UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Con los ojos por el piso: Recarbonizar y evitar la erosión, los consejos de Alejandro Constantini para cuidar los suelos

Diego Mañas por Diego Mañas
19 agosto, 2022

Alejandro Constatini es director del Instituto de Suelos del INTA, y uno de los referentes máximos del análisis de suelos en América Latina. Es por esto que Bichos de Campo lo abordó luego de su disertación en el Congreso Aapresid para conocer los aspectos más importantes del suelo y su correspondiente cuidado.

Para empezar, Constantini explica: “El suelo es primero un cuerpo. Yo diría que un cuerpo vivo. Es aquel lugar donde podemos producir plantas, carne, animales, nuestro alimento. Y en realidad hoy en día estamos viendo que es mucho más que eso, ya que también nos permite tener un planeta mejor”.

– Entonces, ¿Qué podemos hacer para cuidar el suelo?

Hay una serie de prácticas para cuidar el suelo, como la agronomía en sí misma, y por ejemplo, hacer o no laboreo. Si se hacen laboreos, hacerlos en la oportunidad adecuada. Cuanto menos se haga ese laboreo, mejor, y hacerlo bajo ciertas prácticas de manejo recomendadas y buenas prácticas agrícolas.

También hay que tener mucho cuidado con la contaminación del suelo. Los productos que se utilicen tienen que ser utilizados bajo la responsabilidad de un profesional de la agronomía. Esto puede complejizarse mucho más, pero para explicarlo en términos sencillos, es tratarlo bien y tener en cuenta que no todos los suelos son iguales. Entonces hay lugares donde los suelos permiten un uso un poco más intenso, y otros suelos donde no tanto. Entonces, ahí hay que ser más cuidadosos en el tratamiento a la hora de hacer determinados cultivos. La tecnología va permitiendo cultivar áreas y ha permitido cultivar áreas que otrora no eran cultivables. Pero esto merece también una atención en especial.

– ¿Por dónde empezamos?

Yo siempre digo lo primero que tenemos que hacer es no deteriorarlos más. Y un suelo se deteriora con un uso inadecuado, con un manejo inadecuado, haciendo implantaciones de cultivos donde no se deben hacer, con labranzas en el momento o en la cantidad inadecuada.  En el caso de la ganadería, poniendo cargas animales inadecuadas o en un momento donde por ejemplo las condiciones de piso no son suficientes, una gran carga animal en un piso mojado va a generar una compactación. Entonces lo primero, no deteriorarlos porque un suelo se deteriora mucho más rápido de lo que se lo recupera.

-¿Qué aspectos podemos mejorar del suelo?

Muchos, pero hay dos que son muy preocupantes. El primero es la erosión. Tenemos una superficie importante erosionada en la Argentina. La siembra directa ha contribuido en alguna medida a disminuir esos procesos erosivos.

El otro tema es la recarbonización de los suelos. Tenemos pérdida de carbono, de los suelos y tenemos que recuperar el carbono por dos motivos: en primer lugar, porque el carbono está  asociado a la materia orgánica. Aproximadamente la mitad de la materia orgánica es carbono.

Entonces, por un lado es muy beneficiosa para los suelos por una serie de propiedades físicas y químicas que le da al suelo en sí mismo. Pero a su vez, ese carbono nos ayuda a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan desde el mismo sector, principalmente metano y óxido nitroso. Entonces tenemos un doble efecto benéfico recarbonizando los suelos.

Con los ojos por el piso: Para el especialista Rodolfo Gil, el suelo es mucho más que el lugar de donde se agarran las plantas

Etiquetas: aapresidaapresid 2022agriculturaAlejandro Constantinicongreso aapresidganaderíaInstituto de Suelos de INTAintasuelos
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Quiénes son los atrapa-niebla? En Coquimbo, una región desértica de Chile, usan el agua de la neblina para conservar la vegetación y, de paso, elaborar una exclusiva cerveza

Siguiente publicación

Un cordobés diseñó un esquema de aprovechamiento sostenible de los bosques nativos que conduce a su protección, mantenimiento y generación de energía a partir de biomasa

Noticias relacionadas

Actualidad

El termómetro de Palermo: Milei anunció una esperada baja de retenciones, pero aún así la más aplaudida resultó ser Cristina

por Sofia Selasco
26 julio, 2025
Actualidad

Manuel Adorni aseguró que el INTA recibiría 70% del dinero obtenido por el remate del edificio de Cerviño 3101, pero Javier Milei alteró los planes y le “robó” al organismo tecnológico cerca de 11 millones de dólares

por Matias Longoni
26 julio, 2025
Actualidad

Crucero bovino: Empresarios argentinos buscan exportar ganado vacuno en pie a Turquía, mercado capaz de pagar casi 900 dólares por cabeza

por Nicolas Razzetti
25 julio, 2025
Actualidad

Desde Reconquista, Orlando Pilatti tiene un caso para mostrar y que lo hace sentirse orgulloso del valor creado por el INTA: La cosechadora de algodón Yaviyú

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parece caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Actualidad

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

26 julio, 2025
Actualidad

El termómetro de Palermo: Milei anunció una esperada baja de retenciones, pero aún así la más aplaudida resultó ser Cristina

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .