UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Tirón de orejas para Massa: Todavía no definió qué economías regionales tendrán un tipo de cambio mejorado, que regirá hasta fines de agosto

Bichos de campo por Bichos de campo
5 abril, 2023

Tal como se anunciaba, el ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que habrá una mejora artificial del tipo de cambio para los exportadores de ciertas economías regionales, que podrán cobrar hasta 300 pesos por cada dólar liquidado ante el Banco Central por un lapso de casi cinco meses, entre el lunes próximo y el 31 de agosto. Pero el anuncio quedó solo en una confirmación del anuncio, pues Massa no pudo precisar qué sectores se verán involucrados en esta medida.

Tirón de oreja para el ministro, que sigue poniendo en la agenda mediática títulos muy lindos, que luego no se confirman en los hechos.

“Hemos decidio avanzar no solo con la soja sino también con las economías regionales, que son uno de los mayores empleadores de la economía argentina”, indicó Massa, sumando a estos sectores productivos a las mieles de tener un dólar especial de 300 pesos, semejante al que regirá para las liquidaciones de los exportadores de soja, pero por un plazo más largo que se extenderá hasta fines de agosto.

Pero a diferencia de la soja, que es un sector bastante concentrado en pocos jugadores y netamente exportador, el de las economías regionales es un universo extramadamente variopinto, donde una medida de este tipo resulta  de muy dificil implementación y sus impactos serán muy diferentes y poco medibles. De hecho, el propio Massa ya había anunciado este mismo dólar para economías regionales en noviembre pasado, en Mendoza, pero luego decidió meter violín en bolsa. Hasta ahora, que la presión de los gobernadores por el atraso cambiario se hace insoportable. Por eso volvió a anunciar en marzo un dólar Malbec, en plena vendimia.

Massa se hizo el dobolu con el dólar especial para economías regionales, pero prometió trabajar en medidas para mejorar su competitividad exportadora

En los hechos, las mismas dificultades vuelven a presentarse ahora, porque el propio jefe de Economía admitió que el listado de actividades que serán alcanzadas por la medida todavía no ha sido definido: “Desde mañana y hasta el próximo viernes vamos a ir incorporando una a una las economías regionales”, prometió.

Son cerca de 40 entramados, de características muy disímiles.

El titular del Palacio de Hacienda también aseguró que los exportadores de productores de estas economías regionales que quieran trocar sus dólares al tipo de cambio anabolizado de 300 pesos (yu no a los cerca de 200 pesos a que cotiza ahora el dólar oficial), tendrán que cumplir con tres condiciones que solo agregan más dudas sobre el alcance real que tendrá esta medida.

La primera condición es que no echen gente, o al decir de Massa “la sostenibilidad del empleo”. La mayor parte de los exportadores de este tipo de economías no son los principales generadores de empleo, que además suele ser zafrero y estacional, y recae básicamente sobre los productores.

La segunda condición es todavía más difícil, porque implica que las empresas exportadoras deban participar del Programa de Precios Justos o logren algún acuerdo de precios con la Secretaría de Comercio. La mayor proporción de este tipo de exportaciones regionales, por ejemplo de fibra de algodón o de lana, o de té o de tabaco, o bien casi no tienen consumo en el mercado doméstico o bien son realizadas por cooperativas o empaques que no siempre llegan con sus productos al consumidor final a nivel local.

Por eso queda claro que Massa, al hablar de este abanico de actividades, piensa en un pequeño grupo de economías, que además de exportar tienen venta de sus productos en los mercados locales.

Por ejemplo, citó el caso de las yerbateras. “Queremos que el volumen de yerba que exportamos aumente, pero también que la que consumen los argentinos tenga un precio previsible mientras dure el programa”, indicó el ministro, que también citó el caso de los jugos cítricos y el vino.

Ahora que Massa sabe que el dólar especial para economías regionales era “inaplicable”, Pablo Vernengo propone otras medidas para ayudar a los productores que no hacen soja

Queda claro a partir de estos datos que los que se beneficiarían con este dólar especial para economías regionales serán las grandes empresas que exportan y venden al mercado interno, pero productos no perecederos, con posibilidad de almacenamiento, como la yerba, el vino o los jugos. Es decir, no sería demasiado aplicable a frutas y verduras de estación. Una gran duda es si se aceptará que los lácteos, como pidieorn los gobernadores de la Región Centro, sean considerados como una economía regional.

La tercera condición para ser beneficiado por el dólar a 300 pesos es que estas empresas garanticen un volumen de abastecimiento al mercado doméstico. Es decir, que las bodegan no exporten de un zopetón todo su stock, sino que hagan equilibrio para no desabastecer su mercado local.

Etiquetas: crisis cambiariadolar agrodólar economias regionalesdolar sojaeconomías regionalesSergio Massavinoyerba
Compartir564Tweet353EnviarEnviarCompartir99
Publicación anterior

Ya es oficial: El nuevo “dólar soja” arranca el próximo 10 de abril con un tipo de cambio especial de 300 $/u$s

Siguiente publicación

Ciara-CEC: “Veremos si este valor le resulta razonable a los productores de soja para tomar decisiones de venta”

Noticias relacionadas

Actualidad

Suspensión de retenciones: Dos días de luna de miel, uno de decepción y ahora vienen semanas de guerra entre productores y exportadores

por Ezequiel Tambornini
25 septiembre, 2025
Actualidad

La rebaja de retenciones no cayó bien en el Alto Valle, donde reclaman que el gobierno le da mucho a las grandes exportadoras y poco a las economías regionales

por Bichos de campo
24 septiembre, 2025
Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

CRA reconoció la crisis yerbatera y pidió defender al productor, aunque sin reflotar los precios regulados: “Habría que buscar otro sistema, como en los granos o la carne”

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Ante las dilaciones judiciales, una senadora de Santa Cruz presentó un proyecto para reinstalar la barrera sanitaria por ley

7 octubre, 2025
Actualidad

Excesos hídricos y peligro de incendios, las luces rojas que enciende el último reporte meteorológico para el centro y norte del país

7 octubre, 2025
Anuga 2025

“El crecimiento de la avicultura va a venir por las exportaciones”, asegura Carlos Sinesi de CEPA, que proyecta alcanzar las 450 mil toneladas en pocos años

7 octubre, 2025
Actualidad

En su emprendimiento “Flor Dorada”, el neuquino Carlos Iacono une en una misma chacra al agroturismo con la producción orgánica certificada: “Es un trabajo consciente y amoroso”, dice

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .