Estados Unidos volvió a la carga con nuevas sanciones a la exportación del mosto de uva cuyano. Luego de que en octubre se conocieran las primeras penalidades contra Argentina por la supuesta aplicación de subsidios a la producción, en estos últimos días se conocieron otras determinaciones preliminares, esta vez por envíos de este producto sospechados de aplicar maniobras de dumping.
Hasta ahora, el reclamo llevado adelante por la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (ITC), sustentada en una denuncia de la empresa californiana “Delano Growers Grape Products”, tenía dos vetas. Por un lado se acusó al Estado argentino de aplicar subsidios a la producción, que habrían servido para abaratar los costos y el precio final. De esa forma, para el denunciante se habrían producido condiciones comerciales desleales en beneficio de Argentina.
Y fue sobre ese punto que, en octubre, la ITC informó a la Cancillería nacional que aplicaría un arancel extra a los envíos del 5.5% para las empresas exportadoras, que sería aplicado a por lo menos quince empresas del sector, entre las que se encuentran ENAV, Montpellier y Exportadora Vitivinícola S.A. Dicho número surgió de un promedio entre el valor más bajo aplicado a una de las empresas locales investigadas (Cepas Argentinas recibió un 3.71%) y el más alto (Fecovita recibió un 7.16%). Ambas fueron escogidas por Estados Unidos por ser consideradas las más representativas del sector.
La segunda veta, sobre la que hasta ahora el país del norte no había emitido ninguna determinación, apuntaba directamente contra los privados, quienes habrían comercializado mosto por debajo de los costos de producción y por consiguiente realizando dumping.
Sin embargo eso cambió el viernes pasado, cuando la Cámara Argentina de Fabricantes y Empresas de Mosto (CAFEM) informó que el Departamento de Comercio agregaría aranceles por el reclamo de dumping.
Así, se definió que Cepas Argentinas tendría un arancel extra del 8.5%, sobre el 3.71% que ya tenía por los subsidios, y Fecovita recibiría un 23.7% más que se sumaría al 7.16% que ya venía afrontando. Esto da como resultado un arancel extra total del 12.21% para la primera empresa, y de un 30.33% para la segunda.
Mientras tanto el resto de las empresas, que hasta ahora solo habrían recibido un 5.5% de arancel extra por la causa de los subsidios, ahora deberán sumar una penalidad extra del 15.88%, alcanzando un arancel total del 21.42%.
“Por lo que entendemos eso va a parar a una especie de fondo cautelar en donde, cuando sea definitivo, se verá si nos devuelven parte de esos aranceles o no. Por lo pronto son imposiciones provisorias. De hecho todavía no conocemos los fundamentos. Se conocieron a priori algunos fundamentos en cuanto a subsidios pero respecto al tema de dumping no. Lo que estamos esperando es la publicación oficial del organismo de Estados Unidos a partir del cual empieza a correr este arancel provisorio. Hasta que no se publiquen, las exportaciones deberían ser igual que siempre”, dijo a Bichos de Campo Rodolfo Paoulicci, gerente de CAFEM.
-Podemos decir que aunque ustedes sepan los aranceles que se aplicarán, todavía no se ha oficializado su entrada en vigencia.
-Exactamente. Tampoco tenemos total certidumbre de si serán retroactivos a no, que era otra de las cosas que podían ser aplicadas en esta instancia preliminar. Eso afectará a todas las operaciones que se hayan realizado desde determinada fecha. Hasta que en diciembre o principios del año siguiente se defina un carácter definitivo, todo dependerá de la continuidad del proceso de investigación.
Hay que recordar que el sector de mosto de uva en el país toma aproximadamente el 30% de toda la uva producida a nivel local. Se concentra principalmente en Mendoza y San Juan, siendo la primera la que mayor participación en el mercado tiene. Dado que el consumo interno es muy pequeño, históricamente se exporta entre el 80% y el 90% de la producción total de mosto, cuya principal aplicación es industrial, como endulzante de jaleas y bebidas.
La producción promedio siempre ha rondando las 130.000 toneladas y representa un flujo de divisas que se ubica entre los 130 y 150 millones de dólares anuales. De ese total, Estados Unidos se ubica como el principal comprador llevándose entre 40 y 45 mil toneladas por año. En 2021 Argentina facturó por ese intercambio alrededor de 50 millones de dólares.
-¿Cuál es el humor entre las empresas?- le preguntamos a Paolucci.
-Por la realidad el humor es malo. Esto es complejo. Por más que podamos llevar adelante el análisis de estos fundamentos, en el mientras tanto esto nos perjudica. Va a implicar una revisión muy clara de las exportaciones de Estados Unidos para ver si financieramente las empresas lo pueden soportar. Y vamos a tener que rever con los clientes la situación para ver si nos van a querer comprar. Igualmente, siempre la expectativa es seguir defendiendo nuestra postura y nuestra forma de comercializar.