UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 21, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Se inundó esta semana? El INTA impulsa los techos verdes como otra manera para reducir el riesgo de anegamiento en zonas urbanas

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
23 marzo, 2024

Entre los extensos períodos de  sequia y las lluvias excesivas, casi nadie niega ya que el cambio climático se está haciendo notar. Los especialistas del INTA hacen énfasis en la necesidad de anticiparse a estos evento climatológicos extremos a partir de la implementación de infraestructuras estratégicas.

Una de esas propuestas es la de los techos verdes. En eso trabaja el Instituto de Floricultura del INTA desde hace más de una década. Además de aportar verde y capturar carbono, tienen como objetivo minimizar los daños provocados por las intensas lluvias, principalmente en las ciudades.

Los techos verdes son plantaciones sobre superficies horizontales -ya sean edificios o casas- que permiten desde reducir las temperaturas en el interior de los ambientes hasta absorber y retener agua de lluvia, para ralentizar su escurrimiento hacia los desagües pluviales y reducir el riesgo de anegamientos.

Para Santiago Stancanelli, especialista del Instituto de Floricultura del INTA Castelar, “las cubiertas verdes constituyen superficies absorbentes de agua de lluvia que además de utilizarse para el crecimiento de las plantas, funcionan como una esponja que retiene el agua por más tiempo y ralentizan el escurrimiento hacia los desagües pluviales, lo que reduce las inundaciones en eventos de lluvias torrenciales”.

En este sentido las ciudades, al contar con escasos espacios verdes, la impermeabilización de los suelos dificulta la rápida gestión del agua de lluvia,  principalmente cuando se trata de eventos extremos. Por eso las sugerencias de los especialistas del INTA es anticiparse e invertir en infraestructuras, que permitan regular el exceso de lluvia y reducir su impacto.

Además, Stancanelli explicó que los techos verdes, “permiten reducir la temperatura interior en verano, lo que reduce la necesidad de refrigeración y consecuentemente un ahorro energético. Además, contribuyen a mitigar el efecto isla de calor que se da en las grandes ciudades que pierden la capacidad de enfriarse por la acumulación de temperatura en el entorno urbano”.

¿Cómo se construye un techo verde?  Según Damián Sisaro, otro investigador del Instituto de Floricultura del Instituto, se arma a partir de una “sucesión de capas”.  La capa base se coloca sobre la superficie del techo del edificio o construcción. Y no es más que una membrana impermeable que funciona como aislante hidrófugo para impedir el paso del agua y la humedad hacia el interior de la vivienda. Le sigue un sistema de drenaje,  compuesto por materiales sólidos como piedra pómez, leca, leca sintética o bien una delgada membrana plástica reticulada y perforadas (geodren) que permite el escurrimiento del exceso de agua.

Después sería colocar la membrana geotextil anti raíz que funciona como un separador entre el drenaje y el sustrato. Ésta finalmente evita la obstrucción por partículas y raíces.  Sobre la membrana se debe colocar una capa de sustrato o un medio de crecimiento para las raíces, y para ello se utilizan diferentes materiales orgánicos e inorgánicos. Por último, se coloca la capa de vegetación,  que puede variar de acuerdo al tipo de techo verde elegido y al clima de la región.

No obstante, en el sitio INTA informa, los especialistas  advierten que para la construcción de un techo verde es “fundamental” asesorarse y consultar distintos profesionales, ya que se requiere de un trabajo interdisciplinario en lo que respecta a la parte estructural, la capacidad de carga de la cubierta, la impermeabilización, los desagües, los sustratos, la vegetación y el riego para obtener un resultado exitoso que perdure por muchos años.

Asimismo Sisaro aclaró que “existen dos tipos de techo verde: los intensivos y los extensivos. Por un lado, los intensivos se parecen más a un jardín emplazado en una terraza y requieren del mismo mantenimiento que un jardín sobre el suelo. Mientras que los extensivo requieren un bajo mantenimiento, porque una vez que la comunidad vegetal está establecida, la intervención del hombre es mínima o nula. “Generalmente estas cubiertas extensivas no son transitables y se utiliza una paleta vegetal de bajos requerimientos hídricos y nutricionales como por ejemplo plantas suculentas”, dijo Sisaro.

Etiquetas: anegamientocambio climaticointalluviastechos verdeszonas urbanas
Compartir323Tweet202EnviarEnviarCompartir57
Publicación anterior

Buscado: Vilella quedó pintado y nadie define un presidente para el INYM, que podría no fijar precios para la yerba mate por primera vez en su historia

Siguiente publicación

En América, el feedlot La Criolla se propuso hacer bien las cosas y se enorgullece de su gestión ambiental: “la tecnología acerca la ciudad al campo”, afirma Pía Barrios Barón

Noticias relacionadas

Actualidad

La economista Elisa Belfiori dio un baño de realidad respecto al cambio climático: “No es una agenda impuesta, nos afecta de primera mano”, dijo

por Bichos de campo
21 septiembre, 2025
Actualidad

Por primera vez, una especie forrajera nativa de la Patagonia fue inscripta en un registro para obtener semillas certificadas

por Bichos de campo
19 septiembre, 2025
Actualidad

Primero la seca, luego la inundación: En 9 de Julio, César Amengual vio a su alfalfa pudrirse y a su rodeo ahogarse, lo que hoy lo deja con números en rojo

por Nicolas Razzetti
19 septiembre, 2025
Valor soja

La siembra de maíz temprano mete primera ante la proximidad de un nuevo frente de tormenta

por Valor Soja
19 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Alumnos de cinco escuelas agrotécnicas de Buenos Aires compitieron entre sí para descubrir al mejor cabañero joven

21 septiembre, 2025
Actualidad

Preocupado porque no hay señales para recuperar el stock bovino, Daniel Urcía, de Fifra, cree que la industria frigorífica es hoy “el eslabón más débil” de la cadena

21 septiembre, 2025
Destacados

Residuos del agro transformados en vajilla biodegradable, descartable, “cool” y a bajo costo: Una idea traída de Polonia que hoy copa las cocinas más exclusivas

21 septiembre, 2025
Actualidad

La economista Elisa Belfiori dio un baño de realidad respecto al cambio climático: “No es una agenda impuesta, nos afecta de primera mano”, dijo

21 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .