UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Benjamín Antonio fundó una empresa de bioinsumos y espera que los técnicos agropecuarios salgan de “la zona de confort” del paquete tecnológico convencional

Lola López por Lola López
6 noviembre, 2022

El Caburé (nombre que le rinde tributo al búho común) es una empresa familiar con sede en Monte Buey, Córdoba, que se especializa en la distribución y comercialización –solamente- de insumos biológicos y que además ofrece asesoramiento sobre tecnologías de gestión agroecológica.

La “especialización” en inoculantes y fertilizantes (foliares y de suelo, fungicidas e insecticidas, coadyuvantes y curasemillas) biológicos surgió luego de que el fundador de la empresa Benjamín Antonio cambió el chip productivo por el chip sustentable.

“Mucho tiempo trabajé en una multinacional en Investigación y Desarrollo, y desde ahí hice y administré agricultura y ganadería convencional. Hasta que entendí que si bien el modelo era productivo, también atentaba con el futuro del suelo y con la calidad de vida y de los alimentos. Y decidí dedicar mi tiempo y mi granito de arena a cambiar eso”, explica Benjamín Antonio, ingeniero agrónomo y fundador de El Caburé, donde trabaja con sus tres hijos Clara, licenciada en Relaciones Institucionales; Tobías, geólogo; y Olivia, licenciada en Desarrollo Regional.

Los productos biológicos son los microrganismos vivos –bacterias, hongos o consorcios microbianos benéficos para la planta- que reemplazan a los que contienen elementos químicos y colaboran con una agricultura más sustentable que no afecta al suelo ni al cultivo permitiendo luego obtener alimentos más saludables.

-En 2015 cuando se iniciaron aún se hablaba poco de los bioinsumos ¿qué comentarios recibió? 

-Sí, fue como cuando arrancó la siembra directa o, como ahora, frente a la recomendación de hacer cultivos de cobertura (“¡Mirá si vamos a sembrar algo para no cosecharlo!”, te dicen). Es por una cuestión cultural, por desconocimiento o apego a lo ya conocido, y también por celo profesional. Pero ahora está pasando que el sistema los sacó de la zona de confort que les dio la “era del glifosato” y hay que enfrentar una serie de problemas.

-¿Y cómo logró instalarse?

– Siempre hay innovadores y otros que esperan para colgarse después. Ahora muchos están entendiendo a ese gran biodigestor que es el suelo y se suman porque entienden que, en lugar de resetearla, a la biota hay que cuidarla: cuidarle esas 4 o 5 toneladas de suelo más activo. Los beneficios de la SD ya los conocemos, ahora estamos viendo algunas consecuencias que hay que desacoplar.

-¿Cómo fue evolucionando esto con el tiempo y desde cuándo notaron que hubo un cambio de actitud hacia los bioinsumos?

-Recién a partir de la necesidad de hacer cultivos de cobertura y por el aumento de los costos de producción. El argentino promedio camina por el chirlo y no por la zanahoria. Además está la presión de las nuevas generaciones de consumidores, de los hijos de los productores o de los urbanitas quienes también empujan el cambio. Y algunos técnicos asumen el desafío, pero veo que son más propensos al cambio “los gringos” que los profesionales asesores. Y le digo que los que prueban, se asombran mucho.

-Ustedes acompañan a los laboratorios desarrollando ensayos y con experiencias en el campo ¿De qué manera? 

-Nos ocupamos de testear los productos nuevos dado que conocemos el tema. Los probamos, si nos convencen y tienen buena relación insumo/producto los comenzamos a vender. Y con nuestra historia, y sin pecar de vanidoso, que El Caburé lo recomiende ‘da chapa’.

-Usted dice acompañar a cada productor en el camino a una Nueva Agricultura. ¿Cómo sería?

-Intensificar a la actividad biológica, entender los procesos más que a los insumos, y atender y buscar que todos nos involucremos en lo que viene después de la cosecha. Se debe “desanualizar” a la actividad, producir sobre el suelo. Porque la agricultura no es una actividad que impacte solo 6 meses.

-¿En algún momento piensan comenzar a producir bioinsumos?

-Somos distribuidores y vendemos en todo el territorio a comercios y a productores a través de 6 asociados. Estamos trabajando en dos proyectos: producir insumos biológicos con una tecnología innovadora y participamos con otras empresas en la producción y procesamiento de alimentos a partir de los cultivos producidos por nuestros clientes.

-En su web hacen hincapié en que son productos para agricultura extensiva ¿Es un distintivo de ustedes? ¿Para qué cultivos son en su mayoría los productos?

-También vendemos para intensivos, hortícolas, hidroponía y urbanos (plazas, countries). Los insumos biológicos no tienen carencia, por ende no se dirigen a un cultivo sino a un patógeno o a una deficiencia mineral, eso los hace más genéricos. Es decir, que son para todos los cultivos. Lo de enfatizar que hay productos para la agricultura extensiva, más que un distintivo, fue y es un mensaje frente a esa idea de que “ah, creía que era para la quinta”, como no entendiéndose a qué están dirigidos. En biológicos siempre hubo y hay muchos más desarrollos para intensivos porque permitían un costo mayor afectado al valor de lo producido. Ahí tenemos que trabajar con los laboratorios para adecuar el packaging, costo, volumen, a la escala del extensivo.

-A pesar del avance de los bioinsumos todavía hay muchos productores que aseguran que no se puede hacer agricultura extensiva sin agroquímicos…

–Son los que no probaron todavía, ni intentaron y, menos aún, aportaron al cómo hacerlo. Los extremos son malos, vamos por el medio, sin ortodoxias, con conocimiento. Todas son herramientas. No habrá más desarrollo de herbicidas biológicos si no hay demanda. Tal vez la industria fue temerosa al desarrollar algo que se pensaba que era difícil de ser apropiado (con inversiones moderadas se pueden producir insumos biológicos) hasta que llegó la genómica que permite identificar una cepa específica de una bacteria o evitar la réplica de un producto sin pagar licencias.

Etiquetas: agroecologíabenjamin antoniobioinsumosel cabureinsumos biologicosmonte bueytransición agrícola
Compartir90Tweet56EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

¿Cuántas toneladas de soja quedan disponibles hasta el ingreso de la próxima cosecha argentina?

Siguiente publicación

Te contamos los detalles más escabrosos e insólitos de la imputación por estafa contra Luis Alberto Herrera

Noticias relacionadas

Actualidad

Bio Casamiento: La fabricante de bioinsumos Koppert selló un acuerdo para distribuir los coadyuvantes de Tropfen

por Bichos de campo
20 septiembre, 2025
Actualidad

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

por Lucas Torsiglieri
15 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

El agrónomo Claudio Ciavaglia, en General Levalle, lleva 25 años tratando de contagiar a los jóvenes su amor por la huerta: Tiene el sueño de que cada pueblo recupere un cinturón verde

por Esteban “El Colorado” López
6 septiembre, 2025
Actualidad

La metamorfosis de Walter Albrecht, un productor y dos vidas: De sembrar 3.500 hectáreas y vivir exhausto a cosechar solo 3 de trigo, lino y deseos

por Lola López
30 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. elso buscaglia says:
    3 años hace

    verso, verso, verso. presente 1 (un) ensayo!! solo uno ! con validación científica y comprobación estadística. y luego charlamos

Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

6 octubre, 2025
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .