UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Orgullo cordobés: Juan Carlos Vaca, decano del periodismo agropecuario, está convencido de que para saber lo que pasa en el campo hay que “seguir trabajando de cronista”

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
17 marzo, 2024

El orgullo cordobés de contar con una voz autorizada para hablar del agro y no bajar la cabeza ante los grandes medios de la ciudad de Buenos Aires, tiene nombre propio: Juan Carlos Vaca. El actual director de Agroverdad, recuerda con precisión que fue un 6 de abril de 1966, cuando puso por primera vez los pies en un medio de comunicación. Como pasaba “antes”, a Radio Universidad entró como cadete del sistema informativo para transitar toda la carrera, convertirse en periodista y llegar a dirigir a otros colegas desde la sencillez de sentirse un eterno cronista.

Para Vaca, contar a Bichos de Campo sobre su irrupción en el periodismo le hizo revivir con emoción aquellos días de aprendizaje. Por eso, con total humildad pondera a quien le permitió transitar por estos caminos. “Rendirle homenaje a María Reyes, quién era la directora artística de la radio. Era una mujer muy solidaria, muy servicial. En realidad no voy a decir que me apreciaba mucho, apreciaba a mucha gente y le dio una mano a una infinidad de gente”, la homenajeó.

Mirá acá la entrevista a Juan Carlos Vaca:

Así desde muy abajo y sin proponerse hacer una carrera vinculada al agro, fue que Juan Carlos se ganó el título de decano del periodismo agropecuario en Córdoba, solo por saber que las buenas historias deben comenzar a contarse desde el principio y desde el lugar. “Sigo sosteniendo que hoy, el máximo directivo de un medio lo que tiene que hacer es venir a los eventos y trabajar de cronista para conocer qué está pasando, cómo esto del circuito. Por ahí los directivos se ponen en la cúspide y ya después para abajo no miran”, remarcó.

-Ya sabemos cómo arrancaste en el periodismo. ¿Pero por qué en el sector agropecuario?

-El agro se cruza también por casualidad el año 1978, si no me equivoco. Yo no sé si quién me impulsó a hacerme cargo de un noticiero agropecuario que había en Radio Universidad, si lo hizo por afecto o lo hizo por castigo.  Solo me dijo mirá, necesitamos que alguien se haga cargo de ese choreo- recordó. En Córdoba, choreo quiere decir trabajo, changa.

Desde ese mismo instante le tocó poner a prueba su capacidad de comunicar. “Era infernal, no había una sola noticia, eran todos aviso de remate, feria y bueno, había que tener radio, tenía que intervenir y tener un poco de control sobre la pauta publicitaria”.

A pesar de estos inicios, Vaca está convencido de que hacer periodismo es una pasión, más allá del tema a abordar. Por eso se propuso hacer bien las cosas, entender de lo que habla y sobre todo tratar de informar. “Hay que ponerle todas las ganas, toda la fuerza y todo el intelecto que se tiene y a veces no. Y cuando  no lo tienes, hay que tratar de leer, estudiar, preguntar, consultar a los que saben”, recomendó. 

Con esta claridad Juan Carlos Vaca ha sido un referente de muchas generaciones de periodistas. Y fuera de los limites de Córdoba, con la máxima de “no poner todos los huevos en un mismo canasto,  en la década de los 90,  se desempeñó como corresponsal de la Nación hasta su jubilación a mediados del año 2000.  Pero este experimentado periodista,  nunca se retiró y hoy sigue aportándole al campo desde el sitio Agroverdad. 

En casi 58 años de ejercicio, son innumerables las anécdotas de este cronista. Por eso en lugar de responder cuál fue la noticia más importante que le tocó contar, prefiere darle relevancia a la noticia que le tocó callar.

“Cuando saltó el problema de la aftosa, yo tengo la noticia. No se cómo me llega el dato, la chequeo y me confirma un veterinario autorizado para eso, y para una prueba, una confirmación más, llamo al secretario de Agricultura y Ganadería de ese entonces, Sobrero. Pero luego el tipo me llama y me dice por favor Vaca, hágame un favor, es un favor a la provincia, piense en la provincia, no publique. Entonces  no mande la nota. Al día siguiente un diario muy chico de Córdoba sacó de titular ‘Primer foco…’ Me dije, nunca más”. 

Carlos Correch sentó las bases del periodismo agropecuario moderno desde el diario La Nación: Cultor del oficio, desde allí hasta desbarató una maniobra inglesa para acusar a la Argentina por la aftosa

-Por esta razón y también por orgullo ¿Ve bien que Córdoba tenga su propio periodismo agropecuario?

–Sí, absolutamente. Sobre todo lo miro en relación al ámbito urbano. Es lamentable que nosotros los periodistas agropecuarios estemos restringidos al ámbito agropecuario, salvo por cuestiones comerciales, porque aportamos pauta. De lo contrario no existirían en los medios los espacios agropecuario. Entonces la opinión pública urbana -la del interior no,  porque está mimetizada con el agro- es eminentemente anti campo y te lo demuestran. Entonces creo que no habría que confundirse y en estos medios tratar de transmitir alguna cosa del ámbito urbano.

-¿Te parece que es el principal desafío que tenemos?  ¿Tratar de educar un poco a la audiencia urbana?

–Mira en eso yo soy un poquito escéptico porque me parece que el sector agropecuario y sus instituciones no terminan de entender cuál es la operación comunicacional que hay que hacer. Cuando digo operación -pareciera que hablo en términos militares- me refiero a la tarea de conjunto para que el sector  agroindustrial termine de articular una política para todos los medios.  No hay un instituto del campo que todos los días nos esté tirando trabajo. Yo no voy a negar que hay instituciones que trabajan bien, que trabajan mucho, que producen informes, que hacen investigaciones que son valiosas, pero el sector en su conjunto no hace un trabajo sobre la opinión pública. Al final la gente termina teniéndole bronca porque cree que los productores agropecuarios se llevan carretillas llenas de oro. 

-¿Entonces es como que el agro queda relegado?

-El agro en particular podría hacer muchísimo más de lo que es. Y las fábricas, las procesadora de máquinas, son de conocimiento, de investigación científica, de desarrollo de nuevos productos. Hay un montón de productos nuevos, investigado y desarrollados acá en Argentina. Entonces vos podés concebir que tengamos un poco más del 50% de pobreza en este país, cuando vas a cualquier lado al estrujar la piedra  sale agua ¿Cómo puede ser que haya pobreza y hambre en este país con la producción que hay? Yo no digo que hay que ir expropiar a los productores, porque estoy  muy lejano de esa ideología y mentalidades. Pero supongo que en un país que tiene tales potencialidades, porque todos los días nos hablan de las potencialidades del país y no hay ninguna duda de que sí las tenemos, suceda esto. 

Etiquetas: agroverdadcórdobajuan carlos vacaperiodismo agropecuarioradio
Compartir975Tweet609EnviarEnviarCompartir171
Publicación anterior

Es bueno saberlo: Argentina es un “coto de caza” usufructuado por un puñado de corporaciones y familias

Siguiente publicación

Diputados reclaman que el Senasa habilite las importaciones de vacuna contra la aftosa, para bajar los precios y “terminar con los kioscos”

Noticias relacionadas

Destacados

Al frente de la juventud de ACA, Lucía Bregant anima y desafía a sus pares: “Es momento de salir a mostrar lo que hacemos”

por Juan I. Martínez Dodda
3 octubre, 2025
Actualidad

Al frente de El Craikense, la cooperativa láctea más antigua del país, Walter Vilolatto explica cómo se las rebuscan para competir con las grandes firmas del rubro lechero

por Nicolas Razzetti
1 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Les quisieron cobrar la pavimentación de una ruta provincial y, como se opusieron, hoy están librados a su suerte: Denuncias de discriminación y complicidad en el sur cordobés

por Lucas Torsiglieri
30 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Caputo publicó un gráfico que pretende mostrar la viabilidad de su programa económico, pero como no sabe nada de agro en realidad refleja otra cosa

7 octubre, 2025
Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

6 octubre, 2025
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Actualidad

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .