UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 28, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En la agricultura argentina el mercado de insumos biológicos ya crece más rápido que el de agroquímicos

Bichos de campo por Bichos de campo
27 febrero, 2024

En la ciudad cordobesa de Villa María se dieron cita varias empresas  y especialistas en agroinsumos para participar del Tercer Encuentro Nacional sobre producción con bilógicos (EnBio2024). En el intercambio se constató que en el país crece anualmente el uso de bioinsumos en un contexto donde los agroquímicos ya no son capaces de responder a los desafíos que imponen las crecientes resistencia y el cambio climático. Por eso, la velocidad de adopción es más veloz que la de los tradicionales agroquímicos.

“En Argentina, la perspectiva de crecimiento es mayor que en químicos. Mientras que el uso de biológico crece entre el 10 y 12% anual, el uso de químicos está casi estancado con una expectativa de crecimiento de entre el 3 y 5% anual”, aseguró Gustavo González Anta, director científico de Indrasa, una empresa biotecnológica que ofrece soluciones para el agro y la industria.

En este sentido, varios de los especialistas también aportaron datos que evidencian el alza del uso de biológicos a escala local y también mundial. El de los bioinsumos agrícolas es ya un mercado que mueve 8.600 millones de dólares. Esta suma se distribuye fundamentalmente en biocontrol, que representa el 56% de las ventas, mMientras que los bioestimulantes y biofertilizante son el restante 44%.

En este sentido, González Anta explicó que en el caso argentino, los biofungicidas y bioinsecticidas son la mejor alternativa para manejar situaciones de resistencia de hongos y plagas a los químicos. “Los productos bio mutan como los hongos, van cambiando y controlando. La posibilidad que aparezca resistencia de un hongo a un biofungicida es mínima. Para el futuro imaginamos cepas microbianas modificadas genéticamente para modificar funciones metabólicas específicas, por eso decimos que la agricultura moderna es con biológicos.”

En el seminario realizado en la Universidad Nacional de Villa María se abordó el caso de Brasil, un país que presenta mayor crecimiento en este tipo de tecnologías. Su mercado se acerca a 1.000 millones de dólares en esta campaña y se reparte en el 80% para biocontrol y el 20% para biofertilidad.

Por otra parte, Eduardo Pérez, representante de Casafe, la cámara que agrupa a los grandes fabricantes de agroquímicos, subrayó que los biológicos son la nueva tecnología porque logran un aumento del sistema radicular, suelos más sanos, menos caga química y producciones más sostenibles y rentables. “No se cuándo, pero para mí los biológicos van a reemplazar a los químicos, son el futuro de la agricultura porque es lo único que promete más productividad”, aseguró.

Siguiendo la misma línea, desde la otra cámara del sector de agroinsumos y fertilizantes, la Ciafa, el agrónomo Armando Allinghi reveló los números de la última encuesta que hicieron para demostrar que “el mercado de especialidades creció 10% entre el 2021 y 2022, logrando un total de 470.000 toneladas”.

“En Argentina bioestimulantes y biofertilizantes son los productos de mayor crecimiento. Este sector de bioinsumos está en pleno crecimiento y el mercado se encuentra en una etapa de redimensionamiento”,  explicó el experto.

El tercer Encuentro Nacional sobre Biológicos, organizado por Agribio y TodoAgro, fue cerrado por Germán Di Bella, actual subsecretario de Agricultura de la Nación, y Nicolás Bronzovich, director de Producción Vegetal de la Secretaría del mismo área de gobierno.

“La visión de la sustentabilidad para nosotros es el equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo productivo. Un equilibrio que se facilita gracias a la Bioeconomía. La Bioeconomía es un Modelo de convergencia para el desarrollo sustentable”, dijo Bronzovich, manifestando el apoyo del gobierno a la adopción de este tipo de insumos por parte de los productores.

Etiquetas: bioinsumosbioinsumos versus agfroquimicosbiologicosCASAFEciafaenbio2224mercado de insumosnicolás bronzovichvilla amaria
Compartir1350Tweet844EnviarEnviarCompartir236
Publicación anterior

¿Mesa de las carnes? ¿Qué era eso? Los frigoríficos exportadores se reunieron con Caputo y vuelven a cortarse solos para instalar su agenda propia

Siguiente publicación

Gracias a la publicación del “dólar exportador” se reactivaron las ventas de soja 2023/24 luego de una sequía dramática de operaciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Para estas cosas estaba el INTA: Diego Sauka se puso a secuenciar el genoma de los microorganismos y reveló un mundo nuevo para la industria de los insumos biológicos

por Bichos de campo
24 julio, 2025
Actualidad

Si tiene cola y ladra, hay un negocio inmobiliario: El gobierno mandó pedir de urgencia todas las escrituras de los campos del INTA, para “ordenar” la situación y ver qué se puede vender

por Matias Longoni
24 julio, 2025
Actualidad

Improvisación a la Sturzenegger: Luego de su degradación, el INTA se quedó sin CUIT para facturar y está dando de baja cientos de teléfonos celulares que lo comunicaban con los productores

por Bichos de campo
18 julio, 2025
Actualidad

Esquivando las preguntas por el INTA, Nicolás Bronzovich visitó la Exposición de Palermo y firmó un convenio de cooperación técnica con Angus

por Bichos de campo
18 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

El trigo se está negociado a “precios de cosecha” cuando faltan cinco meses para la recolección del cereal

28 julio, 2025
Destacados

En medio de la guerra por la vacuna anti aftosa, renunció Pablo Cortese a la presidencia del Senasa

28 julio, 2025
Valor soja

Trump nos jodió: El acuerdo entre EE.UU. y Europa representa una amenaza potencial para las exportaciones de harina de soja de la Argentina y Brasil

28 julio, 2025
Actualidad

¿Se pueden producir más kilos de carne con menos emisiones? Rodolfo Bongiovanni, de INTA, no solo cree que sí, sino que asegura que se puede llegar a la “carbono negatividad”

28 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .