UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Lindo pero peligroso: Estudian el impacto del lirio amarillo sobre el ambiente, ya que esa planta puede extinguir a otras a su paso e incluso afectar a las aves

Bichos de campo por Bichos de campo
19 agosto, 2024

En la lista de especies vegetales introducidas que han generado un impacto negativo en el ambiente, el Iris pseudacorus, conocido popularmente como lirio amarillo, es para los investigadores una de las que más se destaca.

Nativa de Europa y África, esta planta exótica llegó al continente en la década de 1930, de acuerdo con los registros disponibles. Su uso era meramente ornamental, y era colocada cerca de los hogares. Sin embargo, gracias a la facilidad de dispersión de sus semillas y propágulos, se convirtió en una especie invasora en varias zonas del país y del mundo, que compite de forma muy agresiva con la flora local y afecta incluso a la fauna.

Esto es lo que vienen estudiando las investigadoras Ángela Iglesias y Paula Gerstmayer, integrantes del Laboratorio de Ecología de Aves del Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA, UNLP-CONICET). Según ellas, esta planta tiene influencia directa en sobre algunas variables de las comunidades de aves, cuyos ciclos de vida se desarrollan en áreas propensas a su avance.

“Al ser las aves un grupo altamente sensible a cambios ambientales, consideramos que puede ser un buen indicador de los posibles impactos”, explicó Gerstmayer.

En Argentina, el foco de esta problemática se encuentra en la provincia de Buenos Aires, principalmente en la costa del Río de La Plata, y en Córdoba, aunque su rango de distribución está aumentando, registrándose ya dentro de áreas protegidas nacionales y provinciales.

“La principal consecuencia de la invasión del lirio amarillo es la extinción de otras especies vegetales nativas al impedir su crecimiento y supervivencia, por competencia y disminución de recursos, simplificando las comunidades de plantas en un ambiente y resultando, en algunos casos extremos, en ámbitos con predominancia total del lirio. De esta manera, es capaz de reducir la biodiversidad de las áreas que invade, modificando la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas”, señalaron desde la UNLP.

Dadas sus características, esta especie crece principalmente en humedales, tanto naturales como artificiales, por lo que resulta común encontrarla en las costas de ríos, arroyos, lagunas, bañados y zonas bajas inundables.

Los humedales, en particular, “son muy vulnerables a la invasión de especies exóticas ya que los flujos de agua en el mismo sistema permiten la dispersión de semillas y el establecimiento de las especies en nuevas áreas”, detallaron.

“A su vez, son ambientes que sostienen una gran biodiversidad de fauna y flora, y ofrecen numerosos servicios ecosistémicos como la amortiguación de las inundaciones, abastecimiento de agua dulce y alimento, recreación y turismo, entre otros”, añadieron.

Frente a esto, algunas provincias ya tomaron medidas a nivel local para enfrentar esta problemática como es el caso de Corrientes, donde se prohibió la introducción, tránsito y comercialización de la planta en todo su territorio.

“Una máquina de germinar”: La Acacia Negra se transformó en un verdadero colonizador silencioso que le quita a los productores entre 2 y 3 hectáreas de campo por año

Etiquetas: avesbiodiversidadbuenos airescompetenciacórdobaespecie exóticaespecie invasorahumedalesla platalirio amarilloplantas nativasuniversidad nacional de la plata
Compartir3484Tweet2177EnviarEnviarCompartir610
Publicación anterior

Para que los apicultores sumen valor y puedan vender con marca propia, la familia Dorsch fundó en Mar del Plata una moderna planta que fracciona miel, la bate y hasta le añade curiosas frutas

Siguiente publicación

A la vera del río, lejos de la Cordillera y con cepas propias: Así funciona la producción vitivinícola de Berisso, un legado inmigrante de más de cien años

Noticias relacionadas

Actualidad

Clausuran tres veterinarias en San Francisco, Córdoba, por vender zooterápicos sin habilitación y decomisaron más de 2.500 productos

por Bichos de campo
9 octubre, 2025
Actualidad

Señal de crisis: La industria cárnica de Buenos Aires comenzará a cobrar servicio de faena como medida de salvataje frente a la caída en las ventas y los bajos precios de los subproductos

por Bichos de campo
8 octubre, 2025
Actualidad

Javier Rodríguez le bajó el tono al debate sobre los suelos de Buenos Aires: “Una ley así debe construirse con diálogo y acuerdos con todos los actores”

por Bichos de campo
8 octubre, 2025
Actualidad

Se detectó un nuevo caso de influenza aviar en aves de traspatio en la provincia Buenos Aires: Afirman que no afecta al estatus sanitario ni a las actividades comerciales del país

por Bichos de campo
8 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. piniii815 says:
    1 año hace

    Heee!! Son las causas del increme to de mosquitos y patogenos que se solucionsn con las RANAS MACHO Y HEMBRA…Y LIS SAPOS MACHO Y HEMBRA.. POR ESO EL DENGUE IRÁ EN AUMENTO

  2. piniii815 says:
    1 año hace

    Y.. no hay ingenieros agronomos???NO HAY FISICOQUÍMICOS??

Destacados

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

13 octubre, 2025
Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

13 octubre, 2025
Anuga 2025

El investigador Gerardo Leotta explicó cómo funciona Visec para la carne vacuna: “Los importadores vinieron preocupados y se fueron aliviados”

13 octubre, 2025
Actualidad

Alguien tiene que dar la mala noticia: Andrés Costamagna advirtió que si seguimos por este camino, pronto no va a alcanzar la carne para atender la exportación y el mercado interno

13 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .