Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

En el último día de la cosecha de la hoja verde, Federico Amann nos mostró todo lo que hay detrás de un paquete de yerba Andresito

Bichos de campo por Bichos de campo
17 octubre, 2022

Era el último día de la campaña 2022 en la cooperativa yerbatera Andresito Ltda. Es decir, ingresaban al complejo industrial instalado en esa ciudad del extremo norte de Misiones, los últimos camiones con la hoja verde recolectada en los campos de la zona por los tareferos, que es como se conoce a los cosecharos de la yerba mate. Ese cultivo se parece en una cosa a las uvas o a la caña de azúcar: una vez cosechado debe ser procesado en un lapso muy corto de tiempo, porque si no pierde calidad. 

Mientras observaba como se iba vaciando el playón donde los último camiones descargan las hojas recién cosechadas, Federico “Chiche” Amann, que es parte del consejo de administración de la cooperativa, explicó a Bichos de Campo con suma dedicación todo ese proceso industrial. La zafra de hoja verde suele interrumpirse más o menos por esta época del año, en primavera, porque los yerbales comienzan a florecer y entonces la hoja no sirve. Por eso se interrumpe la actividad en los campos, a la espera de los rebrotes, hasta que se puede retomar la cosecha. La yerba son las hojas de un árbol nativo de esta zona de selva paranaense. Por eso se produce solo en tres países del mundo: la Argentina, Brasil y Paraguay.

Mirá la entrevista con Chiche Amann:

-En Buenos Aires poca gente sabe que la yerba Andresito, que es muy común en los supermercados, se hace una localidad que se llama igual, y además en una cooperativa.

-Para nosotros llevar el nombre de nuestro pueblo es muy significativo y a la vez una responsabilidad, porque nosotros estamos representando a todo Andresito en un paquete, así que nos obliga a hacer calidad sí o sí.

-Andresito es además una localidad muy nueva…

-Andresito nació con un plan de colonización allá por el año 78 o 79, cuando (en tiempos del gobierno militar) andábamos en conflicto con Chile. Los brasileros dieron indicios de apoyar a Chile y en esta región estaba viviendo muchos brasilero, intrusos que se habían pasado el río. Estamos muy cerca de la frontera y acá el río San Antonio es muy angosto. Entonces estaba poblada por brasileros y el gobierno militar hizo un plan de colonización y quiso traer a colonos. Así nació Andresito. Invitaron a colonos a venir. Hubo un sistema de puntaje en función del capital, a los hijos. El requisito era venir y vivir acá.

-¿Y la familia Amann de donde vino?

-De Aristóbulo del Valle. Mi papá vino de allá.

-¿Ya tenía tradición yerbatera?

-Teníamos tradición yerbatera. Fijate que en esos años estaba prohibido plantar yerba porque existía una comisión reguladora de la yerba mate para regular la oferta. Entonces se prohibió las plantaciones nueva. Todo colono tenía ansiedad de plantar más yerba porque era algo rentable. Y bueno, el gancho, el incentivo para que un productor que esté más o menos bien en su pueblo natal quiera abandonar todo y venir a instalarse en el medio del monte, fue un permiso de plantación de yerba. Solo aquí te dejaban plantar yerba. Y así los primeros colonos empezaron a plantar yerba ahí por lo año 80.

-Me dijeron que era una yerba de buena productividad y buena calidad porque suelos eran vírgenes. ¿Es cierto?

-Exactamente. Si bien las semillas las trajeron de la parte sur de la provincia, acá se encontraron con un suelo virgen, con muy buena productividad. Entonces incentivaba a plantar más.

-¿Y esta cooperativa de qué año es? 

-Comenzaron a plantar yerba y llegó el momento de que los nuevos yerbales empezaron a producir. Así que en el año 83 no tuvieron mejor idea que juntarse un grupo de productores y crear lo que es hoy la cooperativa Andresito, que empezó con un secadero. Así que ahí empezó a absorber la yerba y a medida que la producción fue creciendo, también la cooperativa fue ampliándose. Hoy cuenta con tres secadero de yerba, ya más modernos, con mayor capacidad. Y un molino. 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-Contanos sobre el proceso de la yerba. Detrás tenemos la hoja verde que llega del campo. Hoy es el último día de cosecha. Debe ser un día especial para ustedes.

-Exactamente el último día de cosecha. Ya la yerba está brotando, incluso tal largando semillas. Entonces es momento de parar la cosecha. Son dos meses en octubre y noviembre que no se puede cosechar. En diciembre hay un pequeño lapso en donde la planta para de brotar y ahí en algunas oportunidades se hace algo de yerba. Le llaman la zafra de verano que algunos secadero hacen. La cooperativa no suele trabajar en esa época, pero si empieza en febrero nuevamente. De febrero a agosto o septiembre es el trabajo más intenso.

La hoja verde que ingresa a la cooperativa tiene una elevada humedad y debe de inmediato ingresar a un proceso de secado que se inicia con el sapecado (es un primer secado abrupto a alta temperatura, casi exponiendo la hoja a un contacto directo con el fuego). Luego el proceso continúa más lento y a diferentes temperaturas. Dura en total 4 horas y media y el contenido de humedad se reduce a 2,5%.

-Si vos querés hacer un buen vino, tenés que meter rápido la uva a las bodegas. ¿El proceso aquí es parecido?

–Es parecido. Hay que hacerlo en el día porque si no la yerba se va marchitando, va juntando temperatura y la calidad comienza a variar.

-Después del secadero tienen unos enormes galpones para la etapa de estacionado. ¿También esa etapa es clave para la calidad de la yerba?

Exactamente. Cuanto más estacionada la yerba queda, más suave. La cooperativa habitualmente está en seis meses y después pasa a un sistema de estacionamiento rápido donde recibe temperatura y humedad para acelerarlo un poco el estacionamiento. Lo ideal es un año a lo natural, pero con seis meses de natural y unos 60 días de estacionamiento acelerado, llega al nivel de maduración, de oxidación, adecuado. Esa es la yerba que va normalmente en el paquete.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Esa hoja es la que se pica del molino y se envasa directamente?

-En realidad la cooperativa define con el estacionamiento distintas yerbas. Se hace yerba con un año de estacionamiento o las yerbas especiales con dos años. Hay regiones que están muy habituada a un tipo de yerba. Ahí pasa al sector molino donde se muele y se empaqueta. Se hace un blend de acuerdo a lo que el público va prefiriendo. Uno va siempre buscando lo que pensamos que el público prefiere.

-¿Qué implica que alguien vaya a comprar un paquete de yerba Andresito? ¿La vida de cuanta gente está involucrada en ese proceso?

–Hay más de 150 productores y aparte 120 trabajadores directos de la cooperativa. Y después, tenemos más de 1.000 familias que son los cosechero de la yerba y la gente que está involucrada también en todo lo que sea provisión de chip y leñas (para las calderas), que son mucha gente. Prácticamente el pueblo depende de esta actividad. Es directo acá: ahora que para la cosecha se nota en el pueblo realmente que todo, todo se frena.

Etiquetas: andresitocolonos misioneroscooperativa andresitoestacionamiento de la yerbafederico amannmisionesproducción de yerba mateyerba mateyerbateros
Compartir88Tweet55EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Envidia: Avanza a buen ritmo la siembra de soja en Brasil con la regularización de las precipitaciones

Siguiente publicación

En Voz Alta: Matías Peluffo anticipa que el gobierno podría acceder a una rebaja a las retenciones de la leche en polvo

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .