UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

El dueño de Ovoprot reflota los sueños de una Argentina exportadora de huevo industrializado: “Si lo convertimos en huevo, cada dólar de maíz se transforma en 7 dólares”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
12 diciembre, 2022

La firma Ovoprot tiene 45 años de actividad en la industrialización del huevo. Está apostando a crecer a pesar de las dificultades que tiene la economía argentina.

La empresa procesa más de 2.500 cajones de huevos por día, es decir cerca de un millón de unidades en cada jornada de trabajo. Y así los 7 días de la semana. Son 30 millones de huevos por mes.Su gerente general,

Santiago Perea, contó a Bichos de Campo que se están enfocando en el incremento de la industrialización de este producto, ya que consideran que el mercado doméstico está muy bien abastecido pero que en el mercado mundial hay oportunidades de crecimiento.“Podemos producir 25.000 kilos de huevo en polvo por día y queremos incrementar esa producción en 20% en el corto plazo pensando en la exportación. Creemos que la salida para nuestro negocio está ahí”, indicó el empresario.

Escuchá la entrevista completa:

El directivo de Ovoprot, empresa que hace unos años estuvo involucrada en un primer fallido rescate de la avícola Cresta Roja y terminó pidiendo su propia convocatoria de acreedores, dijo que ve importantes oportunidades en el mercado mundial del huevo industrializado.

“Si se pudiera exportar el doble tendríamos mercados donde colocarlo. Hay mejoras en la calidad de vida de China e India donde cada vez más gente incorpora proteínas de origen animal a su dieta y el huevo es la proteína más barata del planeta. El camino (para entrar en esos mercados) es primero incorporar lo más barato pero terminar en un lomo, ese espacio alguien lo va a ocupar y la idea es ocupar algo desde nuestro país”.

Perea consideró que en el huevo hay una gran oportunidad de agregado de valor. Explicó que “exportamos casi el 80% del maíz como grano, sin agregado de valor. Si lo transformáramos en huevo, cada dólar de maíz se transforma en 7 dólares. Ni hablar del aporte que se haría a la balanza comercial. Hoy una tonelada de huevo cuesta 5.000 dólares y la de maíz 200 dólares”.

La empresa tuvo su eje en el pasado en la exportación, luego fue virando su matríz comercial al ritmo de los vaivenes de la economía local y actualmente el 40% de lo que produce se embarca y el resto de vende en la plaza local. La intención de Perea es que las ventas internacionales vuelvan a ganar espacio.

Pero el empresario aclaró que para que eso suceda además de las inversiones y la inteligencia que se le ponga al negocio se requiere de un contexto económica y político que colabore. “Hoy es un momento de mucha tensión en el sector, el dólar soja no nos hace ningún favor, nos pega directamente en el costo porque la materia prima que costaba 50 mil pesos hace unos días, ahora vale 85 mil y es un golpe directo a matriz de costos”.

“Además tenemos la brecha cambiaria y algo no menor que es la tasa de interés, no hay negocio en el mundo que permita pagar tasas del 100% y eso hace difícil proyectarse cuando uno debe pensar hoy la producción de los próximos años. Hoy es muy difícil la proyección”, señaló Perea.

El empresario se quejó de la incertidumbre que genera la economía local y las decisiones que van tomando los funcionarios. “Lo único claro en Argentina es que en 6 meses todo va a ser distinto. Uno debe tener una estrategia a 5 años vista, pero entonces nos preguntamos: ¿Qué inflación tomamos para nuestros cálculos? ¿Qué salarios tomamos? ¿Cómo basar la proyección cuando todo será distinto y es probable que se den todas las hipótesis posibles, las buenas y las malas? Para una empresa eso muy crítico”.

Etiquetas: aviculturaexportaciones con valor agregadohuevo en polvohuevo industrializadoovoprotsantiago pereavalor agregado
Compartir937Tweet586EnviarEnviarCompartir164
Publicación anterior

En Voz Alta: Yolanda Arce relató la cadena solidaria que se armó para llevar agua a pequeños productores de la cuña boscosa santafesina

Siguiente publicación

Eugenio de Bary, productor de Venado Tuerto: “El dólar soja es un engaña pichanga, porque cobramos más en pesos y menos en dólares”

Noticias relacionadas

Actualidad

Frigerio anunció una rebaja de Ingresos Brutos y créditos para los productores avícolas de Entre Ríos: “Un compromiso con los que se levantan temprano a producir”, dijo

por Bichos de campo
24 septiembre, 2025
Actualidad

Los buenos resultados en los ensayos reafirman que, tal como los humanos, los pollitos también necesitan de los probióticos para mejorar la digestión y crecer sanos

por Bichos de campo
19 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué extraño tesoro será este? El viticultor y docente Carlos Rodríguez aprovecha la “harina de vino” para enseñar a sus alumnos de Animaná que siempre se puede agregar valor

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

Como parte de una agresiva política exportadora, Brasil celebró la apertura de nuevos mercados para sus cerdos y huevos en… la Argentina

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Anuga 2025

“Los ganaderos son los ganadores, la industria el jamón del sándwich, y sin estos precios internacionales el negocio no sería viable”: La advertencia de Gustavo Ingaramo, del frigorífico Recreo

5 octubre, 2025
Valor soja

Decepción: La suspensión de retenciones no provocó un cambio de tendencia en la demanda de fertilizantes por parte de los productores argentinos

5 octubre, 2025
Notas

Guabiroba, Pitanga, Ubajay, Cerella, Yacaratiá, Jabuticaba, Guaviyú, Uvaia: No es un trabalengua sino frutas nativas con las que las Mujeres Soñadoras de Misiones hacen dulce

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .