Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

109° Aniversario de FAA: Desde afuera, Fecofe advierte que “detentar una memoria histórica vaciada de contenido es propio de la politiquería y sus sellos de goma”

Bichos de campo por Bichos de campo
15 agosto, 2021

Como cada 15 de agosto, la Federación Agraria Argentina (FAA) festeja un nuevo aniversario, ya que la entidad fue creada formalmente ese día de 1912, pocas semanas después de la revuelta de chacareros conocida como Grito de Alcorta, que había sucedido el 25 de junio. En los últimos años, la entidad de la Mesa de Enlace ha atravesado por algunos cismas y crisis internas. Por ejemplo, las cooperativas enroladas en la FECOFE (Federación de Cooperativas Federadas) dieron el portazo hace años y actualmente forman parte de un espacio diferente, que denominan Mesa Agroalimentaria Argentina, junto a otras organizaciones como la UTT. En este texto los dirigentes de Fecofé se permiten reflexionar sobre lo que significa “ser federados hoy”.

Identidad, del latín “ídem”: lo mismo, que se repite. Aquello que nos explica quiénes somos y brinda pertenencia a un grupo social. Ser alguien dentro de un colectivo tranquiliza, otorga seguridad, produce reconocimiento.

Una visión materialista nos dice que estamos hechos de órganos compuestos por células y éstas por átomos. No obstante sabemos que las células en el organismo van cambiando permanentemente. Entonces ¿qué es lo que hace que seamos quienes somos a pesar del paso del tiempo? La respuesta puede estar en aquella frase de Eduardo Galeano: “No es cierto que las personas estemos hechas de átomos, estamos hechas de historias”. Cuando pasamos del yo al nosotros aparece una identidad colectiva, que no tiene un cuerpo, tiene imágenes y narraciones.

Las identidades colectivas cambian al igual que la de las personas. El tiempo atenta contra la identidad como imagen y allí aparece el relato. Las estructuras cambian, las creencias, los valores y las costumbres, también. Lo único que asemeja a un federado de 1912 con otro de 2021 es el relato, la historia que nos contamos y nos cuentan. No es objetiva ni científica. Pero nos sirve, por eso apelamos a ella, aunque suela resultar anacrónica, perimida. Encapsularse en una identidad puede alambrar nuestro porvenir. Mejor que nos alumbre, sin encandilarnos.

La unidad identitaria está en la memoria y la memoria también es un relato. En ese terreno se juega la política. Sin embargo nunca somos idénticos a nosotros mismos.  Es un artilugio que necesitamos para atemperar vacíos existenciales, para encontrar sentido. La identidad está más del lado de la emoción que de la verdad.

Ser federados, hoy, es encontrar sentido histórico a la vez de comprender lo nuevo. Una búsqueda que incluye al otro reconocido como par. Con objetivos comunes a pesar que los intereses parezcan diferir. Aquí, la introspección ética sigue siendo una condición necesaria y vigente. No confundir con la amistad de los poderosos, porque nos subsume y consume, nos amarra y desgarra. Allí la correlación se traduce en dominio.

Juan Manuel Rossi proviene de FAA pero ahora impulsa “el otro campo”: Cree que “sumando actores podemos ayudar a sacar el país adelante y poner en discusión el modelo agropecuario”

Sentimos y actuamos en función de pertenecer, trazamos una frontera que determina a quiénes abarca y a quienes no. Es una imagen de nuestra propia persona y del “nosotros” al que pertenecemos. Podemos presumir cuánto vale un cuerpo propio o extraño. Peligroso desvío que propicia al racismo, al clasismo, al sectarismo, al machismo. Antítesis de los valores cooperativos.

El cooperativismo se basa en armonizar el yo en el nosotros. Y si hay un nosotros hay un ellos. La clave es: a quiénes caracterizar como ellos y a quiénes como nosotros. Ellos oprimen, dominan, primarizan, concentran, contaminan, expulsan. Nosotros somos la idea de un mundo mejor, equitativo, inclusivo, democrático, solidario, humano.

Elegimos esa pertenencia a un nosotros amplio, contenedor, generoso, que nos enseñe a vivir sin falsas dicotomías, sin el agrietamiento del ser. Siendo permanentes constructores de identidad. Escribiendo nuestra propia historia, resignificando las mejores tradiciones, recreando los valores fundacionales, siempre amalgamados en el sujeto social protagonista del presente.

La Federación Agraria Argentina nació a la luz del “Grito de Alcorta”, en tanto rápidamente surgieron derivaciones del mismo hito agrario. Es decir, otras “identidades” aparentemente distintas si bien generadas en su misma naturaleza y por el mismo sujeto agrario. Cierto esencialismo, nos define intrínsecamente como “federados” pero se contradice con la evidencia de encontrarnos desencontrados a pesar de esa esencia compartida. Allí nos gana la impostura, en vez de experimentar un agrarismo despojado del prejuicio identitario.

Identidades genuinas requieren de entidades legítimas. Detentar una memoria histórica vaciada de contenido (y de base societaria) es propio de la politiquería y sus sellos de goma. El negocio de la política que permea en la nostalgia agrarista. Resume el tango: “la nostalgia de haber sido y el dolor de ya no ser”.

Acaso no advierten que los productores de la Unión de Trabajadores de la Tierra se parecen mucho más a los chacareros de Alcorta que a los que militan brazos agropecuarios de partidos políticos. Que a las fuerzas de choque de los que se convocan a sí mismos, mientras se miran el ombligo. Y el bolsillo vanidoso y egocéntrico. Incapaces de dar sentido a lo común, de construir comunidad.

Es preciso concebir la identidad como el producto de un sistema de diferencias. Donde el sujeto es múltiple y en proceso. Existe una subjetividad relacional atravesada por la diferencia, por eso hay que unirse con el distinto, que en su singularidad ama y sueña justicia, trabajo, tierra, inclusión, agregado de valor, industrialización, arraigo. No se trata de bajar banderas, tampoco de levantar barricadas. Sino de construir un nuevo sujeto colectivo poniendo en juego el deseo y la imaginación.

Un deseo auténtico. Aquel que no se guía por el deseo forzadamente adscripto a una identidad, sino el que rompe con el lenguaje del ser y adquiere el lenguaje del devenir. Se trata de construir narrativas que den lugar a todos los actores que estamos llamados a interpretar, sabiendo que cada uno forma parte de nosotros.

Otra vez la misma estrategia: El gobierno ningunea a la Mesa de Enlace y promueve otra “Mesa” agropecuaria más cercana a sus intereses

El siglo XX estuvo signado por fuertes identidades, en un contexto de extendida participación de masas, fragmentadas por agrupamientos determinados por intereses específicos. En el siglo actual esas identidades entraron en crisis, los sujetos sociales “representados” mutaron sus comportamientos en función de subjetividades instituidas desde identidades globales, desentendidas de su peculiaridad y paradójicamente individualizadas.

La concentración de la economía, las finanzas, la producción, los recursos y el ingreso, colisiona e interpela a las estructuras identitarias obsoletas en cuanto a su rol democratizador y distribucionista, cuyos horizontes fundacionales quedaron reducidos al imaginario construido en su historicidad y que a su vez no encuentra completud de sentido en la práctica social actual. Negar la inevitabilidad del cambio es una negación de la realidad. En un sentido dialéctico, para unirse primero hay que separarse.

Tempranamente emergieron dos tradiciones centenarias, la de los “federados” referenciada en la Federación Agraria Argentina, por un lado, y la de la Asociación de Cooperativas Argentinas -luego nucleada en CONINAGRO- por otro. Cada grupo fundó cooperativas, mutuales y otras sociedades, en diversos rubros: agropecuarias, salud, ahorro y crédito, seguros, turismo, etc.

Esa lógica, donde predominan las diferencias, está agotada. Ya no hay razones objetivas para que un productor decida elegir una u otra por sustanciales diferenciaciones productivas, de escala, beneficios adicionales o porque sus principios y valores sean inobjetablemente diferentes. Por ende carece de sensatez prolongar el desencuentro. Tal vez sí, encontremos subjetividades desencontradas.

En ese caos identitario cualquier cambio o transformación, es visto como un riesgo para la identidad y para la entidad, para la integridad de nuestro propio ser. Por lo tanto debe aniquilarse o asimilarse a lo uno, a lo igual. El otro es una anomalía, una discontinuidad, una amenaza. Lo diferente es patológico, inmoral, anormal o criminal. La identidad así interpretada es la base de lo absoluto, del absolutismo. La negación institucional de lo que no es yo (o nosotros).

Se presentó con buenas intenciones la Mesa Agroalimentaria, pero con un diagnóstico medio rengo: La culpa de todo es del agronegocio

La unidad no implica ser idéntico sino aceptar la diferencia que supone estar con distintos en diferentes contextos. Para ello tenemos que aceptar la discontinuidad. Pensar y hacer en términos de identidad, de continuidad, es inducir al error y al delirio de que nada cambia.

Ese texto que somos se escribe todo el tiempo. Para no cristalizarse en dogmatismos necesita del encuentro con el otro. La nueva identidad narrativa crece en la medida en que los lenguajes se fusionan. Es fundamental esa mixtura. Para que la libertad no se vuelva autoritaria, violenta, negadora (y odiadora) de la diferencia.

Etiquetas: cooperativas federadasentidades ruralesfecofefederacion agrariagrito de alcortaJuan Manuel Rossi
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

109° Aniversario de FAA: Desde adentro, Achetoni dice que “siempre, y pese a los altibajos, logramos seguir adelante enarbolando nuestras banderas”

Siguiente publicación

¿Cuántos cepos más vamos a soportar hasta que llegue el final y definitivo?

Noticias relacionadas

Actualidad

Luz de esperanza: Andrea Sarnari de Federación Agraria se ilusiona y cree que aún hay margen de negociación con el gobierno para mantener el actual nivel de retenciones

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Al frente de la Comisión de Lechería de Federación Agraria, José Luis Volando, hijo del histórico dirigente rural, sostiene que hay que armar un plan para la actividad junto a la industria

por Nicolas Razzetti
24 abril, 2025
Actualidad

Gobierno y dirigentes se reunieron por la barrera sanitaria de la Patagonia y prometieron “no eliminarla” y empezar a trabajar en un “proyecto conjunto y consensuado”

por Diego Mañas
14 abril, 2025
Actualidad

¿Era el de Milei el gobierno que necesitaba el campo? “Es momento de empezar a ver que el esfuerzo tiene un límite que a veces es la vida o la muerte del productor como tal”, afirmó Andrea Sarnari

por Bichos de campo
17 marzo, 2025
Cargar más
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .