UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿La tierra ya tiene quien la cure? Entre INTA y Aapresid comandan el desembarco en Argentina del programa global “Doctores de los Suelos”

Bichos de campo por Bichos de campo
2 septiembre, 2024

El Programa Global de Doctores de los Suelos es una iniciativa de formación de agricultor a agricultor cuyo objetivo es desarrollar la capacidad de los productores en materia de manejo sustentable del suelo. La iniciativa de la FAO (Naciones Unidas) ya tiene presencia en desembarcará ahora en la Argentina de la mano de un acuerdo entre el INTA y Aapresid, según informó esta última organización.

“De la mano de Aapresid -bajo la coordinación del Instituto Aaprender- e INTA, se pone en marcha esta iniciativa promovida por la FAO y la Alianza Mundial por el Suelo (AMS) que busca garantizar la aplicación, ampliación y sostenibilidad del programa a largo plazo”, indicó un comunicado, que además precisó que “como primera instancia de este proyecto, se llevó adelante un piloto de trabajo con un grupo reducido de 20 técnicos que realizaron dos sesiones virtuales y una jornada presencial en INTA Castelar”.

“Durante las capacitaciones online, se acordaron objetivos del programa, se definieron los sistemas productivos y zonas de trabajo objetivo y se identificaron las principales amenazas del suelo, como la necesidad de hacer foco en materia orgánica, compactación y sus efectos sobre agua, nutrientes y cultivos, entre otras cosas”, agregó la organización que promueve la siembra directa.

¿Pero qué es el programa global Doctores de los Suelos? Básicamente un programa de capacitación que pone el acento en concientizas a los productores de todo el mundo de dar un giro hacia prácticas más sustentables y conservacionistas. Por ahora se aplica en escala limitada, pero va creciendo en diferentes países. “La aplicación del Programa a escala nacional se basa en la colaboración con una institución promotora nacional, que garantiza la aplicación, la ampliación y la sostenibilidad del programa a largo plazo. Además de los Promotores, cualquier persona puede participar en el Programa Global de Doctores de los Suelos utilizando el material educativo y las directrices en línea para formar a los agricultores”, se explicó desde FAO.

En el caso local, ya se realizó una jornada presencial donde se intercambió sobre la mejor manera de comunicar, a partir de los pósters (Material didáctico que brinda FAO), y se realizó una serie de ejercicios a campo guiados por un coordinador de FAO en Argentina.

“El alcance esperado de Doctores en Suelo que se proyecta en nuestro país, contempla un total de 500 productores formados por cada grupo que realiza la capacitación. La ecuación se desprende por cada par de técnicos que capacite a cinco productores y a su vez éstos capaciten a otros diez en aquellas jornadas a realizar en su zona de influencia”, describió Aapresid, que puso el mail de la responsable del proyecto, Florencia Accame, a disposición de los interesados: [email protected]

Etiquetas: aapresidagricultura regenerativadoctores de los suelosfaointasiembra directasustentabilidad
Compartir4256Tweet2660EnviarEnviarCompartir745
Publicación anterior

“Vamos bien, pero secuestrar carbono no se hace en seis meses sino en muchos años”: Pablo Leguizamón revela los avances en Argentina del proyecto Pro Carbono de Bayer

Siguiente publicación

Enrique Erize es contundente: “He hablado con los muchachos del gobierno y dicen que hay que esperar. Yo lo lamento por Milei, pero con estos precios no se puede pagar 33% de retenciones, es una locura”

Noticias relacionadas

Actualidad

Lanzaron un paro de 36 horas en el INTA como manera de reclamar al Congreso que derogue el decreto que dispuso la degradación

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Actualidad

“Ahora podemos decir que la carne de pollo además de saludable es sustentable”, afirmó Carlos Sinesi, de CEPA, al presentar la huella de carbono e hídrica de las empresas avícolas

por Nicolas Razzetti
1 agosto, 2025
Actualidad

Con el INTA finalmente intervenido, Bronzovich confirma el ajuste de gastos y avisa que el retiro voluntario se pondrá en marcha a mitad de agosto

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

Lula festeja haber sacado otra vez a su país del mapa del hambre: En Brasil 2,5% de la población sufrió inseguridad alimentaria en 2024, contra el 3,4% de la Argentina

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Roberto says:
    11 meses hace

    Creo que plantearlo de esa manera es ignorar, despreciar y desprestigiar la labor de muchos, pero muchos productores que hace decenas de años cuidan la tierra a pesar que buena parte del modelo agroindustrial fue degradando y contaminando el ecosistema.

    • Fernando Salvador says:
      11 meses hace

      Concuerdo con vos Roberto, hay muchos y muy buenos ejemplos en el país. Pero imagínate que las Fao algo tienen que hacer, de lo que ya saben es un problemón. Algunos creen que lo peor es el narcotráfico, pero la forma en que se maneja la agricultura y la medicina, en base a soluciones meramente química y sintomáticos nos lleva al deterioro masivo de la salud de suelos, ecosistema, y nuestro propio cuerpo y sociedad en definitiva. Las Fao lo sabe hace rato y hacen lo que pueden. Un granito de arena más para los que trabajamos honrando a la generosidad de esta madre Tierra. Ojalá ayude a despertar más conciencia porque ésto no se soluciona si no somos más y si no nos ayudamos entre todos.

  2. Victor says:
    11 meses hace

    La primer sustentabilidad tiene que ser la económica y para que eso pase es necesario que nos saquen las retenciones y demás vampiros chupadores de recursos genuinos.
    Tanto en los EEUU y Europa se paga por ha a los productores que entran al programa, otros paises reducen impuestos, la del bolsillo es la mejor forma de cuidar el suelo.
    En Argentina somos muchos los que nos manejamos con cc y sd ,y herramientas y maquinaria livianas ( que no es la tendencia actual precisamente) desde hace años y realmente vale la pena.
    Se incrementan los rindes, los cultivos son más resistentes y se está arriba de los rindes zonales pero los primeros años son difíciles y hay que bancarlos.
    Un programa de este tipo, repito, más alla de la pompa con que se anuncia , además del desconocimiento de nuestras experiencias, no se puede implementar con nuevos productores si no hay primero una sustentabilidad económica, no olvidemos que el 70 por ciento de los lotes trabajados son alquilados y la mayoría de los actuales dueños de los campos no son ni vienen de familias de ex productores preocupados por el suelo sino de otros sectores que realizaron sus ganancias en tierras con la diferencia que hicieron en los últimos veinte años paradójicamente con nuestro dinero

    • Fernando Salvador says:
      11 meses hace

      Victor te recomiendo por si no lo conoces, el ejemplo de Naturaleza Viva en el norte de Santa Fe. Tienen unas 200 ha, ellos no siembran para la exposición por ello no le cabe retención alguna. Producen girasol, lo hacen aceite de primera prensada lo embotellan y venden, la torta que les queda sirve de engorde a sus vacas. Siembran trigo, muelen su harina y la venden. Tienen tambo, hacen quesos Gouda y dulce de leche. 7 familias laburan allí además de la propia y las de sus hijos. Y todo agroecológico…. Y mucho más, no sé puede contar todo en un pequeño comentario….

      • Victor or says:
        11 meses hace

        Si Fernando, pero el artículo hace referencia a productores individuales no a emprendimientos tipo cooperativa que me parecen muy loables y una salida válida a la perdida de competitividad de pequeños o medianos productores más cuidando el ecosistema.
        Es otra cosa. Mi planteo es que la retenciones se llevaron la reposición de nutrientes conjuntamente con decenas de miles de productores con el consecuente cambio de manos en la tenencia de la tierra.
        En un ciclo agrícola de siete años con dos años muy buenos donde nos sacan el 65 por ciento tres años regulares a buenos donde nos sacan el 75 por ciento y dos años muy malos, dónde no se cubren los costos sin embargo siguen aplicando retenciones está vez sobre el patrimonio es imposible pensar en otra cosa que no sea la supervivencia.
        Más allá de casos individuales que no hacen al conjunto.
        En mi caso hace 25 años que hago cultivos de cobertura, reposición de nutrientes,siembra directa con rotaciones, con la consecuente reducción de herbicidas y control biológico de insectos que se va dando en forma natural, la contrapartida fue cero inversión durante años y un fondo de previsión.
        Pero son situaciones aisladas, si lo que se pretende es un sistema para la “salud” del suelo. lo primero es garantizar la rentabilidad y un buen margen de ganancias como amortiguador

    • Marcelo says:
      11 meses hace

      Eso es mentira. En eeuu la ley tributaria es peor que las retenciines en argentina. Aya el campo paga un proporcional sobre la produccion de acuerdo a la sona donde se encuentra, produsca o no produsca, venda o no. O sea que si esta en una sona de tomates, paga el 20 porciento de la produccion pro.edio de la sona, aunque no plante o no aga nada. Y si no pagas el gobierno te remata el campo.
      Averigua antes de dedir estupideses.

  3. Zeque says:
    11 meses hace

    Soy agronomo y necesitamos mejorar en este aspecto, pero coincido en que si no bajan retenciones y seguimos pagando las ineficiencias del Estado es dificil poner foco en cuidar los suelos y la biodiversidad; por otro lado tenemos que parar los desmontes, ya tomamos demasiado de la naturaleza y estamos al borde de que el daño sea irreparable inclusive afectando la produccion, la flora y fauna nativa hay que protegerla y aprender a convivir con ella y eliminar a la flora y fauna exotica e introducida. No seamos extremistas ya que hay un punto medio, negar el cambio climatico y esas cuestiones no nos suma para nada, todo se puede mejorar pero que paren con la presión impositiva al agro sino todo es exigir y no es justo.

Destacados

Menos Estado: El gobierno de Milei disolvió la Comisión Nacional de Alimentos y promete actualizar con celeridad el código alimentario

5 agosto, 2025
Actualidad

El grupo chileno Ultramar propuso pagar 2,38 millones de dólares a Vicentin para quedarse con el control de Terminal Puerto de Rosario y Playa Puerto

4 agosto, 2025
Valor soja

Retenciones: Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen flojas

4 agosto, 2025
Actualidad

Lanzaron un paro de 36 horas en el INTA como manera de reclamar al Congreso que derogue el decreto que dispuso la degradación

4 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .