UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Juan Facciano: “La industria del biodiésel o del bioetanol no es formadora del precio final del combustible”

Bichos de campo por Bichos de campo
17 abril, 2019

Las pymes encargadas de producir el biodiésel que se destina al corte del gasoil que se consume en la Argentina, y que puede elaborarse a partir de aceite de soja o de caña de azúcar, pegaron el grito en el cielo, quejándose de la falta de publicación durante todo marzo del precio oficial que debía actualizarse todos los meses. Luego, este “congelamiento” de los valores se extendió a los productores del bioetanol con el que se cortan las naftas. Definitivamente hay una decisión oficial de frenar los precios de ambos biocombustibles, lo cual favorece con claridad al sector petrolero.

“Al tener en 10% el corte del biodiésel con gasoil, la incidencia en el precio final del surtidor es absolutamente insignificante; por eso es irracional considerar que la industria del biodiésel o del bioetanol es formadora del precio del combustible en el surtidor”, aclaró a Bichos de Campo Juan Facciano, director de AlbardonBio, empresa miembro de la Cámara de productores de Biodiésel (Cepreb) ubicada en puerto general San Martín.

Según el empresario, este congelamiento de facto “realmente no tiene lógica alguna. Además porque por las variables del mercado, el biodiésel es más barato que el gasoil. Por eso digo que va mas allá de cumplir o no con el ordenamiento jurídico”,

“Lo que empezó como un problema para el biodiesel, pasa a ser también un problema de la industria de los biocombustibles, que destinan el 100% de su producción al mercado interno automotor”, explicó Facciano.

Escuchá lo que nos decía este productor de biodiésel:

Después de la ausencia de valores en marzo, recién a partir del 1 de abril el Gobierno estableció un nuevo precio del biodiésel. La nueva tarifa de $28.734 la tonelada implica un aumento de precios de sólo el 4%.

Al respecto, Facciano consideró que “el precio que determina la Secretaría de Energía cada mes surge a partir de una fórmula polinómica que contempla los costos que tuvo el sector en el mes previo, costos que todas las empresas tenemos la obligación de informar. Luego se hace un ultimo ajusto, consensuado con la industria, y se publica. Muchas veces se lo compara con los combustibles fósiles, pero la matriz de costos es diferente; lo único en común es el componente dolarizado”.

Facciano remarcó que “más del 90% de los costos del biodiésel están dolarizados porque más del 85% es de aceite de soja, que tiene cotización internacional, y luego el primer insumo en importancia es provisto de modo monopólico por YPF, y es un derivado de la industria petrolera, el cual también está dolarizado”.

Ver: Era verdad que Viluco andaba tecleando: Pidió el proceso de crisis para echar a 117 trabajadores

El empresario tamb ién describió que “en el mes de marzo, y siguiendo la fórmula dispuesta por el Gobierno para calcularlo, el precio del biodiésel debió haber sido de $30.350 la tonelada, pero la Secretaría de Energía cerró cualquier canal de diálogo y no dio ninguna respuesta, teniendo a todo el sector trabajando durante el mes de marzo por el precio de febrero de $27.660”.

“Hay que considerar que nuestro producto no tiene otro nicho de mercado que el de vender al mercado interno, a las petroleras. Y tampoco tiene la espalda de una empresa agro exportadora integrada. Además nosotros somos transformadores de una materia prima. En otro orden de cosas, el aumento nuestro no se traslada a los precios de los combustibles al surtidor, es decir, se permite aumentar el combustible fósil pero no el biodiésel”, explicó.

En síntesis, para Facciano el perjuicio es doble: “por un lado el Gobierno se da el lujo de no considerar aumentos de costos en marzo para las pymes del biodiésel, y replica el precio de febrero de $27.660, cuando debía haber sido de $30.350. Y encima modificó la fórmula de determinación del precio del biodiésel. Si el corte es al 10%, al bajar el precio, la participación en el costo o valor del gasoil es menor todavía”.

Etiquetas: biocombustiblesbiodiéselceprebdólargobiernoJuan Facciano
Compartir14Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Los emoji del agro: Los pibes de Monte Buey están temerosos y con los dientes apretados 😬y 😓

Siguiente publicación

Diego Cifarelli: “No va a faltar trigo este año, pero lo que no sé es el precio al que se negociará”

Noticias relacionadas

Destacados

Caputo publicó un gráfico que pretende mostrar la viabilidad de su programa económico, pero como no sabe nada de agro en realidad refleja otra cosa

por Ezequiel Tambornini
7 octubre, 2025
Valor soja

Lapidario informe del USDA sobre la debacle del sector elaborador de biodiésel en la Argentina: “Existe poca voluntad política”

por Valor Soja
6 octubre, 2025
Actualidad

Cosas que pasan en Brasil y deberían ocurrir también en la Argentina: El ministro de Agricultura se reunió con la presidenta de la petrolera estatal

por Bichos de campo
4 octubre, 2025
Actualidad

Tic Tac: Representantes de la industria de biodiésel pidieron a los senadores que traten un nuevo esquema normativo que evite la implosión de la actividad

por Bichos de campo
30 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Caputo publicó un gráfico que pretende mostrar la viabilidad de su programa económico, pero como no sabe nada de agro en realidad refleja otra cosa

7 octubre, 2025
Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

6 octubre, 2025
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Actualidad

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .