UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Buena pregunta para Diego Ponti: ¿Por qué en Argentina no llegamos al destete del 80% que sí obtienen otros países ganaderos?

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
18 junio, 2022

¿Por qué no se producen más terneros en Argentina? En el país de la carne, el destete de terneros es de 65% contra niveles que superan el 80% en otros países productores. Eso quiere decir que en promedio aquí nacen y se destetan 65 terneros por año de un plantel de 100 vacas, unos 15 menos que en otros territorios ganaderos del mundo.

¿Por qué? La pregunta es pertinente. Un incremento de 10 puntos porcentuales en el destete implicaría una oferta adicional de 2,2 millones de terneros, que si luego en la faena dieran un promedio de 240 kilos de carne, permitirían obtener un incremento en la producción de 530 mil toneladas res con hueso.

Así se resolvería el problema del faltante de carne y entonces no habría excusas para impedir las exportaciones, como suele suceder, como pasa ahora.

Si bien desde el gobierno muchas veces se dice que la escasez de carne es consecuencia de la falta de eficiencia productiva, pesan más otras variables que tienen que ver con las condiciones políticas y económicas en las que se produce.

El analista Diego Ponti, de Az Group, cree que la respuesta a ese interrogante tiene que ver con múltiples factores, algunos endógenos y otros exógenos, y que se condicionan entre sí.

“La vaca se preña por la boca. Para lograr eso tiene que llegar al servicio en buen estado corporal”, arrancó Ponti. Esa es una de las principales condicionantes endógenas: la disponibilidad de forraje en cantidad y calidad y a su vez el manejo adecuado del alimento y del cuidado también sanitario del rodeo para lograr un incremento en la cantidad de terneros.

También están los factores externos. Entre ellos el clima sin dudas juega un rol fundamental. Pero además y por sobre todas las cosas, el mayor condicionante es el precio, la rentabilidad y las perspectivas de que la actividad seguirá siendo un buen negocio.

“A la hora de tomar la decisión de invertir, el criador mira el precio y luego si se tiene pasto o no. Cuando miramos para atrás son pocos los ciclos de buenos precios y rentabilidad en el negocio y cuando los hubo duraron poco tiempo”, señaló Ponti.

Escuchá la entrevista completa:

Para el analista, entonces, la inestabilidad económica y la falta de certezas respecto de la actividad -como consecuencia de las múltiples intervenciones de los gobiernos en los mercados- provocan que “la cría sea considerada como una actividad de tenencia, que a su vez tiene que ver con estrategia de planeamiento fiscal. Así el objetivo está en tener vacas por estrategia fiscal y no productiva”, explicó.

Había un plan ganadero: Pretenden mejorar el índice de destete para lograr 380 mil terneros adicionales

Em busca de probar estas percepciones, en Az Group que modelizaron la actividad para un campo de cría en la Cuenca del Salado.

En el sistema de baja inversión, donde se paga poco de alquiler, se trabaja sobre pasto natural y el destete es de 60/65%, se obtienen 70 kilos de carne por hectárea.

En tanto en el modelo de mayor inversión, donde se obtienen 140 kilos por hectárea, el productor “debe dedicarse a la cría, invertir, asumir más riesgo y eso rinde cuando hay previsibilidad y no tengo amenazas de cierres de exportaciones, por ejemplo, que hacen que el invernador pague menos por el ternero porque no sabe si va a vender el novillo”.

Como esta es la situación, entonces, “el criador dice vamos al modelo básico con bajo riesgo”.

 

Argentina sigue teniendo demasiados “tenedores” de vacas en lugar de empresarios ganaderos

La cría requiere de perspectivas positivas  y estabilidad económica, todo lo que le falta a la economía local. “Hoy la foto es buena, pero nadie está seguro de que seguirá siendo así. Hay mucho riesgo por delante y eso hace titubear a los criadores y por eso no llegamos al destete del 80%/90% que tienen otros países como Estados Unidos o Canadá”, razonó el especialista.

Etiquetas: Cría bovinadiego pontiganadería bovinaindice de desteteproductividad ganadera
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Sana envidia: Chile lanza el “Consorcio del desierto”, un programa que buscará opciones y tecnologías agrícolas para sobrevivir al cambio climático

Siguiente publicación

¡El desacople es un gran éxito! El fideicomiso triguero de Feletti gana adeptos y duplicó la cantidad de empresas adheridas: Eran 2 y ahora serán 4, frente a un universo de 160 molinos que lo rechaza

Noticias relacionadas

Actualidad

La vaca no tiene techo: En un mes su cotización aumentó hasta 59% y se esperan más incrementos

por Nicolas Razzetti
31 julio, 2025
Actualidad

Al ganadero Carlos Baravalle no le dan los números: Asegura que la capacidad de pago del productor de cría sigue sin recuperarse

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Actualidad

“La fábrica está fallada”: Según el veterinario Gustavo Blengino, Argentina debería tecnificar más su ganadería para poder pensar en abastecer nuevos mercados demandantes

por Bichos de campo
14 julio, 2025
Actualidad

“Discrepo con los que dicen que este es el boom de la ganadería”, dice el productor y dirigente Martín Rapetti Erro respecto al presente que atraviesa la actividad en el Litoral

por Lucas Torsiglieri
2 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Juan Pablo says:
    3 años hace

    Yo creo q gran parte de la responsabilidad del diferencial del índice de destete es la escala. Los americanos y los canadienses son propietarios y se ocupan ellos mismos de sus 50-80 o max 120 vacas. Acá eso sucede pero la mayoría de las vacas están en manos de productores medianos a grandes.

  2. Edgardo Perez says:
    3 años hace

    Si la incertidumbre política es alta, pero el cambio productivo es una decisión del productor , son pocos los que hacen tacto , estacionan servicios y venden la vaca improductiva , eso solo mejora la carga ganadera del campo , hace posible una selección de vientres adaptados a las condiciones del campo y en poco tiempo te podes transformar el campo de cria a uno de cria y recria , ocupando el lugar que deja la vaca improductiva, el número cambia sin grandes inversiones es solo un cambio en los procesos productivos .

Destacados

Más que la baja de retenciones, las aceiteras celebran otra modificación crucial en la manera de liquidar divisas: “Volvemos a tener libertad para declarar las exportaciones al momento de que cada empresa tenga un negocio efectivo”

4 agosto, 2025
Actualidad

“Estamos buscando soluciones para que la gente trabaje menos”: Estos Vascos van en contra de la tradición y producen alimentos especiales para que el mayor esfuerzo lo haga el rumen de las vacas

4 agosto, 2025
Valor soja

Retenciones: Con la mejora relativa del precio de los granos comenzó a reactivarse la demanda de fertilizantes nitrogenados

3 agosto, 2025
Actualidad

En medio del chaco salteño, siempre entre sus cabritos, Lucía Ruiz le da pelea al clima seco, a los Tinelli y las Susana, a las petroleras y también al machismo de sus colegas criollos

3 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .