UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

¿Cómo funciona el empaque de Moño Azul, una empresa con 60 años de historia que posicionó su marca de manzanas de la mano de Gerardo Sofovich?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
16 abril, 2024

Entre las empresas frutícolas de mayor envergadura que coparon el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, sin dudas el nombre de Moño Azul es una de las que más resuenan. Fundada en 1961, sus más de 60 años de trayectoria le permitieron acompañar el desarrollo del negocio en la región y adaptarse a los distintos cambios que impulsó el mercado.

Uno de los principales empujones que recibió para hacer conocida su marca y fidelizar a los consumidores llegó de la mano de la televisión. El juego de “cortar la manzana” que ideó Gerardo Sofovich, que buscaba que los participantes lograran dos mitades de igual peso, introdujo a esta fruta, que hasta ese entonces era considerada un commodity, en el menú diario de las familias.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2024/04/Y2meta.app-Lucho-Aviles-con-Gerardo-Sofovich-corta-la-Manzana-1994-DiFilm-online-video-cutter.com_.mp4

Y a pesar de haber cambiado de manos en más de una ocasión, hasta llegar en 2018 a formar parte del Grupo Prima de la familia empresaria Sánchez, Moño Azul permaneció en el ideario como una firma sinónima de calidad y también, con el paso de los años, de tecnología.

Eso es lo que Bichos de Campo pudo constatar cuando visitó el mega empaque que la empresa posee en la localidad de Villa Regina, sobre la ruta nacional 22. ¿Pero qué es y cómo funciona una de estas instalaciones?

En primer lugar hay que decir que la cosecha de manzanas y peras se realiza en forma estacional, entre los meses de enero y abril. Sin embargo, dado que la demanda –principalmente manzana- se da durante todo el año, y que existen compromisos comerciales con países de otros hemisferios que deben ser atendidos, la forma de romper con la estacionalidad y cumplir con los consumidores supone poder procesar y conservar la fruta.

“Durante 3 a 4 meses nos ingresa el total de la fruta que vamos a procesar a lo largo del año. Eso hace que nos ingresen en promedio 700 a 800 bins por día, con días particulares en que ingresan entre 2000 y 3000 bins. Eso lo tenemos que almacenar, para lo cual tenemos una heladera gigante con una capacidad muy amplia, aproximadamente de 20.000 bins. Eso es algo dinámico. La fruta va ingresando y va saliendo”, explicó a Bichos de Campo Javier Sastre, responsable operativo de la planta de Moño Azul en Villa Regina.

Pero antes de ser conservada, la fruta debe recorrer un largo camino previo que comprende varias etapas de control.

El primer paso luego de ingresar es el pesado en básculas, para determinar el tiraje de la fruta. Una vez concluido ese proceso, se inicia la etapa de lavado de la fruta que incluye la aplicación de detergentes y fungicidas para garantizar su sanidad. Posteriormente se realiza una selección manual, donde de manera intensiva se hacen selecciones de calidad y tamaño de la fruta para segmentarla, cosa que después es profundizada por una máquina.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2024/04/VID_20240325_192152721.mp4

“Es una tecnología de última generación que tiene incorporada la empresa, que permite hacer una selección de calidad en forma automática y computarizada a través de un selector que opera a partir de diversos mecanismos de cámaras y luces directas. Así, a través de la filmación de los frutos, se determina es fruta de primera, segunda o tercera calidad”, indicó Sastre.

El motivo de esta precisión responde a las demandas de mercado, ya que cada calibre de fruta tiene un destino particular, por lo que su empaque es diferenciado.

¿Pero qué pasa con la fruta que no cumple con los parámetros esperados? Es considerada fruta de descarte y enviada hacia otras industrias que la utilizan en sus procesos.

“El mercado de la fruta de descarte es prácticamente en su totalidad la industria de los jugos y de la sidra. Es clave aclarar que no es fruta que no se pueda consumir, o podrida como a veces se dice. Es fruta que quizás es muy chica, que tiene una pequeña herida, alguna mancha en la piel o que está asoleada. Son cuestiones más bien cosméticas que impiden que se pueda comercializar en fresco”, señaló el especialista.

Cuando la caja de peras o manzanas está completa, debe ser rápidamente enviada al área de conservación para evitar que inicie su proceso de maduración.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“La conservación es el corazón central del proceso. Implica poder la condición de la fruta en el punto exacto para que pueda ser comercializada a lo largo de todo el año. Pero es un mito que se congela. Ella no puede ni congelarse ni madurarse, debe conservarse en su punto exacto. En cualquiera de los extremos la fruta pierde su condición para ser vendida como fruta fresca. Por eso tiene que llegar acá un poquito verde”, sostuvo Sastre.

La temperatura ideal para la conservación ronda los cero grados, y debe mantenerse en ese rango durante todo el trayecto que la fruta realiza hasta llegar al consumidor. Eso incluye el viaje que realice por ultramar hacia aquellos países que importen la fruta.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2024/04/VID_20240325_191255799.mp4

Actualmente Moño Azul envía sus productos a países de Centroamérica y Sudamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa, China y otros países de Medio Oriente.

-¿Hay algún mercado que sea más exigente que otro?- le preguntamos a Javier.

-Hoy en día la evolución de los mercados a nivel mundial hace que todos sean muy exigentes. Hay protocolos de calidad para cada uno de los destinos, incluso para un mismo fruto o un mismo tipo de variedad de fruto tenemos protocolos distintos para distintos mercados. Con lo cual hace que también sea un desafío muy grande para la empresa el poder alcanzar todos los rangos de calidad y las especificaciones que nos piden a nivel internacional. Es por eso que también estamos enmarcados dentro de normativas internacionales de certificación. Tenemos muchas certificaciones de sanidad, de inocuidad, de proceso, aparte de auditorías de clientes que permanentemente nos están auditando, valga la redundancia, para que cumplamos con la requisitoria sanitaria de cada país.

¿Quién es Grupo Prima? El mayor productor de fruta orgánica del Hemisferio Sur y el mayor exportador de fruta fresca de la Patagonia

Etiquetas: almacenanientoalto valleconservacióncontrolesempaquefrutagerardo sofovichhistoriamanzanasmoño azulperasplantarefrigerado
Compartir1085Tweet678EnviarEnviarCompartir190
Publicación anterior

Cónicas Robadas: Redes criminales lideradas por mafias europeas (aunque siempre hay un argentino), ponen en riesgo las exportaciones de fruta latinoamericana

Siguiente publicación

Maldita Spiroplasma: Con un recorte de unas 6 millones de toneladas en su cosecha de maíz, Córdoba perdería unos 1.130 millones de dólares

Noticias relacionadas

Actualidad

Por la suba del dólar y la caída en el consumo, en septiembre se retrajo la importación de manzanas por primera vez en el año

por Bichos de campo
8 octubre, 2025
Actualidad

Agenda 2030 a bajo costo: Desde la cartera ambiental piden que se reconozcan a los Paisajes Productivos Protegidos (PPP) dentro de esas metas

por Bichos de campo
25 septiembre, 2025
Actualidad

“No me siento un bicho raro”, dice el geólogo Matías Godino, que desde el área de Conservación de Suelos y Manejo del Agua de Córdoba trabaja para unir a esa ciencia con la agricultura

por Sofia Selasco
24 septiembre, 2025
Actualidad

La rebaja de retenciones no cayó bien en el Alto Valle, donde reclaman que el gobierno le da mucho a las grandes exportadoras y poco a las economías regionales

por Bichos de campo
24 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Total normalidad: Argentina amagó con cobrarle un mayor peaje a los productores de soja paraguayos, pero desistió luego de un ataque de piratas fluviales

9 octubre, 2025
Valor soja

Argentina se encamina hacia un cosechón de 23 millones de toneladas de trigo a pesar de las pérdidas por inundaciones en Buenos Aires

8 octubre, 2025
Actualidad

Señal de crisis: La industria cárnica de Buenos Aires comenzará a cobrar servicio de faena como medida de salvataje frente a la caída en las ventas y los bajos precios de los subproductos

8 octubre, 2025
Valor soja

Implementaron mejoras para facilitar el uso del mercado de futuros agrícolas A3 como “cobertura logística”: Acá te contamos de qué se trata

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .