UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 9, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Quieren utilizar nano-partículas de plata o cobre para el control de enfermedades de la soja

Bichos de campo por Bichos de campo
6 diciembre, 2018

Mediante la aplicación de bio-nanopartículas de plata, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del Conicet controlaron el crecimiento de diferentes bacterias, tanto patógenas como no patógenas. Además, probaron este novedoso material sobre semillas de soja y no detectaron efectos tóxicos. A partir de estos resultados, afirman que esta tecnología tiene un gran potencial para ser utilizada en la actividad agropecuaria y, en especial, para tratar enfermedades en los granos del cultivo oleaginoso.

El desarrollo fue relatado en el sitio de divulgación científica Sobre la Tierra, en una crónica firmada por Sebastián Tamashiro. 

“Aplicamos diferentes concentraciones de nanopartículas de plata sobre diversos géneros bacterianos y obtuvimos valores de hasta el 100% de control. A su vez, analizamos los efectos de las partículas sobre semillas de soja y observamos que no afectó la germinación ni generó toxicidad”, le contó a Sobre La Tierra Romina Giacometti, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA e investigadora del Conicet en el instituto INBA (UBA-Conicet). Los resultados del trabajo también están publicados en la revista Journal of Environmental Management.

“Actualmente estamos realizando nuevos experimentos in vitro en los que tratamos los granos de soja con esta tecnología y los enfrentamos a distintas variedades del patógeno Pseudomonas syringae. Obtuvimos una protección total de las semillas y otros resultados interesantes que estamos plasmando en un escrito”, resaltó Federico Spagnoletti, docente de la cátedra de Microbiología Agrícola (FAUBA) y becario post-doctoral del Conicet y también integrante del INBA.

“Nuestras experiencias muestran que esta tecnología posee un enorme potencial para la producción agrícola como tratamiento protector de semillas. Incluso, pensamos que se la podría aplicar para proteger cultivos a gran escala. Las propiedades de estas nanopartículas metálicas que generamos a partir de microorganismos —puntualmente, un hongo— abren una infinidad de líneas de estudio. Por ejemplo, estamos evaluando qué efectos tienen en el tratamiento de efluentes”, destacó Giacometti.

“La nanotecnología estudia la generación de materiales de un tamaño invisible al ojo humano, ya que tienen un tamaño entre 1 y 100 nanómetros. Un nanómetro equivale a dividir un milímetro en un millón de partes. El trabajo a esta escala posibilita generar y caracterizar nuevos nanomateriales a partir de procesos muy controlados. Las nanopartículas bactericidas en cuestión las sintetizamos a partir del hongo Macrophomina phaseolina”, explicó Spagnoletti.

“Una vez aislado el hongo, lo colocamos en un medio de cultivo líquido y nos quedamos con las sustancias que libera al desarrollarse. Ese exudado posee distintas moléculas, y al agregarle una concentración muy baja de una sal de plata obtenemos las nanopartículas con propiedades bactericidas. El material logrado posee un núcleo metálico recubierto por proteínas que genera el hongo. Esto hace que las nanopartículas tengan características únicas como estabilidad en el tiempo y dispersión en solución”, detalló.

Giacometti agregó que “la producción de nanopartículas a partir de extractos vegetales, o de exudados microbianos, se denomina síntesis verde y tiene la ventaja de no requerir sustancias tóxicas en su producción. Nuestro equipo tiene investigadores de diversas disciplinas, lo que nos permite profundizar en la síntesis de nuevas nanopartículas con aplicaciones en numerosos campos de la ciencia”.

Spagnoletti comentó que recientemente, el grupo de investigación del cual participa también logró sintetizar partículas con núcleos de cobre, con actividad fungicida. Estas partículas servirían para controlar patógenos en cultivos intensivos y extensivos. “Otra de las metas de nuestro grupo es generar herramientas desde la nanotecnología verdeque contribuyan al saneamiento del ambiente”.

“Al momento, observamos resultados muy positivos en el control de bacterias como Escherichia coli en aguas de origen cloacal. También estamos trabajando en el control de Pseudomonas aeruginosa, una bacteria responsable de infecciones intrahospitalarias”, añadió Giacometti.

A pesar de parecer muy novedoso, en la vida cotidiana ya se pueden encontrar nanopartículas en fibras textiles, en la industria cosmética, desodorantes, cepillos dentales y en desinfectantes de heridas. “Sus múltiples usos y combinaciones nos hacen pensar en una cantidad de líneas de investigación nuevas mientras continuamos profundizando en las actuales”, concluyeron los investigadores.

Etiquetas: cienciaConicetfaubananotecnologíasoja
Compartir26Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Las “cuatro cadenas” se entusiasman con la proyección política que les otorgó el macrismo

Siguiente publicación

El chaqueño que cosechó el trigo primicia pide políticas para los pequeños productores

Noticias relacionadas

Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

por Valor Soja
6 octubre, 2025
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

por Valor Soja
5 octubre, 2025
Actualidad

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

Por los efectos de las heladas y el granizo, el gobierno declaró la emergencia agropecuaria para varias zonas productivas de Entre Ríos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Total normalidad: Argentina amagó con cobrarle un mayor peaje a los productores de soja paraguayos, pero desistió luego de un ataque de piratas fluviales

9 octubre, 2025
Valor soja

Argentina se encamina hacia un cosechón de 23 millones de toneladas de trigo a pesar de las pérdidas por inundaciones en Buenos Aires

8 octubre, 2025
Actualidad

Señal de crisis: La industria cárnica de Buenos Aires comenzará a cobrar servicio de faena como medida de salvataje frente a la caída en las ventas y los bajos precios de los subproductos

8 octubre, 2025
Valor soja

Implementaron mejoras para facilitar el uso del mercado de futuros agrícolas A3 como “cobertura logística”: Acá te contamos de qué se trata

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .