Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

2018: El futuro llegó pero los perros salvajes siguen haciendo estragos

Matias Longoni por Matias Longoni
5 enero, 2018
Reproducimos a continuación una crónica publicada esta semana en Tiempo Sur titulada “Los perros asilvestrados siguen depredando los campos de la región”.
La nota nos trae a la memoria que en tiempos cibernéticos, de drones, big data y toda esa pomada, no hay todavía una solución efectiva para uno de los problemas más graves de los sectores productivos de la región más austral del país: la presencia de perros que, sin control de los hombres, provocan muertes masivas en el ganado ovino y ponen en jaque la más tradicional actividad económica en tierras patagónicas. Sobre esto hicimos una serie de notas este año en Bichos de Campo:

Vamos ahora a la nota de Tiempo Sur que actualiza sobre esta problemática en Santa Cruz:

“Hieren y hasta matan a corderos y en algunos casos al ganado vacuno indefenso a lo largo ancho y de la provincia. La población de los perros cimarrones o asilvestrados es otra de las dificultades que acechan a los productores rurales santacruceños, y  a sus colegas de toda la región.

Las jaurías de perros dañinos, consecuencia de la irresponsabilidad de sus dueños que los abandonaron a su suerte, causan serias pérdidas a los productores agropecuarios.  En muchas poblaciones grandes y chicas, la proliferación de perros callejeros, deriva en grupos de animales de toda raza y condición que simplemente luego migran y recorren los campos ocupando su tiempo en depredar. Cazadores por naturaleza,  aprovechan  la oportunidad con animales solitarios, chicos o disminuidos que son presa fácil del acoso hasta el agotamiento y posterior  muerte.

Esta realidad que se sufre a diario los productores, que cuando recorren sus campos, hallan matanza de ovejas, y en algunos casos de novillos. Pero en otros casos logran sobrevivir, pero debido a las heridas, los animales deben ser sacrificados.

Sin duda este flagelo sólo se controla con una acción conjunta de todos los actores. Como es el caso de dueños responsables: tener un cachorrito es muy lindo, pero cuando crecen deben cuidarse y no abandonarlos.

También hay que retornar a la efectiva razón de ser de las perreras municipales, con el apoyo de las entidades proteccionistas, recordando que el bienestar animal debe ser efectivo tanto para los perros como para los animales de producción, con una enérgica acción en los pueblos y suburbios.

Otro de los puntos que se remarca, es la de tener en cuenta lo que ocurre con el crecimiento de las poblaciones de pumas y zorros, en desmedro de otras especies de fauna silvestre, además del daño en especies comerciales.

Conciencia y responsabilidad: El presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), Miguel O’ Byrne, consideró que esta situación “refleja una realidad por todos conocida, que es la existencia de perros asilvestrados o cimarrones que por su estado, no pueden ser incorporados  y deben ser tratados como predadores. Estos perros son los que matan otros animales (ovinos o vacunos pequeños, aves, liebres, guanacos) que debieran tener igual guarda por parte de las organizaciones de protección de animales”.

Por otro lado, precisó que “desde lo productivo, por ejemplo en tierra del fuego, hoy quedan 270.000 lanares cuando en las décadas del 70-80 había 600.000 al menos. Al irse los ovinos de la zona de bosques, ahora hay vacunos, pero muchos menos en proporción debido a los ataques de los perros cimarrones y por consiguiente se han perdido decenas de puestos de trabajo. Pero también estos depredadores atacan a los guanacos en los bosques, especialmente chulengos, juveniles y viejos. Además hay que remarcar que en Santa Cruz los perros asilvestrados sobresalen por su agresividad y ferocidad en las zonas de Turbio-Natales, Caleta- Fitz Roy, Truncado, Las Heras, Deseado, y Gregores, y a las demás localidades en diferente proporción”.

Asimismo, remarcó que la Policía provincial, en particular las patrullas rurales, realmente están apoyando a los propietarios y pobladores de campo, pero que “casi siempre deben concurrir ante el hecho consumado y que en muchos casos están limitados en medios para hacer la prevención, móviles, efectivos, etc. Son piezas fundamentales tanto en este aspecto productivo como en la seguridad de los establecimientos, por ello debemos aprender a trabajar juntos, confiar y así alcanzar los resultados esperados para el bien común”.

“Llevamos años de concientización y el problema se agrava, sigamos creando conciencia, pero también asumamos responsabilidades como sociedad. Nos debemos ocupar del problema, y no eludirlo. Hay que buscar herramientas por el bien de los animales,  tanto comerciales como los de nuestra fauna autóctona, como fue el caso de la masacre de casi 400 pingüinos en una reserva ecológica cercana a Puerto Deseado en noviembre de 2016”, opinó O’ Byrne.

Por último, el titular de la FIAS destacó que “de los riesgos a la salud humana no se habla lo suficiente y en la medida en que no se tomen medidas concretas y eficaces, la generación venidera de la sociedad toda no sabrá cómo solucionar este flagelo que ha sido creado por la exclusiva irresponsabilidad ciudadana”.

Perros sin control: El Centro Austral de Investigaciones Científicas y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego se comprometieron en el marco del Comité de Emergencia Agroganadero y de Alerta Sanitaria de Tierra del Fuego, a compilar un documento cuyo objetivo es difundir el estado de situación acerca de los perros sin control, así como sustentar y justificar las decisiones políticas necesarias para atacar la emergencia socio-ambiental, sanitaria y agroganadera derivada del impacto de los perros sin control presentes en los ámbitos urbanos y rurales de la Tierra del Fuego.

El documento en cuestión reúne la visión que sobre este problema tienen actores sociales relevantes. Revisa aquello que acerca de los impactos de los perros sin control en la salud humana, la biodiversidad y la producción animal, identifica interrogantes cuya resolución nos ayudaría a atacar el problema, analiza las acciones en marcha por parte de diversos actores y propone algunos cambios en el modo de llevar adelante esas acciones.

El Consejo Provincial de Medio Ambiente emitió en octubre de 2014 un dictamen mediante el cual se declara la emergencia socio-ambiental en Tierra del Fuego debido a la problemática generada por los perros sueltos y asilvestrados, dándoles además el carácter de “especie exótica invasora”.

En el extenso documento con participación de doce instituciones fue co-editado por el Dr. Adrián Schiavini, investigador CADIC-CONICET, se señala que el perro doméstico es parte de las comunidades urbanas y rurales. Sin embargo, en cualquier lugar del mundo los perros sueltos y abandonados que no cuentan con la alimentación, refugio y cuidados de salud necesarios generan impactos en la sociedad afectando la salud pública, al medio ambiente y a las actividades productivas. En las áreas rurales el problema se agrava con la conversión de los perros sueltos en perros asilvestrados, perros que no dependen del hombre para su sustento, refugio y reproducción.

La sociedad es responsable de las condiciones de bienestar animal en la que viven tanto los perros callejeros o asilvestrados como la fauna nativa y el ganado afectado por ellos. Hasta ahora el problema no se ha abordado desde una perspectiva integral, y en un escenario de expansión y agravamiento, en la actualidad existe una sensación de aparente resignación a convivir con el problema. La experiencia internacional indica que se requiere un enfoque integral de parte de todos los actores de la sociedad para lograr los necesarios cambios de comportamiento que tiendan hacia la tenencia responsable.

La fuente principal de reclutamiento de los perros sueltos en las calles de las ciudades proviene de los hogares mismos, debido a la tenencia irresponsable por parte del hombre. Además, esos perros constituyen una fuente de reclutamiento de individuos para los perros asilvestrados. Por ello, la estrategia a largo plazo para reducir el problema consiste en fomentar la tenencia responsable. Sin embargo, en el ámbito rural se requieren otras acciones específicas a fin de reducir inmediatamente la presión del perro asilvestrado sobre el ambiente y la producción.

Debate en Chile: El jefe del departamento de Vida Silvestre del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, Rafael Asenjo, manifestó que “según las estimaciones, por lejos, el perro representa una mayor amenaza por sobre los carnívoros silvestres. La línea del gobierno ha ido por la tenencia responsable de animales, su marcado, esterilización y respecto a las jaurías no se ha tenido un buen abordaje, hay que entender que el conflicto no se va a acabar nunca, por lo tanto la línea respecto a esto va por el tema de la mitigación”.

Por parte, la presidenta de la Asociación de Ganaderos de Magallanes, Grani Martic, expresó que “el mundo ganadero está enfrentando a lo que es el mundo de la fauna silvestre y la no silvestre como es el caso de los perros asilvestrados. Estos temas políticamente no son agradables, es muy sensible tomarlos porque espantan votos, tomando en cuenta lo que pasó hace dos años con el reglamento de caza de perros salvajes. Esperamos que el Estado se preocupe del tema y no pase lo de Argentina, que nos cuentan sobre ataques a personas, incluso en Porvenir, ¿Por qué tenemos que esperar a que pase algo así para que el Estado mire el tema con otros ojos?”.

Desde Argentina, Martín Funes, integrante de la Wildlife Conservation Society  (WCS) y encargado de proyectos binacionales relaciones con la coexistencia de la fauna silvestre y la ganadería, comentó que “el perro es un tema creciente en la Patagonia chileno-argentina, a diferencia de otros carnívoros nativos. El perro tiene un vínculo con el ser humano, un animal doméstico y de compañía, que hace que cuando se quieren tomar medidas de manejo para mitigar el conflicto, muchos sectores de la sociedad saltan y el poder político muchas veces se ve condicionado por estas voces”.

Sobre soluciones, el funcionario manifestó que “hay que brindar herramientas, porque muchas veces el control letal de estos animales es la única solución que existe, estos animales son nativos, no son un elemento de la biodiversidad, a diferencia de las poblaciones de pumas o zorros. Es un problema que genera al ecosistema, a la ganadería y también a la salud humana por el contagio de hidatidosis que ha aumentado en los últimos años”.

Etiquetas: faunaovinospatagoniaperros asilvestradosperros salvajesTierra del Fuego
Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Justo Brave: “Los productores de leche estamos atemorizados por esta suba del dólar”

Siguiente publicación

Mientras el gobierno festeja, hay alerta por un posible recorte de la Cuota 481

Noticias relacionadas

Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

por Sofia Selasco
11 mayo, 2025
Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. gabriel says:
    7 años hace

    Hace un año el intendente de usuahia habló con radio mitre, con jorge lanatta, cuando el periodista le preguntó por la opción de matarlos el intendente saltó ¡¡de ninguna manera !! dijo, pasó un año mas y el problema es peor , asi son nuestros políticos, oportunistas y sinvergüenzas, no importa que los perros maten pinguinos, guanacos liebres , maten el ganado muerdan a la gente, NO VAN A HACER NADA, pero la verdad, si no hacen nada con los delincuentes que matan a la gente , no soñemos que se van a ocupar de este problema

Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Actualidad

Agricultura snob: El gobierno convoca empresas alimenticias a exponer gratis en Caminos y Sabores, pero las prefiere veganas, vegetarianas o “plant based”

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .