En la lista de especies vegetales introducidas que han generado un impacto negativo en el ambiente, el Iris pseudacorus, conocido popularmente como lirio amarillo, es para los investigadores una de las que más se destaca.
Nativa de Europa y África, esta planta exótica llegó al continente en la década de 1930, de acuerdo con los registros disponibles. Su uso era meramente ornamental, y era colocada cerca de los hogares. Sin embargo, gracias a la facilidad de dispersión de sus semillas y propágulos, se convirtió en una especie invasora en varias zonas del país y del mundo, que compite de forma muy agresiva con la flora local y afecta incluso a la fauna.
Esto es lo que vienen estudiando las investigadoras Ángela Iglesias y Paula Gerstmayer, integrantes del Laboratorio de Ecología de Aves del Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA, UNLP-CONICET). Según ellas, esta planta tiene influencia directa en sobre algunas variables de las comunidades de aves, cuyos ciclos de vida se desarrollan en áreas propensas a su avance.
“Al ser las aves un grupo altamente sensible a cambios ambientales, consideramos que puede ser un buen indicador de los posibles impactos”, explicó Gerstmayer.
En Argentina, el foco de esta problemática se encuentra en la provincia de Buenos Aires, principalmente en la costa del Río de La Plata, y en Córdoba, aunque su rango de distribución está aumentando, registrándose ya dentro de áreas protegidas nacionales y provinciales.
“La principal consecuencia de la invasión del lirio amarillo es la extinción de otras especies vegetales nativas al impedir su crecimiento y supervivencia, por competencia y disminución de recursos, simplificando las comunidades de plantas en un ambiente y resultando, en algunos casos extremos, en ámbitos con predominancia total del lirio. De esta manera, es capaz de reducir la biodiversidad de las áreas que invade, modificando la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas”, señalaron desde la UNLP.
Dadas sus características, esta especie crece principalmente en humedales, tanto naturales como artificiales, por lo que resulta común encontrarla en las costas de ríos, arroyos, lagunas, bañados y zonas bajas inundables.
Los humedales, en particular, “son muy vulnerables a la invasión de especies exóticas ya que los flujos de agua en el mismo sistema permiten la dispersión de semillas y el establecimiento de las especies en nuevas áreas”, detallaron.
“A su vez, son ambientes que sostienen una gran biodiversidad de fauna y flora, y ofrecen numerosos servicios ecosistémicos como la amortiguación de las inundaciones, abastecimiento de agua dulce y alimento, recreación y turismo, entre otros”, añadieron.
Frente a esto, algunas provincias ya tomaron medidas a nivel local para enfrentar esta problemática como es el caso de Corrientes, donde se prohibió la introducción, tránsito y comercialización de la planta en todo su territorio.
Heee!! Son las causas del increme to de mosquitos y patogenos que se solucionsn con las RANAS MACHO Y HEMBRA…Y LIS SAPOS MACHO Y HEMBRA.. POR ESO EL DENGUE IRÁ EN AUMENTO
Y.. no hay ingenieros agronomos???NO HAY FISICOQUÍMICOS??