UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 27, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

“¿Pero quién va a comer esa suela?”, le decían a Eugenia Martina, fundadora de una empresa que elabora milanesas de soja y posee 40 hectáreas de cultivos orgánicos en Córdoba

Lola López por Lola López
25 mayo, 2024

 “Mi marido era productor convencional agropecuario junto a su papá y su hermano, mucha gente de mi entorno se dedicaba a la producción de granos y yo terminaba de ser gerente en una metalmecánica y quería tener mi propia empresa”. 

Este fue el inicio de Gliestore en 2010, con la idea de “agregar valor a lo que ya se hacía”, según cuenta Eugenia Martina, fundadora de la empresa. Tanto la planta como el campo están en la localidad de Elena, un pueblo de unos 3.000 habitantes ubicado a 60 kilómetros al norte de Río Cuarto. Tienen 40 hectáreas destinadas a cultivos orgánicos. 

Lo primero que hicieron fue visitar emprendimientos para agregar valor a la soja y, si bien había muchas plantas de expeler, no contaban con el dinero para esa inversión, así que a Eugenia se le ocurrió elaborar alimentos “en función de lo que ya hacían  los demás”. Con sus ahorros invirtieron en la hectárea donde hoy está la planta productora y en contratar  a un ingeniero químico para que realizara la primera fórmula de milanesas de soja.

“Todo esto causaba mucha risa y hasta burlas en nuestro entorno, para muchos era una idea loca e inviable,  como lo fue también años después hacer cultivos orgánicos”, recuerda Eugenia. “Nos decían: ´pero quién va a comer esas suelas, a mí dame un buen asado y no eso´, pero empezamos a elaborar y a vender negocio por negocio. Con el tiempo nos expandimos y al crecer decidí que quería lograr la trazabilidad en un 100% del producto, así que empezamos  a elaborar nuestro propio expeller y todos sus pasos previos; al llegar al grano comprendí que me interesaba hacerlo orgánico, lo que parecía una locura para todos… pero es algo que también logramos”.

Actualmente Gliestore produce todos granos orgánicos: soja para la planta elaboradora y los demás que hacen a la rotación como maíz y sorgo, y de servicio como moha, vicia y alfalfa. En la planta se producen milanesas supercongeladas de soja orgánicas saborizadas y rellenas, y snacks sabor queso y provenzal.  Tienen la certificación internacional de inocuidad ISO 22000, que ayuda a posicionarse en los mercados y a tener protocolos y estandarizar procesos.

-¿Por qué decidieron ser orgánicos? 

-Ser productores agropecuarios ya nos gustaba; para mí fue y es un camino de aprendizaje continuo y para mi esposo la actividad de toda su vida. Pero a veces se experimenta “un algo” en el alma… y la producción orgánica vino a llenar ese vacío. Sobre todo para mi esposo fue reencontrarse en el lote, recordar prácticas antiguas de cómo se hacían las cosas antes, pensando en los procesos de la naturaleza y en cómo se involucra el ser humano en este acompañamiento.

-O sea que una gran motivación fue “reencontrarse” con el hecho de producir y reconectarse con la tierra…

-Así es. Eso nos impulsó a empezar a producir agroecológicamente con un aval que sería la certificación orgánica, ya que la actividad debe ser rentable y debemos trabajar para que podamos hacerlo posible. A la vez, buscamos diferenciarnos en el mercado; no es una tarea sencilla pero con esta combinación de agregado de valor vamos logrando día a día un negocio sustentable.  

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Es complicado producir soja orgánica? 

-Complicado me parece un concepto subjetivo (risas). Diría que es más desafiante. En lo convencional se busca ganar tiempo y se hace con dinero, mientras que en lo orgánico la diferencia se hace “estando” sobre la producción todos los días y aplicando habilidad e imaginación. El problema del cultivo orgánico está en la maleza y los bichos; para lo primero cambiamos la mirada, ya que muchas de las especies que tenemos en el lote a veces no se convierten en maleza y nos ayudan a convivir con la producción que queremos obtener. También adaptamos maquinaria, trabajamos con tiempos exactos y estamos desarrollando una máquina que creemos solucionará los problemas a muchos productores.

-¿Y con los bichos cómo hacen?

-Trazamos corredores biológicos en todos los lotes, buscando favorecer las cadenas tróficas. Estas se conectan a la zona buffer que debemos tener obligatoriamente ya que nuestras hectáreas están rodeadas 100% por producciones convencionales. Fuimos recuperando la biodiversidad de nuestro campo. Para obtener la cantidad de soja que necesitamos anualmente hacemos rotaciones, incorporamos animales, tenemos zonas buffer, hoteles de insectos, árboles y dormitorios para murciélagos. Hacer soja orgánica no es solo plantarla sin químicos, hay un proceso detrás que se hace para poder obtenerla como resultado final. 

-¿Qué rol cumple la hacienda?

-En nuestro caso las vacas son funcionales a la agricultura, son criollas que puedan adaptarse a nuestro campo y a nuestra propuesta productiva. Nuestro objetivo es tener vacas madres para hacer cría, si hay oferta de pasto hacemos recría y si no hay vendemos al destete y seguimos con cría. La vaca de cría nos ayuda en la limpieza del campo y en la fertilidad del suelo, buscamos mecanismos para que el impacto de ellas en los lotes no sea destructivo y vamos trabajando muy de cerca el tema. Por las dimensiones de la producción no necesitamos muchos animales, pero deben estar bien cuidados y con oferta forrajera suficiente. Empezamos a hacer homeopatía preventiva, por ejemplo usando árnica  cuando los animales son transportados o para la castración, para prevenir infecciones por traumas.

– ¿Por qué se sumaron al  Grupo Cambio Rural Pampa Orgánica Norte?

-Es un grupo pionero en producción orgánica a nivel nacional y ya son nuestros amigos. En lo productivo, nos contamos en cada reunión los aciertos y desaciertos; evaluamos crecimientos y retrasos en los objetivos… compartimos experiencia, expectativas y nos vinculamos, creando redes de interacción. La producción orgánica es muy solitaria en el sentido de que en muchas situaciones no hay una receta para aplicar y “eliminar” el problema, acá hay que ponerse a pensar y prever situaciones, recorrer y mirar con ojos nuevos a la producción. Y tanto el grupo como el INTA Marco Juárez nos han ayudado mucho. 

-¿Quiénes son sus clientes? 

-Son bastante diversos, ya que tenemos en la producción primaria desde vecinos a quienes les hacemos servicios con maquinaria de control mecánico de malezas, venta de expeller a tambos orgánicos,  venta de harina orgánica a otros productoresy venta de milanesas y snack supercongelados. Siempre vendimos a los pequeños comercios, después a supermercados (luego nos salimos) e incorporamos nuevos mercados, incluso los específicos como el Kosher, y las certificaciones nos abren puertas a la exportación. Somos una propuesta de alimentos saludables que no destruye el ambiente para obtenerlo y nuestro desafío diario es que las personas valoren lo que somos porque al valorarnos nos compran. Esos son nuestros clientes, trabajamos para ellos.

-¿Cuáles son los mayores desafíos de trabajar en familia? 

-Lo lindo es que si se hace desde pequeños, los chicos se van formando en el hacer diario,  comienzan a ver que las cosas cuestan y que hay una razón para hacer lo que hacemos. Trabajamos por objetivos y sabemos que debemos alcanzarlos para que gire la rueda; no hay nadie especial pero todos somos necesarios. 

-Hoy para una Pyme, ¿cuáles son los obstáculos? ¿Ven ventajas o desventajas con el nuevo Gobierno? 

– Las Pymes sufrimos lo mismo desde siempre: que es muy difícil acceder al crédito o que se puede acceder cuando no se lo necesita; llené muchos formularios, presenté muchos proyectos y si bien el proceso es desgastante creo que es importante presentarse y tratar de hacer cosas. También ocurre que la  cultura del trabajo, el compromiso y la responsabilidad se han desvirtuado y que lo que necesitan los proyectos y las empresas no es lo que el mercado laboral ofrece, quizás por eso las personas fluctúan tanto de trabajo en trabajo. Si el Gobierno va a hacer cosas que aminoren estos problemas, muy bien… pero en muchos casos son medidas aisladas sin proyección de un plan a futuro, entonces se diluyen o se convierten en paliativos. Creo que debemos estar siempre alerta a lo que los gobiernos exponen, pero muchas veces los productores estamos solos.

Etiquetas: córdobaelenaeugenia martinagliestoregrupo cambio rural pampa nortemilanesas de sojaorgánicospymes alimenticiassoja organica+
Compartir29960Tweet18725EnviarEnviarCompartir5243
Publicación anterior

El Foro de Seguridad Rural Argentino solicitó a Claudio Avruj que “deje de hacer la vista gorda” con las usurpaciones realizadas por supuestas comunidades indígenas

Siguiente publicación

De Raíz: En San Antonio de Areco crearon un laberinto de bambú, que además de ofrecer “experiencias sensoriales” sirve para la recuperación del suelo

Noticias relacionadas

Actualidad

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

por Lucas Torsiglieri
22 julio, 2025
Actualidad

Hablame de expansión: El maní llegó con fuerza a La Pampa y registró en esa provincia una campaña histórica

por Bichos de campo
21 julio, 2025
La Peña del Colorado

La intimidad de uno de los 16 tambos que producen leche orgánica para Nestlé: Luego de una vida dedicada a la actividad, Gustavo Benítez Cruz y Rubén Vandoni lo administran en General Rodríguez

por Esteban “El Colorado” López
19 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Alguien says:
    1 año hace

    Si Eugenia lee el comentario, va para ella. Mis felicitaciones, está haciendo lo que el mundo está pidiendo y la mayoría del agro se niega a ver a cambio de más productividad en corto plazo.
    Por otro lado, sigue con la misma mirada de productor, donde ve que el mercado laboral falla al no aceptar sus empleos y el problema es que sus ofertas son increíblemente pobres, porqué alguien trabajaría por menos dinero, si ningún tipo de regularización. Prefieren ir a trabajar a otra cosa y punto. Si quieren que la gente vaya a trabajar que mejoren las propuestas. Pero no, los costos parecen no dar y la culpa es de los que están para trabajar que son vagos.

  2. Aldo Sartor says:
    1 año hace

    Buenas tardes
    Cómo se puede contactar con Eugenia Marina ?

    • Matias Longoni says:
      1 año hace

      En la nota está el vinculo a su página web

  3. Daniel. says:
    1 año hace

    Buenas noches.consulto.estoy interesado en aprender ha hacer quesos .alguien podría informarme dónde podría dirigirme? Soy de provincia de Buenos Aires.desde ya muy agradecido por toda orientación que me puedan brindar.saludos

Valor soja

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

26 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Actualidad

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .