UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 14, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un gráfico muestra por qué en el Día de la Agricultura Nacional a los productores argentinos les queda poco para festejar

Bichos de campo por Bichos de campo
2 julio, 2024

Casa 2 de julio se celebra en la Argentina el Día de la Agricultura Nacional, con el objetivo de conmemorar que ese día, en 1948, se sancionó la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, que posibilitó que muchos pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra.

Los primeros beneficiados de esa ley del primer peronismo fueron 78.000 chacareros y el número aumentó con el paso de los años. Hasta ese momento, la mayoría de los colonos debían “arrendar” una porción de tierra a los grandes hacendados o estancieros.

Hoy buena parte de ese proceso histórico en el que los productores accedieron a tener su propio campo está en franca reversión, pues los descendientes de aquellos agricultores en algunos casos se hicieron profesionales, cambiaron de actividad y se convirtieron en rentistas: alquilan sus campos a una cantidad menor de productores que quedan en carrera.

Pío Silveyra, experto en arrendamientos agrícolas, asegura que “la voracidad que observé este año para tomar campos creo que nunca la presencié”

En muchos otros casos, la concentración de la actividad expulsó a los productores genuinos, obligándolos a vender. Entre los censos agropecuarios 1988 y 2018, la cantidad de explotaciones rurales de la Argentina se redujo de 521 mil a solo 250 mil.

Como resultado de ese proceso se estima que actualmente entre el 60 y 70% de la agricultura en la región pampeana se realiza sobre campos alquilados, con lo cual el productor debe hacer frente a un costo de arrendamiento que en las últimas décadas suele fijarse en quintales de soja por hectárea.

Un cuadro de junio pasado elaborado por la Fundación FADA muestra cómo se divide la renta agrícola. El gráfico refleja como entre 2007 y 2024, el margen de ganancia que se lleva el dueño de la tierra es en la mayoría de los periodos superior a la ganancia que le queda al productor, que es quien asume todo el riesgo en este proceso productivo.

De todos modos, según el mismo estudio de FADA, es el Estado Nacional el que se lleva la parte del león del negocio agrícola, al absorber mediante el cobro de retenciones y otros tributos más del 60% de la renta obtenida de una hectárea agrícola en la región pampeana.

El gráfico histórico es elocuente respecto de la baja participación de los productores genuinos en la ganancia de una hectárea agrícola promedio, a expensas de los gobiernos de turno y los dueños de la tierra.

Del mismo cuadro se desprende además que en ciertas ocasiones (la última y más grave fue la fuerte sequía de 2022/23), es el productor quien pierde dinero y se endeuda haciendo agricultura, mientras sus socios forzados (el Estado Nacional y los rentistas) no corren la misma suerte y mantienen sus márgenes dentro del negocio.

Etiquetas: arrendatarioscosto del arrendamientodia de la agricultura nacionalfundación fadaproductores versus rentistasretenciones
Compartir506Tweet317EnviarEnviarCompartir89
Publicación anterior

¿Por qué razón se vino abajo la recaudación por derechos de exportación? Acá te lo contamos

Siguiente publicación

En Chile investigan la aplicación de sensores e inteligencia artificial en la producción de uva de mesa: Aseguran que puede reducir el uso de agua y fertilizantes en un 30%

Noticias relacionadas

Destacados

Molinos rica, Molinos pobre: La historia de dos “hermanos” que refleja el drama económico de la Argentina

por Ezequiel Tambornini
13 agosto, 2025
Actualidad

Para el agricultor Eliseo Contardi, además de bajar retenciones hay que eliminar las distorsiones en las cadenas agrícolas: “El cupo a puerto llegó a valer 18 dólares este año”, dice

por Nicolas Razzetti
12 agosto, 2025
Actualidad

El productor seguirá perdiendo: Aunque mejora la rentabilidad tras la baja de retenciones, la Fundación Mediterránea alerta por la fuerte presión tributaria

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Actualidad

“Sensación agridulce”: El productor Jorge Olmedo señala que, con la baja de retenciones y el nuevo dólar, la lechería perdió su bonanza

por Nicolas Razzetti
12 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Pablo Mussat says:
    1 año hace

    Son todas mala onda las notas de esta publicación. Pongan algo más optimista.

  2. Manuel Zabaleta says:
    1 año hace

    No es mala onda es la cruel realidad para los productores agropecuarios que cada vez desaparecen más les quitan entre retenciones e impuestos el setenta por ciento de su producción es imposible que sigan asi

Destacados

Molinos rica, Molinos pobre: La historia de dos “hermanos” que refleja el drama económico de la Argentina

13 agosto, 2025
Valor soja

Volvimos a los ’90: La timba financiera (perdón, el “carry trade”) es más negocio que la soja

13 agosto, 2025
Actualidad

Se repite la triste postal de tirar comida: Por importaciones y caída del consumo, productores de Corrientes no tienen mercado para sus tomates de alta calidad

13 agosto, 2025
Actualidad

¿Lo viejo funciona? Las multinacionales de maquinaria celebraron repunte de ventas, pero alertaron por un parque “obsoleto”

13 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .