UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 31, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 31, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Dedicado a los europeos: Brasil publica un informe en el que muestra que este año transformó en el Cerrado una superficie equivalente a dos partidos de Trenque Lauquen

Bichos de campo por Bichos de campo
28 noviembre, 2023

El área de vegetación nativa suprimida en el Cerrado brasileño en 2023 fue de 11.011,7 kilómetros cuadrados, según indicó este martes el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) a partir de un relevamiento realizado con imágenes satelitales.

El área suprimida, que es un 3,0% superior a la relevada en 2022, equivale a dos veces la superficie del departamento bonaerense de Trenque Lauquen.

El estado brasileño do Maranhão fue el que lideró el área suprimida con una superficie transformada de 2928 kilómetros cuadrados este año, seguido por Tocantins con 2233 y Bahia con 1971.

Es importante remarcar que el informe oficial del INPE menciona textualmente el concepto de “área de vegetación nativa suprimida” y no “deforestación” porque el bioma del Cerrado no comprende bosque ni selva, sino una sabana tropical.

El comunicado oficial está específicamente redactado de esa manera porque una nueva legislación de la Unión Europea (UE-27) determina que a partir del 1 de enero de 2025 no podrán ingresar al territorio de la UE-27 productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.

Una de las preocupaciones en Brasil es la posible inclusión de otros tipos de ecosistemas en la norma anti-deforestación en la UE-27, dado que la Unión Europea, además de la selva amazónica, puede eventualmente también incorporar a los pastizales del Cerrado en la misma, lo que haría que buena parte del producción agropecuaria brasileña quedara muy comprometida.

La cuestión es particularmente importante para Brasil porque los productos agroindustriales comprendidos en la normativa representan el 34% del comercio brasileño con la UE-27, que equivale a una suma anual nada menos que del orden de 17.500 millones de dólares.

Deforestación: Productores de Brasil, Argentina y Paraguay afirman que la normativa europea es “una barrera comercial disfrazada de medida ambiental que traerá impactos considerables”

Adicionalmente, el nuevo marco normativo clasificará a los países, o incluso a regiones dentro de ellos, como de riesgo “bajo”, “estándar” o “alto”. Los productos de países de bajo riesgo estarán sujetos a un procedimiento simplificado de control, el cual se intensificará de manera proporcional en las siguientes dos categorías.

Brasil, por si la cuestión se llegara a complicar a partir de 2025 con la UE-27, está buscando alternativas tanto productivas como geopolíticas, entre las cuales se incluye un programa de recuperación de pastizales degradados en el Cerrado brasileño con fines fundamentalmente agrícolas y financiamiento de grandes corporaciones chinas.

Deforestación: Brasil estudia el impacto de la norma en el sector agroindustrial y prepara un plan monumental en caso de que se pudra todo con los europeos

Etiquetas: Brasilbrasil deforestacioncerrado brasildeforestacióndeforestacion union europea
Compartir526Tweet329EnviarEnviarCompartir92
Publicación anterior

Día del Tomero: Alejandro González es tercera generación de tomeros en San Rafael, donde brinda servicios a los regantes en sus fincas

Siguiente publicación

Falleció Alfredo Cirilo, reconocido investigador argentino que hizo grandes aportes para consolidar la producción de maíz

Noticias relacionadas

Actualidad

Revés para Trump: El senado de Estados Unidos suspendió los aranceles extra a la importación de productos desde Brasil y festejan los ganaderos del vecino país

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Notas

¿Hacen buen vino en Brasil? Con 80.000 hectáreas de viñedos y un millar de bodegas, el vecino país va añadiendo nuevas cepas y zonas de producción

por Lucas Torsiglieri
29 octubre, 2025
Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

por Diego Mañas
28 octubre, 2025
Mercados

¿Trump? ¿Quién es Trump? China y Brasil, los dos grandes jugadores del negocio mundial de la carne vacuna, marchan a todo vapor en 2025

por Nicolas Razzetti
28 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Martin says:
    2 años hace

    Me pregunto porque Europa y Estados nidos no se preocupan por reforestar todo lo que ellos arrasaron en su paises.

    Hace 300 años el amazonas era el 10% de selvas del mundo, hoy es el 25%.

    • Christian Lopez says:
      2 años hace

      Mirá vos!!! Y si no arrasaran al Amazonas como lo hacen, tal vez hoy sería un porcentaje mayor. No te parece?

  2. Christian Lopez says:
    2 años hace

    A ver, entiéndase de una buena vez que el mundo empieza a reclamar nuevas formas de producción. Ya está clarísimo que la actividad agropecuaria es la más destructiva de los ecosistemas, que altera cualquier equilibrio natural. Es cierto que los que hoy reclaman ya hicieron sus desastres también, y se están dando cuenta de su error. Si los paises “dueños” de las selvas, bosques y habitats naturales aún existentes no se dan cuenta del error que siguen cometiendo al no poner foco en las cuestiones del medioambiente y los ecosistemas, permitiendo la deforestación, o ahora colocándole ese estúpido nombre de “área de vegetación suprimida” para “engañar” a los europeos, el daño será irreversible.
    200 años destruyendo los ecosistemas naturales en busca sólo de rédito económico es mucho tiempo.
    Bichos de campo, hay que cambiar el paradigma productivo. La extensividad tiene límite, y es la vida misma de animales (entre los que está el humano), plantas, musgos y líquenes. Toda vida es importante, mucho más que el rédito económico arrasador.

Destacados

El grupo Grassi aseguró que alcanzó las mayorías requeridas para hacerse con el control de Vicentin

31 octubre, 2025
Actualidad

Trampa mortal: La Corte Suprema aceptó tratar las denuncias por el “Canal de la Patria” santiagueño, una mega obra hídrica que sepulta a cientos de animales cada año

31 octubre, 2025
Actualidad

Alerta agronómica: El gusano cogollero venció la resistencia y aparecen ataques a lotes de maíz en Santa Fe

31 octubre, 2025
Agricultura

Frente a la crisis del poroto negro, todos los cañones apuntan al poroto mungo: Una empresa salteña espera una gran demanda asiática y expandirá su producción

31 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .