UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Cómo es el tuco que Bayer le recomienda preparar a los productores para mejorar hasta un 40% los rendimientos del maíz?

Bichos de campo por Bichos de campo
15 noviembre, 2022

Daniel Aguzín es el líder comercial de Bayer en Argentina y Uruguay. En un reciente Congreso de Maíz de Córdoba, aseguró que la producción nacional de ese cultivo podría crecer 40% sin incrementar la  superficie sembrada y con solo ponerle todos los ingredientes necesarios al tuco. ¿De qué ingredientes hablaba?

-Vos aseguraste que estamos al 60% del potencial productivo en maíz. ¿Esto quiere decir que se podría crecer 40% más con la misma superficie sembrada?

-Sí, es correcto. Lo que indican los datos es que hoy, en la misma superficie que estamos sembrando con maíz en todo el país, podríamos continuar incrementando rendimientos hasta un 100% desde el 60% en que estamos hoy. Obviamente es un camino, es una construcción.

-Este es un análisis teórico. Uno piensa: “si yo pusiera todo el tuco en este plato de fideos, me quedaría exquisito”. Ese es el ideal de 100%

-En efecto. Sería como colocar todos los ingredientes en la salsa. Hay tres factores que son fundamentales en esto, que son la ambientación del campo, la selección de híbrido y la densidad correcta, y finalmente la fertilización.

-Vamos a hacer el tuco entonces. Vos decís “ambientación” del campo ¿Qué quiere decir? Supongo que no se trata de hacer paisajismo.

-No, claro. Esto tiene mucho que ver con lo que es digitalización. De alguna manera con tratar de identificar diferentes ambientes de potencial en el campo.

-¿Es hacer el famoso mapeo de cada lote para ver qué se necesita en cada lugar?

-Exactamente. Saber qué preciso, qué recursos puede utilizar para explotar todo ese ambiente de una manera correcta. Entonces uno piensa en ambientación mediante herramientas digitales. 

Mirá la entrevista completa:

-En el caso de Bayer tienen una plataforma de agricultura digital llamada FieldView. ¿Qué porción de la superficie ocupan ya?

-Hoy está en más de 10 millones de hectáreas.

-Eso muestra que hay demanda e interés del productor en incorporarla en nuestro tuco. ¿Para qué sirve?

-Una plataforma digital no solo te debe decir cómo aplicar y cuándo aplicar, sino que te permite colectar datos de toda la maquinaria y de todo lo que te está entregando información en el campo para tomar decisiones. A partir de eso, uno puede llegar a tener todo el mapeo de rendimiento y demás del campo, y puede entonces hacer una propuesta de densidad correcta para un determinado híbrido. Es lo que hacemos en el programa Bayer Valora, donde ya trabajamos con unos 200 productores. Esto es lo interesante. La digitalización también te invita a innovar en la forma de hacer negocio. Es decir, podemos sembrar la densidad recomendada contra un testigo. Solo si eso da un determinado diferencial de rendimiento, terminás pagando las bolsas extra (de semillas). Y si no, la casa invita.

-Seguimos con las metáforas gastronómicas. Con lo cual hay 200 productores que participan de este programa de Bayer que pueden comparar y ver si están en el proceso correcto de mejora de rendimientos.

–Le devolvemos el gasto si el tipo confirma que su práctica anterior era mejor que la que le proponemos con la agricultura digital. Vamos a hacer una suposición: Vengo sembrando 50.000 plantas por hectárea en este ambiente. Te hacemos una propuesta de subir la densidad a 60.000 o 65.000 plantas, lo que surge del mapeo, del análisis de datos, del análisis de suelo. Entonces decimos: ‘Bueno, estas 15.000 semillas extras que estás sembrando, si no terminan en un diferencial económico que las repaguen, entonces la casa invita. El programa consiste en que hacemos todo el análisis previo, hacemos la propuesta, el productor acepta, se va a la siembra con herramientas digitales, y te da la posibilidad de hacer el traqueo de esto y de comparar contra un testigo.

-¿Son esos 200 productores testigos que ya están haciendo este ensayo los que te pemriten hacer la afirmación que hiciste al principio? Eso de que estamos recién al 60% del potencial productivo en maíz.

-Sí, correcto. Aunque no es la única práctica que nos va a llevar a ese lugar.

-Vamos a suponer que la ambientación es el tomate recién.

-Lo segundo que estamos agregando también en esa recomendación sería la fertilización por ambiente adecuada para ese híbrido. Es decir vemos cómo en la respuesta a ese híbrido al nitrógeno. 

-Esa es la segunda gran componente del tuco: la cebolla ¿Vos decís que todavía estamos fertilizando poco en maíz?

-No poco. Muchas veces hay una súper fertilización del maíz y también tiene que ver con el momento de adición del nitrógeno. Muchas veces estamos agregando en una etapa del cultivo que no es cuando la planta tiene mayor avidez. Otras veces no tengo el recurso hídrico y termino desperdiciando parte del nitrógeno. Lo que estamos viendo es que cada híbrido tiene una respuesta a ese nitrógeno. 

-Pusimos tomate y cebolla. ¿Qué otro ingrediente debería llevar el tuco para que la salsa sea perfecta?

–Está la selección correcta del híbrido para el ambiente donde queremos producir y después, en una mirada más amplia, también tenemos que tender a sistemas agronómico sustentables. Es decir, rotaciones de cultivos, cultivos de servicio, agricultura de precisión en cada uno de los cultivos que hacemos. Eso también involucra el maíz. Es cuidar también la riqueza del suelo, los componentes y la topografía del suelo.

La agricultura digital según Bayer: “Este es un camino de ida, que permite a los productores optimizar sus recursos”, afirma Matías Corradi, el líder de FieldView

-Frente a todo esto, muchos productores deben decir “a mí me gustaba el tuco de mi abuela, yo no voy a cambiar ese tuco”.

–Yo creo que el gran cambio es el de la agricultura digital, porque de alguna manera te empieza a devolver datos que a vos te permite empezar a corroborar parte de tus decisiones. Hay modelos nuevos para decir “che, subite, vemos qué pasa”.

-Pero el productor suele aferrarse a los modos de producción de sus abuelos, de sus padres y le cuesta cambiar. ¿Está creciendo la penetración de la agricultura digital pese a esas resistencias?

-Hoy ya tenés más de 10 millones de hectáreas mapeados, que es más del 25% del la superficie agrícola. Y eso solo con nuestra plataforma. Es un ecosistema que se está desarrollando muchísimo y además no hay una única plataforma que te resuelva absolutamente todo. El productor argentino es un productor de innovación.

-¿Con lo cual si probaste el tuco con champiñón no se vuelve para atrás?

-Exactamente. Lo que no se mide no se mejora, con lo cual es el camino.

Etiquetas: agricultura digitalambientación de lotesbayerbayer valoradaniel aguzinfieldviewmaízrendimientos del maízsiembra variable
Compartir102Tweet64EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

Siguen los problemas: El 75% de la región pampeana no recibió lluvias suficientes para recomponer las reservas de humedad

Siguiente publicación

En Voz Alta: ¿Por qué en una reunión de Fertilizar recomendaron a los productores que empiecen a pensar en aportar potasio a sus cultivos?

Noticias relacionadas

Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Valor soja

Trump lo hizo: EE.UU. se consolida como el número uno indiscutible en el mercado mundial de maíz

por Valor Soja
16 septiembre, 2025
Actualidad

“Si el precio no acompaña, hay que inflar la cantidad”, dice Pablo Colomar, gerente comercial de Nidera, de cara a la nueva campaña de maíz

por Bichos de campo
16 septiembre, 2025
Agricultura

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Por la crisis en el sector, los productores de papa prefieren no levantar la cosecha para no perder dinero, en lo que ya califican como el peor año de la última década

18 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Hay que cambiar al casette, unir fuerzas y buscar soluciones para que esto no vuelva a pasar”, dice Juan Pablo Boufflet, secretario de Obras Públicas de 9 de Julio

18 septiembre, 2025
Actualidad

Pasturas subtropicales, la carta que barajan para que no falte alimento en los pequeños tambos de Misiones, donde el clima juega malas pasadas

18 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

Una familia de buena leche: Daniela Iommi siempre fue feliz viviendo en el campo y trabajando en el tambo, pero lo es más ahora que ve a sus hijos tomando la posta

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .