El ritmo de liquidación de divisas de la agroexportación no se frenó en el primer mes de 2025, cuando habitualmente se embarca el trigo y la cebada recién cosechadas.
La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) representan el 48% de las exportaciones argentinas. Con el fin de enero, anunciaron que sus empresas asociadas liquidaron la suma de 2.073 millones de dólares, un 36% más en relación al mismo mes del año 2024 y 5% superior en relación a diciembre pasado.
Las mejorías no tienen que ver con el reciente anuncio de rebaja de retenciones que anunció el gobierno nacional, y que supondría un nuevo estímulo a la liquidación de divisas, justamente porque condiciona la rebaja impositiva al hecho de que la exportadora ingrese antes los dólares de cada operación de exportación. Más bien, la mejora respecto del primer mes de 2024 responde al final de la sequía y la normalización paulatina de los embarques.
“El ingreso de divisas del mes de enero es el resultado del ritmo de ventas de granos de parte del productor, las entregas a puerto de cosecha de trigo y cebada, así como un programa de molienda de soja sostenido para los embarques de harina y aceite de soja. Los precios internacionales no acompañaron la mejora de la producción, sino los valores totales anuales podrían haber sido superiores”, explicó el habitual comunicado mensual de Ciara-CEC.
Como sea, entrelíneas el conglomerado agroexportador deslizó que “no existen retrasos en la liquidación de divisas”. De este modo, marcó que el ritmo de negocios es el habitual, y que si el gobierno impone ahora un nuevo esquema es debido a sus propias necesidades y no porque no estén fluyendo los negocios. De hecho, si uno anualizara las liquidaciones de enero llegaría a una cifra de 25.000 millones de dólares al cabo del año, un volumen semejante al del año anterior.