UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Regreso inesperado: Desde Entre Ríos alertan por la vuelta del mildiu, una rara enfermedad que ataca al maíz y llevaba años de ausencia

Bichos de campo por Bichos de campo
11 julio, 2023

Si bien falta para empezar a pensar la próxima campaña gruesa, el INTA Paraná elaboró un informe donde enumera una serie de enfermedades nocivas para el cultivo de maíz que podrían ser protagonistas durante los próximos meses.

Según los entrerrianos, el contexto climático de sequía que se vivió en los años precedentes hizo que aparezcan algunas enfermedades que por estos días parecen extrañas. Dicha extensión del organismo detectó la emergencia de “viejas enfermedades” en los últimos años, como consecuencia de eventos climáticos particulares, el aumento de la superficie sembrada y el monocultivo.

En maíz, se destacan en los últimos 5 años el carbón de la panoja, la mancha gris o cercosporiosis. En esta campaña 2022-23, se detectaron en Entre Ríos síntomas de mildiu en panojas y en hojas de maíz.

De acuerdo a los especialistas, esta enfermedad, también conocida como “panoja loca” en maíz, fue determinada en Argentina en la década del ‘70, como en la mayor parte del continente americano. Es ocasionada por un pseudohongo (oomycete) biotrófico o patógeno obligado, lo que dificulta su estudio al no poder cultivarse en medios nutritivos artificiales y sólo puede existir en plantas vivas de genotipos susceptibles.

En general, “es una enfermedad poco frecuente, y en Entre Ríos en los últimos 30 años, se registró sólo en plantas aisladas.

Sin embargo, durante los meses de marzo y abril de 2023, la enfermedad se halló en tres lotes de maíz sembrados a fines de enero en el Departamento Diamante (Entre Ríos). En uno de los lotes, presentó una incidencia superior al 42 %, las plantas manifestaron síntomas diversos y no formaron espigas, por lo cual existe una correlación negativa y directa con los daños al rendimiento. En otros dos lotes de maíz en la misma zona, la enfermedad se registró en pocas plantas dispersas. La enfermedad fue citada en el año 2016 en Hernando, Córdoba, en 2018 en Mar del Plata, y en 2021 y 2022 en República Oriental del Uruguay.

Esta problemática que parece haber resucitado luego de años sin dar el presente, no cuenta con un manejo especial de acuerdo a lo que describen los técnicos entrerrianos. “En Argentina, existen escasas técnicas validadas para el manejo de los mildius en maíz, sin embargo, las más importantes estarían asociadas como en todo el mundo, con resistencia genética (un solo gen), tratamiento de las semillas con determinados fungicidas, rotación entre 2 y 5 años sin gramíneas estivales, fertilización nitrogenada (urea, sulfato de amonio y superfosfato triple), y lavado de la maquinaria a la salida de lotes infectados y previamente a la entrada en lotes libres de la enfermedad”.

Según el detallado informe del INTA, esta es una enfermedad “de la que se deberían ocupar todos los sectores ligados al cultivo de maíz y en especial, los involucrados en el manejo de híbridos en siembra tardía”. Los síntomas son diversos y las pérdidas importantes, “por lo que es prioritario identificar la o las especies de Peronosclerospora involucradas, con estudios moleculares”.

¿Cuáles son las cinco enfermedades vegetales que más preocupan a la FAO en este contexto de cambio climático?

Como recomendación, desde la provincia litoraleña aseguran que hay que determinar si los fungicidas curasemillas que se utilizan actualmente para oomycetes, con metalaxyl como uno de los principios activos, continúan siendo eficaces. A su vez, aconsejan ajustar protocolos para evaluar comportamientos de híbridos de maíz y eficacia de fungicidas en Argentina, considerando la dificultad para los diversos estudios por su naturaleza biotrófica y su aparición esporádica hasta el presente.

También sugieren continuar con “monitoreos y evaluación de mildius en Entre Ríos y la región pampeana, con la finalidad de definir su estatus como enfermedad ocasional asociada a semillas y rastrojo infectado o clima conductivo, o como una enfermedad re-emergente con alto riesgo para la producción de maíz”.

Etiquetas: campaña de maízcosecha de maízenfermedades de maízINTA entre ríosinta paranámaízmildiupanoja locasequíasiembra de maíz
Compartir168Tweet105EnviarEnviarCompartir29
Publicación anterior

Los Bicharracos de Campo: José Bruno nos explicó para que sirven y cómo se utilizan los enormes “mixer”

Siguiente publicación

Se acordó un nuevo ajuste de las tarifas referenciales de fletes: el valor para 400 kilómetros pasa a ser de 12.600 $/tonelada

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

“Bilardismo” agronómico: En el sur cordobés, una zona compleja para producir, Carlos Giorgis asesora a establecimientos ganaderos al estilo del técnico mundialista, sin arriesgar demasiado y cuidando el resultado

por Bichos de campo
1 noviembre, 2025
Actualidad

En el sur cordobés, una zona compleja, el agrónomo Adrián Milanesio asesora a los mismos productores desde hace 30 años: Nota que lo único que no ha cambiado es la lucha por subsistir

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Ciencia y Tecnología

¿Cómo funciona una picadora? Nos metimos debajo de la nueva John Deere para que el experto Federico Sánchez nos explique el proceso para que las vacas tengan forraje para todo el año

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

9 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: De electricista a huertero, la historia de Carlos

9 noviembre, 2025
Destacados

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

9 noviembre, 2025
Valor soja

Fiesta del Pan: Una buena y una mala noticia para la comercialización de trigo 2025/26 

8 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .