunte cada tres años y no nos queda otra que adaptarse a estas circunstancias”, señaló.

La productora y capitana de barco Analía Esperón se prepara ante una crecida del Río Paraná que obligue a sacar la hacienda de las islas: “Se veía venir al Niño, pero no tan rápido”

Con una riquísima historia y una familia ganadera por excelencia,  la responsabilidad de Mariano a sus 37 años es bastante grande. Sin embargo, el joven productor no se siente agobiado por el peso del legado familiar, porque dice haberse fogueado desde muy pequeño, viendo como trabajaban sus mayores.

“Me crié junto con mi tía, mi padre Y otros tíos y aprendí de todos ellos. Actualmente tengo la suerte que mi padre me acompaña, lleva el manejo económico de la empresa, y mi madre también y me dan una gran mano. Cuento con un gran equipo y eso hace más llevadero esta gran responsabilidad. Pero no te niego que es una vida de privaciones también porque hay que dedicarle tiempo. Son más los disgustos que las satisfacciones. Pero bueno, las satisfacciones son muy buenas”.

Como sea, a Berisso no lo bastó con la responsabilidad de administrar el establecimiento familiar, que en los últimos tiempos también comenzó a desempeñarse como director de la Sociedad Rural Argentina de su provincia, secundando a Juan Diego Etchevehere. En este nuevo camino, el cabañero se ha propuesto trabajar para mejorar la situación del sector en su zona.

“Yo vivo en el campo y como varios productores hemos tenido que lidiar con varios inconvenientes: camino en mal estado, inseguridad y demás. Todas vicisitudes que tiene cualquier persona que vive en el campo. Y bueno me sentí en el deber de comprometerme, junto a otros delegados de la zona. Ahí estoy aprendiendo y tratando de aportar”, explicó.  

-¿Desde tu punto de vista que necesita para consolidarse  la ganadería y la agricultura  en esta zona de Entre Ríos?

-Acá el problema de la provincia son los márgenes. Tenemos menos márgenes que Santa Fe y que Córdoba, y hoy la agricultura está en negativo en la mayoría de los cultivos. Tenemos una carga impositiva de las más altas de la provincia, según FADA, que llega a 67% en la soja. Tenemos menos márgenes y además acarreamos cuatro años de sequía, con tasas de interés altas y los productores desfinanciado. Se hace complejo seguir. Básicamente lo que estamos necesitando es una baja de la presión fiscal. Es muy complejo trabajar así y más con el clima que tenemos.

Etiquetas: anguscaballos percheronescabaña la libertadentre ríosganaderíagualeguaymariano berissoovinos
Compartir11025Tweet6891EnviarEnviarCompartir1929
Publicación anterior

El Gran Chaco es clave para la sostenibilidad económica y ambiental de Argentina porque “aporta el 33% del ganado vacuno y cuenta con potencial de producción agrícola”, recuerda una ONG

Siguiente publicación

El USDA sigue “inflando” las proyecciones de la oferta sudamericana y ucraniana de maíz 2024/25

Noticias relacionadas

Actualidad

Alguien tiene que dar la mala noticia: Andrés Costamagna advirtió que si seguimos por este camino, pronto no va a alcanzar la carne para atender la exportación y el mercado interno

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Agricultura

Un hongo patógeno contra tres hongos benéficos: Estudian cómo combatir en forma biológica a una enfermedad del maíz que puede intoxicar al ganado

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Actualidad

El dirigente Marcelo Carbonell advierte que en Paso de Los Libres y otras zonas recostadas sobre el Río Uruguay “se están abandonado campos” frente al avance del delito rural

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Actualidad

El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, reconoció que el jabalí se volvió un “problema complejo” para el agro local: Están habilitando plantas de faena para poder cazarlos y aprovechar su carne

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Martin says:
    8 meses hace

    Viendo la nota por video, ya pensaba que seguramente vivia en el campo, como te das cuenta cuando alguien es humilde y se ensucia las manos.

    Mas Marianos necesitamos en los campos argentinos.

  2. elso buscaglia says:
    8 meses hace

    Mariano es un ejemplo de productor y empresario. empezando una carrera gremial que será exitosa, sin dudas, ya que conoce el campo, lo vive, lo entiende y también maneja los negocios de la actividad con aplomo y mano de hierro. salud Mariano, querido amigo. sos un ejemplo.

  3. Gonzalo Susini says:
    8 meses hace

    Excelente trabajo de Mariano !! Un Familia increíble !! Tanto Arturo como Kikí. , los padres de Mariano. Si tía Abuela Sarita , quien por muchos años mantuvo la responsabilidad y conducción de estos Campos en Gualeguay !!

    Tomen nota los Políticos de los márgenes agropecuarios , vean como estos productores invierten y siempre innovando !!

    Me alegro mucho por la nota !!

Destacados

Modifican los plazos y las fechas de presentación de información agrícola ante el SISA para “flexibilizar la aplicación de algunos de los parámetros”

14 octubre, 2025
Valor soja

¡Cuidado! Si te cobran impuesto de sellos en la liquidación primaria de granos te están jodiendo

13 octubre, 2025
Valor soja

Tic Tac: La nueva campaña de soja 2025/26 podría empalmar con un stock remanente enorme de poroto del presente ciclo

13 octubre, 2025
Actualidad

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

13 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .