UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 7, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los jóvenes de la viña: Martín Cinta cree que incorporando tecnología se puede lograr mayor arraigo de los pibes al trabajo en el campo

Bichos de campo por Bichos de campo
26 enero, 2024

En Bichos de Campo venimos contando como se está dando el recambio generacional en las viñas, donde los jóvenes, cargados de entusiasmo retoman la tradición y las labores de la familia, y le agregan nuevas formas de pensar y herramientas.

El manejo productivo de cada finca es particular, y los pibes de la viña reconocen que el cooperativismo es una de las formas que mejor se adapta para llevar adelante la producción vitivinícola. Muchas veces terceras o cuartas generaciones de productores, estos jóvenes despliegan el gusto de trabajar en el campo, pero también lo ven como modo de ganarse la vida.

Martín Cinta es uno de los productores mendocinos que forma parte de esta saga que narramos: Los jóvenes de la viña.

Los jóvenes de la viña: Gonzalo Sánchez decidió estudiar agronomía para mantener viva la tradición del viñedo familiar en medio de una crisis de la vitivinicultura

Oriundo de la localidad de San Rafael, situada a 238 kilómetros de la ciudad capital, Cinta dice seguir con la vitivinicultura, porque más allá del rédito económico, está defendiendo un legado. Por eso junto a su padre y las ventajas que ofrece el cooperativismo sostienen la finca de apenas 7 hectáreas, que su abuelo de origen español logró comprar con sus ingresos de peón rural, una vez que decidió instalarse en Argentina.

Martín es además el presidente de Jucovi, la rama juvenil de la cooperativa vitivinícola, que sirve de punto de encuentro de los jóvenes para intercambiar miradas, procesos y herramientas.

Los jóvenes de la viña: Mario Juárez es cuarta generación de productores y asegura querer seguir con la actividad porque “lo lleva en la sangre”

“Es la herencia familiar. Es muy difícil de expresar lo que representa para la familia. Si funciona o no funciona,  económicamente va a quedar si o si con mis hermanas que que seríamos los nuevos herederos”, expresó el jóven dirigente cooperativista, del espacio que agrupa a exactamente 85 jóvenes, hijos y nietos de antiguos viñateros asociados a Fecovita, la gran cooperativa que comercializa reconocidas marcas de vino como Toro, Canciller y Estancia Mendoza, además de agrupar otras unidades productivas más pequeñas y alrededor de 5.000 productores. 

Sin embargo, el pequeño productor, reconoce que su responsabilidad como líder de la juventud vitivinícola de Mendoza es tratar de fomentar el arraigo y la continuidad de esta producción, en un contexto de crisis de la vitivinicultura.

“El joven, como todos, obviamente busca mucho la rentabilidad de la finca o de cualquier cosa que haga. Por eso es muy importante que más allá de la rentabilidad,  el joven le tenga un poco de amor. Sinceramente, si nos basamos en rentabilidad pura y exclusiva, el joven se va por otro lado”, dijo Cinta a Bichos de Campo. 

Mire la entrevista completa aquí.

En este sentido, explicó cómo desde Jucovi, se incentiva a mantener en el centro de la vitivinicultura, la parte afectiva. “Nosotros desde la juventud tratamos -más allá de alguna enseñanza de que le damos a los jóvenes para que sean futuros dirigentes de su cooperativa- de darle algunos cursos de poda, algunos cursos de riego, de cómo manejar. Hay casos de jóvenes que están estudiando otra cosa, pero nosotros queremos enseñarle como puede trabajar la finca sin que esté encima de la finca, porque nos pasa y nos ha pasado un montón de que fallece o se pierde el productor, el padre y la finca se vende, se lotea”, comentó.

Los jóvenes de la viña: “Soy productor vitivinícola desde que nací”, cuenta Marcelo Núñez, quien aprendió a trabajar la finca gracias a su abuelo

-Están hablando de fincas sustentables, de incorporar inteligencia artificial en la agricultura a través de drones ¿Esto es porque es irremediable que a la finca se incorpore tecnología para ser rentable?

–Totalmente. Hemos llegado a un punto que no conseguimos gente. Es muy complicado el trabajo en la finca y lo que es conseguir gente. Y la tecnología bien aplicada es muy necesaria y hace que la rentabilidad aumente. Obviamente, es difícil que un productor más chico pueda solo llegar a aplicar algo de tecnología como una cosechadora, un dron fumigador o algún tipo de esa tecnología, pero por eso al estar agrupado y asociado en cooperativa lo podemos hacer. Podemos llegar a esos elementos que de otra manera sería imposible para nosotros.

-Entonces la cooperativa no solo es un lugar donde entregar la cosecha, sino un lugar de donde sacar tecnología e insumos que se necesitan para producir…

-Claro. Para lo que es la producción de vino, que es lo que hacemos las cooperativas de base, como lo que es la federación, Fecovita, que es la comercializadora. Por ejemplo, tienen cosechadoras mecánicas que se distribuyen por los oasis. ahora incorporaron drones y fumigadores que también se distribuyen por los oasis.  En el caso de los drones se están buscando pilotos dentro de la juventud. Entonces fomentamos que el joven también aprenda un oficio, porque Fecovita ya cuenta con tres drones fumigadores y tres cosechadoras mecánicas.

-¿Con esta tecnología buscan paliar la falta de mano de obra?

–Totalmente. Para que tengan una idea un dron fumigador, puede fumigar una hectárea de uva en diez minutos. Para eso se necesita mano de obra capacitada y obviamente que los los viejos, nuestros padres que son medio reacios a incorporar esas tecnologías o cambiar algo en la finca, por eso está bueno que el joven lo vea y que vaya a la casa y le muestre al papá esta opción y generamos el cambio de ese modo. 

-Sería mejor si hubiera créditos más largos y el Estado acompañara a incorporar, nuevas tecnologías.

–Totalmente. El productor solo, a los valores de la rentabilidad que tiene una finca pequeña , como en mi cooperativa que somos todos pequeños productores, de cinco o siete hectáreas, es imposible adquirir un dron, es imposible adquirir una cosechadora. Entonces la única forma es asociarse de esta manera. También la compra de insumos. Los socios al hacerlo de forma cooperativa y masiva, los costos son mucho menor. Entonces lo podemos realizar.

Etiquetas: cooperativismoFecovitajucoviMartín CintaMendozavinovitivinicultura
Compartir45Tweet28EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

La era de las levaduras transgénicas: La Secretaría de Agricultura aprobó una quinta variedad que sirve para optimizar la producción de bioetanol de maíz

Siguiente publicación

En menos de 3 meses le faenaron vacas en el mismo lote y de la misma forma: “Que me demuestren que no están todos entongados, se nos cagan de risa”

Noticias relacionadas

Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Actualidad

En Mendoza, Alejandro David decidió incorporar la hidroponia recién cuando vio que sus suelos estaban “agotados”: Hoy produce verduras de todo tipo en este formato y dice que no lo abandona más

por Lucas Torsiglieri
29 julio, 2025
Actualidad

Un nuevo sello para los vinos de Mendoza, el quinto en Luján de Cuyo: El INV reconoció “Alto Agrelo” como Indicación Geográfica a pedido de una importante bodega

por Lucas Torsiglieri
23 julio, 2025
Actualidad

Santa Cruz sueña con un polo vitivinícola propio: Colocará 12 mil parras traídas de Mendoza, de seis variedades de uva distintas, para elaborar sus propios vinos

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

Primeras medidas de Pilu Giraudo al frente de Senasa: Aprobó el reglamento técnico de identidad y calidad del ajo para el Mercosur

7 agosto, 2025
Actualidad

Después de la autocrítica, CRA comienza a ampliar su horizonte de temas lecheros: “Hay que hablar con los productores y ver qué les parece prioritario”, dice Norberto Ferrari

7 agosto, 2025
Destacados

Desde un pueblo de 150 habitantes, Daniel Solís introdujo una genética ovina clave para la producción de carne en Patagonia y cosechó premios: “Hay que generase las oportunidades”

7 agosto, 2025
Valor soja

¡Seguí pagando retenciones, gil! Milei eliminó los derechos de exportación para la minería por el “potencial de crecimiento que tiene”

7 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .