En Bichos de Campo creamos una sección dedicada a evaluar el contenido de carácter agropecuario presente en los diferentes textos escolares empleados en escuelas secundarias argentinas.
Si bien la información sobre cuestiones relativas a la actividad agropecuaria está plenamente disponible, la mayor parte de los libros escolares –increíblemente– cuenta con gran cantidad de desinformación y datos erróneos y confusos sobre la materia.
Por ese motivo, consideramos relevante hacer un llamado de atención al respecto para que tanto las empresas dedicadas a elaborar el material pedagógico como las instituciones educativas puedan ofrecer contenidos apropiados a partir de información fidedigna.
En la presente oportunidad analizamos el manual de “Ciencias Sociales 7 Avanza” de la Editorial Kapelusz para CABA, en el cual se asegura que “en la agricultura, en la cría de animales y en las actividades forestales (sic), entre otras actividades, ha aumentado la producción denominada orgánica o ecológica. En el caso de la agricultura, este tipo de producción intenta aprovechar al máximo la fertilidad natural del suelo, sin utilizar sustancias tóxicas en los cultivos –como los productos que se usan para fertilizar el suelo y combatir las plagas– para no contaminar el ambiente, preservar el suelo y cuidar la salud humana”.
El texto, sin profundizar en la materia, califica de “sustancias tóxicas” no solamente a los fitosanitarios, sino también a los fertilizantes, y afirma, de manera indirecta, que los mismos contaminan el ambiente, degradan el suelo y atentan contra la salud humana.
En el libro no se hace mención alguna al proceso de expansión agrícola instrumentado en la Argentina en las últimas tres décadas. No hay una sola referencia, por ejemplo, a la innovación y el aporte generado por la siembra directa. Tampoco se incluye ninguna mención relativa a la importancia del sector agroindustrial en la economía nacional.
Se indica, en cambio, que “los países con mayor producción agrícola son China, Estados Unidos, India, Brasil, Indonesia, Rusia, Nigeria (sic), Francia, la Argentina y Ucrania. En algunos de ellos se emplean modernas maquinarias e insumos para realizar las tareas agrícolas (siembra de precisión, riego, etcétera). Por este motivo, es posible obtener grandes volúmenes de producción con poca cantidad de trabajadores. Es el caso de los países con mayor nivel de desarrollo económico como EE.UU”. Es decir: ni una sola palabra sobre el proceso de transformación agrícola y agroindustrial que representa en la actualidad prácticamente la única fuente genuina de divisas de la economía argentina.
Además la obra asegura que “la presidencia de Néstor Kirchner se inició en un contexto de mucha inestabilidad económica y descontento social. A nivel internacional, el panorama fue favorable para nuestro país: los precios de los productos que la Argentina exportaba (como la soja) alcanzaron niveles récord. Por otro lado (y debido a que el sector agropecuario aporta ingresos, pero no genera puestos de trabajo), se tomaron medidas para hacer crecer el sector industrial y así bajar la desocupación”.
Esa afirmación, que muy probablemente hace referencia a los derechos de exportación sin nombrarlos de manera directa, es incompleta porque, si bien el agro cuenta con un nivel reducido de trabajadores, existen muchas otras actividades (y empleos) que dependen de la actividad primaria.
Los últimos datos oficiales disponibles, desagregados por rubro, correspondientes al último trimestre de 2021, muestran que, de un total de 6.359.046 trabajadores registrados a nivel nacional, un total de 342.224 están empleados en actividades agropecuarias.
Sin embargo, otros 566.726 trabajan en agroindustrias, es decir, rubros –como el aceitero, molinero, lácteo, cárnico, etcétera– que depende de la provisión de productos agropecuarios para poder desarrollar su actividad.
El agro, además, es un gran consumidor de diferentes bienes industriales. En ese sentido, los datos oficiales muestran que la industria elaboradora de fitosanitarios emplea a 9246 personas, la de fertilizantes a 832 y la de maquinaria agropecuaria a 14.155 personas.
Otros encadenamientos, más complejos de vincular, son igual de importantes. La industria elaboradora de hierro y acero, que emplea a 24.099 personas, tiene como clientes a las empresas elaboradoras de maquinaria agropecuaria y a las automotrices, que fabrican camionetas que son mayormente adquiridas por el agro. El sector automotriz emplea a 25.922 trabajadores. Las estadísticas oficiales también indican que en el comercio mayorista de productos agropecuarios trabajan 49.266 personas.
Adicionalmente, podría incorporarse otro nivel de análisis al considerar que las divisas aportadas por el sector agropecuario son críticas para que muchos sectores industriales y de servicios, que dependen de bienes importados, puedan desarrollar sus actividades.
En definitiva: el tratamiento realizado por el libro sobre la principal actividad económica presente en la Argentina es inadecuado, incompleto y requiere una revisión y actualización urgente.
Advertencia: el error ortográfico presente en el título del artículo es intencional
Educación Con C
Editoriales que imprimen textos con errores en la información que los alumnos deben aprender no es de ahora, pero se nota un incremento en el adoctrinamiento político ideológico. País roto, inviable si no se deja de votar peronismo muchachos.
Creo que la forma de valorizar alsector agropecuario es que se realice por parte del sector un análisis real del producto bruto que genera el campo /agro/ganaderia/leche, y posicionar cómo corresponde al agro como el productor de divisas y trabajo más importante en nuestro país ya que a los sectores arriba mencionados debemos sumarle varias docenas mas doy un ej todo el transporte de productos primarios del campo más los elaborados por la agroindustria no serían posible si no existiese un Kg de uva,maíz,papá o soja solo por nombrar unos poco productos no podría existir por ejemplo una fábrica de botellas o frascos de vidrio sin un productor primario que cultive un producto para luego ser envasado y los herreros ,la metal mecánica ,gran cantidad de puestos de trabajo de estaciones de servicio y productores de.seguros y servicios bancarios etc etc etc a ver si alguien del sector con un poco de pispicia empieza a realizar estudios serios que por ejemplo relacionen la riqueza que aporta el agro simplemente por comparación dentro de nuestro mismo país ejemplo entre provincias agrícolas ,Mendoza,buenos aires,Tucumán ,Santiago ,Córdoba,santa,fe la pampa , san Luis Chaco la riqueza y posición de esas provincias es función directa de su producción agrícola o acaso Jujuy tiene fábrica de botellas ,fábrica de conservas,metalmecanica robusta,servicios de transportes importantes ligados al agro SEÑORES QUIENES TIENEN LA PODIBILIDAD Y LOS DATOS PARA HACERLO RESLICEN EL ESTUDIO Y Publiquen ASI DEJAMOS DE SER LA CENICIENTA CUANDO EN RESLIDAD SOMOS LA REINA DE NIESYRA ECONOMIA .
Una vergüenza que se realizan publicaciones de este tipo.
Y no pajeros, la industria genera trabajo no un solo chabon manejando una cosechadora
El señor Canaloce tiene toda la razon .
Es el sector mas productivo del pais y la region. Pero parece mala palabra decir que somos un pais agro/ganadero. Normalmente el que opina lo mas cerca que estuvo de cultivar es regar un cactus en un balcon. EL CAMPO ES EL PASADO EL PRESENTE Y EL FUTURO DE NUESTRA ARGENTINA!!!