UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 23, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La Cámara de Matarifes celebra la apertura exportadora, pero alerta por la caída del consumo y el incremento de la informalidad en el mercado interno de carne vacuna

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
4 abril, 2024
La apertura exportadora del nuevo gobierno fue sin dudas más que bien recibida en el sector agropecuario y en particular en el de la carne vacuna, que se había acostumbrado a lidiar con cepos, cupos y prohibiciones de todo tipo.
Durante las diferentes gestiones kirchneristas hubo una infinidad de medidas que llevaron a que las exportaciones cayeran a menos de 200 mil toneladas al año una década atrás, prácticamente la quinta parte de que se exportó el año pasado (más de 850 mil toneladas) y del volumen que se alcanzaría nuevamente al cabo de 2024.

Los funcionarios de la Secretaría de Agricultura festejaron la marcha de las ventas de carne al extranjero en un ruidoso comunicado de prensa: “En un contexto marcado por la incertidumbre económica global, Argentina ha logrado un hito histórico en sus exportaciones de carne vacuna durante el mes de febrero de 2024. Las ventas al exterior alcanzaron las 82.548 toneladas equivalentes de res y se superó así el récord del mes anterior, una marca sin precedentes en los últimos 57 años”, escribieron.

El consumo de carne vacuna venía creciendo… hasta que llegaron diciembre, las lluvias, Milei y la devaluación

Pero omitieron aclarar que ese crecimiento exportador se está dando en un año en el cuál la producción se redujo y por lo tanto también lo hizo la oferta de carne al mercado interno, que a su vez cuenta cada mes con menos recursos para competir por la carne con las empresas que venden al extranjero.

Esto se refleja en números durísimos: El consumo de carne en el primer bimestre, según la propia Secretaría de Agricultura, fue de 44 kilos kilos anuales per cápita, contra los 52 kilos de ese mismo lapso de 2023. La baja fue de 15%.

A pesar de haber menos carne a disposición de los argentinos, el precio al consumidor en marzo aumento 6%, contra una inflación que duplicó ese porcentaje. Es decir que la carne se fue abaratando por falta de demanda.

Estas variaciones dan cuenta del deterioro del poder de compra de los ciudadanos. En este contexto, parece al menos de mal gusto el festejo del aumento de las ventas al extranjero cuando la demanda interna sufre el desgaste de la alta inflación y la caída del nivel de actividad económica. Quizás alcanzaba con no decir nada.

Desde la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), con socos ligados directamente al abastecimiento del mercado interno, se celebró “la postura de liberar el comercio exterior”, pero al mismo tiempo se enfatizó: “Hay detalles que no podemos dejar pasar por alto” ya que “los problemas estructurales persisten para el consumo interno y no presentan un horizonte cercano de solución”.

Entre esos problemas los matarifes marcaron que “la informalidad, evasión impositiva y presión fiscal representan la punta del icerberg al momento y desde CAMyA no hemos cesado nuestros esfuerzos en hacer visible estas situaciones, sentarnos con las autoridades que corresponden y proponer soluciones”.

Los matarifes exigen que el nuevo gobierno los escuche y tome medidas para evitar el crecimiento de la venta ilegal de carne

Sucede que en épocas de crisis económicas proliferan los operadores que aprovechan la ocasión para comerciar carne sin los requisitos fiscales y sanitarios correspondientes, para poder colocar así el producto a un costo menor, saltando el cerco de sus compromisos con el Estado y atentando en algunos casos contra la salud del consumidor.

Desde la Camya aprovecharon la ocasión para pegarle a lo que consideran el lobby exportador, pero la responsabilidad no es de los privados que están aprovechando las oportunidades comerciales que se presentan en un país que requiere divisas sino de las políticas macroeconómicas, que deterioran al mercado local. También de los funcionarios que –se desprende del comunicado de Camya- no implementan los controles que deberían en las venta de carne para el consumo.

Etiquetas: CAMyAconsumo interno de carneevasion fiscalexportaciones de carnematarifesmercado de la carne vacuna
Compartir1598Tweet999EnviarEnviarCompartir280
Publicación anterior

¿Por qué razón no explota el precio del maíz tardío con la incertidumbre productiva generada por el Spiroplasma?

Siguiente publicación

Solicitarán la emergencia agropecuaria en el partido bonaerense de 9 de Julio, donde estiman que unas 100 mil hectáreas sufrieron daños por tormentas

Noticias relacionadas

Mercados

Según Alfredo Cassani, del grupo Lequio, que concentra 7% de la faena de bovinos, no se justifican los altos precios actuales: Espera un “rebote para abajo”

por Nicolas Razzetti
21 noviembre, 2025
Actualidad

Pese a que hay aumentos, el consumo local no logra absorber toda la suba de los precios de la hacienda y a los matarifes se les complica el cobro

por Nicolas Razzetti
19 noviembre, 2025
Actualidad

El mercado ganadero sigue ardiendo y no hay forma de apagar el fuego: La fuerte suba de la hacienda ya complica a matarifes y exportadores de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
19 noviembre, 2025
Actualidad

Luego de dos años, a partir de la faena de diciembre, el IPCVA incrementará un 40% la contribución de productores y frigoríficos para su funcionamiento

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Elver Galarga says:
    2 años hace

    Este impresentable nos hará veganos a todos.

  2. Julio Ratino says:
    2 años hace

    Lógico
    Se convierte en un país para 15 millones. El resto a la pobreza o irse del país

Destacados

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

23 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Qué es una huerta sintropica y por qué cada vez más gente apuesta por este método

23 noviembre, 2025
Actualidad

“No puede ser que la estrategia del sector industrial sea que haya una semana de muchos calores, así cae la producción”, analiza el provocador Luciano Di Tella, tratando de desatar el debate pendiente sobre la lechería

23 noviembre, 2025
Valor soja

Los productos que lideran la generación genuina de divisas de la economía argentina son los más castigados por el Estado ¿Qué puede salir mal?

23 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .