Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 28, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

25 de Mayo: Una charla sincera con los integrantes de la Primera Junta que dejó al descubierto que no hay mucho para festejar

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
25 mayo, 2023

El que escribe este artículo y la mayor parte de quienes lo están leyendo tienen antepasados que no estaban presentes en 1810 en el Virreinato del Río de la Plata cuando un grupo de soñadores aprovecharon la coyuntura internacional para comenzar a imaginarse independientes. Resulta maravilloso que, a pesar de eso, todos experimentemos a la argentinidad como una parte constitutiva de nuestra identidad.

Pero, en lugar de hablar de anécdotas históricas relativas a ese suceso clave, deberíamos preguntarnos qué observarían hoy los integrantes de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata (“Primera Junta de Gobierno”) respecto de los hechos presentes en nuestra realidad cotidiana. Tendrían, para hacer tal evaluación, una gran ventaja, pues en su viaje histórico aterrizarían en la actualidad sin los muchos preconceptos que tenemos nosotros para poder interpretar la evidencia cruda de lo fáctico.

Muy probablemente los integrantes de la Primera Junta entenderían que el país conocido actualmente como la República Argentina está gestionando por una oligarquía extremadamente eficiente, dado que esquilma los recursos presentes en el territorio –incluyendo a las personas que habitan en el mismo– para su exclusivo beneficio. Y que gran parte de los siervos, además de mostrar una sumisión pasmosa, incluso llegan a considerar tal circunstancia como el orden natural de las cosas.

Nosotros, un tanto aturdidos frente a semejante diagnóstico, seguramente preguntaríamos a Saavedra, Castelli, Belgrano, Alberti, Moreno y demás integrantes de la Junta cuáles son las razones para realizar una afirmación tan tajante que, en nuestra propia matriz mental, no percibimos como tal.

Y con mucha paciencia nos explicarían que luego del desastre climático más devastador del último siglo, Argentina aplica al sector agropecuario derechos de exportación que se cobran por adelantado y “retenciones cambiarias”, además de extraer recursos adicionales a través de diferentes fideicomisos supuestamente destinados a subsidiar el precio interno de alimentos básicos. También instrumenta cupos de exportación discrecionales y, por si fuese poco, solicita a las empresas agroindustriales que adelanten el ingreso de divisas a cuenta de futuras compras de granos en un campaña agrícola en la cual se perdieron la mayor parte de las cosechas programadas.

No es extraño –dirían– que, con semejantes extracciones, la actividad del sector agropecuario argentino, que venía cayendo en los últimos años, se haya derrumbado en lo que va 2023. Las presuntas “ayudas” que se destinan al agro en la actual coyuntura, además de ser misérrimas, están muy lejos de los fondos públicos que se derivan al sector energético.

La tragedia más vergonzosa: El agro argentino registró el nivel de actividad más bajo desde 2014

Además nos recordarían que las “retenciones” que se le cobran a todos por igual –ricos y pobres–, es decir, la inflación, en el territorio argentino están en un nivel del 108,8% anual, mientras que en Brasil se ubican en el 4,1%, en Paraguay en el 5,3% y en Uruguay en el 7,6%. “Miren a sus vecinos”, recomendarían. “Allí se pueden apreciar gobiernos y ciudadanos, pero no es el caso de lo que sucede aquí”.

También comentarían, luego de haber leído las noticias recientes, que Brasil está negociando con China la posibilidad de emplear sus propias monedas en operaciones de comercio exterior para evitar tener que recurrir al dólar estadounidense. Uruguay está negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. Paraguay mantiene su sociedad estratégica con Taiwán. Argentina, en cambio, luego de obtener un “swap” de monedas con China, está “mangueando” más yuanes para poder concretar una mayor cantidad de importaciones de ese origen. Adicionalmente, está pidiendo a EE.UU. que facilite más créditos de organismos multilaterales y un desembolso extraordinario del Fondo Monetario Internacional (FMI). “La oligarquía, no contenta con explotar a los siervos actuales, también quiere hipotecar la existencia de los que aún no nacieron en este páramo”, manifestarían.

La charla se haría por demás extensa y, en algún momento, alguien preguntaría qué podríamos hacer para librarnos del yugo de la oligarquía. Los integrantes de la Primera Junta, antes de regresar –bastante decepcionados, por cierto– a su época, probablemente recordarían que si ellos tuvieron éxito fue por el hecho de que la mayor parte de los habitantes del Virreinato deseaban ser independientes para regir su destino a través de sus propias decisiones. Y que si un esclavo, debidamente anestesiado, no comprende la naturaleza de su condición, es poco lo que puede hacerse al respecto.

La corporación política argentina sigue subsidiando al agro brasileño a costa de un desastre social interno

Etiquetas: 25 mayo25 mayo 1810Derechos de exportaciónprimera junta gobiernoretencionesretenciones cambiarias
Compartir95Tweet59EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Oli-nada-Garcas: Jorge López Menéndez, un argentino que se le animó a África, dice que “allá encontré la respuesta a por qué había estudiado agronomía”

Siguiente publicación

Gráfico terrorífico: El ingreso neto de divisas generado por el sector “oleaginosos y cereales” cayó 64% en el primer cuatrimestre del año

Noticias relacionadas

Actualidad

Déjà vu en el Congreso Maizar 2025: Al igual que en 2024, la cadena se quejó de las retenciones y el gobierno aseguró que ellos son “profesionales” que están “haciendo lo mejor que pueden”

por Bichos de campo
28 mayo, 2025
Actualidad

El secretario de CRA, Matías De Velazco, pide señalas claras y urgentes para el sector: “El gobierno tiene una mirada muy financiera y descuida lo productivo”

por Lucas Torsiglieri
27 mayo, 2025
Actualidad

“Todo muy lindo con el equilibrio fiscal, pero la plata la siguen poniendo los productores”: El entrerriano Nicasio Tito pidió por un plan para bajar retenciones en todos los cereales

por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025
Actualidad

“Es un pasito, nos escucharon”: Desde Argentrigo, Martín Biscaisaque celebró la medida respecto a las retenciones, pero pidió ir por más

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Destacados

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Actualidad

Y un día volvió el Visec, para recordarnos que hay que prepararse si queremos seguir vendiendo soja y carne a Europa

28 mayo, 2025
Actualidad

Desde Salta, el dirigente Lucas Norris insiste en que no hay que dejarse obnubilar por las “specialities” y que es necesario un equilibrio para que la provincia produzca de todo

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .