UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Están avisados: Es una locura pensar en aumentar la producción de trigo argentino con derechos de exportación

Valor Soja por Valor Soja
10 mayo, 2024

Argentina es líder en soja y maíz. Pero en el caso del trigo es un “jugador” menor que tiene en frente a competidores formidables y a un Estado con una voracidad inagotable. En tal escenario, pensar en aumentar la producción sin una estrategia puede representar una mala idea.

Así lo advirtió el analista y presidente de la consultora Nóvitas, Enrique Erize, durante una charla ofrecida este viernes en el evento “A Todo Trigo” que se está realizando en la ciudad de Mar del Plata.

“Con derechos de exportación el trigo es un partido muy difícil para la Argentina”, comentó Erize en referencia a las enormes dificultades que enfrenta el cereal. “Somos el séptimo exportador mundial de trigo, tenemos por delante nuestro a grandes competidores –con Rusia a la cabeza– y estamos lejos de los principales centros de consumo, que son Asia y el norte de África”, apuntó.

Rusia, el primer exportador mundial de trigo, viene año tras año reafirmando su liderazgo con ventas del cereal a precios muy agresivos, lo que le permite llegar a mercados no tradicionales, como es el caso de Brasil.

Para colmo, Brasil ha comenzado a incrementar su producción interna de trigo para reducir la dependencia del cereal de origen argentino, lo que llevó al país incluso a consolidarse como exportador del producto en determinados meses del año (algo impensable apenas un lustro atrás).

¿Qué locura es ésta? Brasil está exportando un volumen de trigo similar al embarcado por la Argentina

Por otra parte, en el año 2019 el gobierno de Jair Bolsonaro implementó, en el marco de una excepción arancelaria del Mercosur, una cuota anual de 750.000 toneladas de importación de trigo libre del Arancel Externo Común (AEC) del 10%.

Erizo indicó que, ante la emergencia climática y humanitaria registrada en el estado de Rio Grande do Sul –el mayor productor de trigo de Brasil–, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva podría ampliar esa excepción para facilitar el ingreso de trigo ruso.

“Los actuales precios de los futuros de trigo 2024/25 mírenlos con atención, no sea que pase alguna cosa en el mercado”, advirtió el presidente de Nóvitas.

En referencia al desafío que tiene el trigo argentino, el analista indicó que en primer orden debe ubicarse la necesidad de evitar que el Estado se quede con una porción del ingreso de las empresas agrícolas.

“Todos los presidentes de los últimos cuarenta años en la Argentina terminaron practicando la misma receta: que la fiesta la pague el campo vía retenciones; tenemos que decir basta, no va más”, argumentó.

“Algunos dicen vayamos a producciones de trigo de 22 ó 24 millones de toneladas y no me parece una buena idea, porque el trigo es el producto más político y el negocio más repartido en el mundo, mientras que en soja y maíz son unos pocos los líderes”, agregó.

Por tales motivos, Erize recomendó que “estemos atentos a las tendencias que hay en el mundo y en el caso del trigo hagamos un curso acelerado de análisis competitividad y de sentido común”.

En términos estructurales, el analista dijo que es necesario comprender que Brasil se transformó en una nación líder en el ámbito agropecuario global y que eso no es gratuito para los países vecinos del gigante.

“El factor Brasil, ¿nos obliga a cambiar el ‘timing’ comercial a los argentinos? Claro que sí: tenemos que acostumbrarnos a que Brasil es una topadora que no para de crecer, porque Brasil ya es, nos guste o no, el granero del mundo”, explicó.

¿Estás aprendiendo portugués? Un estudio de Embrapa asegura que Brasil puede sumar 28 millones de hectáreas agrícolas

En cuanto a la demanda, Erize dijo que la contracara del potencial de crecimiento productivo presente en Brasil podría llegar a ser India, la nación más poblada del mundo que, si bien viene haciendo grandes esfuerzos para autoabastecerse de granos, podría en unos años comenzar a importar grandes volúmenes de cereales.

“Un artículo reciente de Bichos de Campo indica que India podría comenzar a transformarse en un importador de maíz a partir del crecimiento registrado por la industria avícola y etanolera; no es un tema menor”, comentó.

El consumo de maíz en India viene aumentando de manera dramática y no puede descartarse que en algún momento comience a importarlo

Erize señaló que las exportaciones colosales de soja por parte de Brasil tenderán a enfriar los precios internacionales del poroto entre los meses de marzo a julio, mientras que lo mismo es esperable durante la temporada alta comercial estadounidense (septiembre a diciembre), con lo cual la “ventana comercial” óptima para la soja argentina es muy reducida.

“Argentina vende poco poroto porque mayormente produce y exporta harina y aceite de soja; eso porque tenemos la industria aceitera más eficiente y competitiva del mundo, que mucha gente la insulta a veces, pero yo la defiendo. En Uruguay la soja vale 20 u$s/tonelada que en la Argentina porque no tienen otra alternativa que venderle poroto de soja a China, mientras que nuestro país puede vender en cualquier momento del año harina y aceite a setenta destinos diferentes”, remarcó.

Argentina espera poder empezar a exportar trigo a China a partir de diciembre de este año

Etiquetas: A Todo Trigoa todo trigo 2024arancel externo comunbrasil trigoenrique erizeindianovitastrigo argentinawheat argentina
Compartir2441Tweet1526EnviarEnviarCompartir427
Publicación anterior

Al menos 120 contenedores de fruta argentina con destino a Estados Unidos están varados en Chile por un conflicto gremial y se teme por una pérdida de la mercadería

Siguiente publicación

El presidente de la Federación de Acopiadores Fernando Rivara se inclinó por un cronograma de reducción gradual de las retenciones, y no un cese abrupto de las mismas

Noticias relacionadas

Valor soja

El trigo argentino se sigue “bajando los pantalones” para poder ser competitivo en destinos africanos y asiáticos

por Valor Soja
4 octubre, 2025
Valor soja

Argentina se encamina a lograr un cosecha colosal de trigo y los precios lo saben

por Valor Soja
2 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién es UPL? El gigante indio de insumos agrícolas que factura 5.600 millones de dólares y apuesta fuerte a América Latina.

por Yanina Otero
20 septiembre, 2025
Valor soja

¿Cuál es la mejor noticia que nos puede ofrecer el mercado de trigo? Que no se puede estar peor

por Valor Soja
15 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Gustavo Deleersnyder says:
    1 año hace

    El costo de indiferencia está cerca de los 40 qq……en zona Gchu,en campo arrendado,perdés plata…..está difícil.nosnpuede ayudar en el minuto 90, la inundación de RGdoS y un pequeño pico de aumento de precios….pero no podemos basar un negocio en un evento climático aislado (y una desgracia para el sufrido productor gaucho).necesitamos fin del cepo y vender todo en el MULC cuánto antes

  2. Silvia Marina Zandomeni says:
    1 año hace

    Cuando tendremos un Ministro de Agricultura que haya metido las patas en el barro..Hasta ahora políticologos, filósofos teoricos..

Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

5 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .