UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Córdoba, pionera en la creación de consorcios viales, pide una ley nacional sobre caminos rurales

Bichos de campo por Bichos de campo
1 agosto, 2018

Casi todas las provincias tienen problemas para conservar los caminos rurales. En Córdoba, una modalidad difundida es que un grupo de productores formó un consorcio y la Dirección de Vialidad le asigne una determinada cantidad de caminos para conservar o restaurar. De efectividad probada que funcionan desde hace 60 años, los consorcios camineros de Córdoba reclaman ahora un mayor flujo de fondos y que se nacionalice el sistema.

“Queremos que se haga una legislación a nivel nacional, para que el sistema sea considerado”, explicó en Bichos de Campo, Antonio Picca, presidente de la asociación de consorcios camineros de Córdoba.

Picca explicó que “del impuesto inmobiliario rural que paga el productor agropecuario, 30% es destinado para la conservación y obras de mejoramiento de los caminos rurales. Ese dinero va desde Vialidad a los consorcios camineros, que son entidades sin fines de lucro, integradas en su comisión directiva por productores agropecuarios, que son los mismos que aportan y los que usan los caminos. Esto hace más eficiente la tarea que hacen los consorcios en el año”.

Actualmente hay 289 consorcios agrupados en 19 regiones; mantienen 57.869 kilómetros de caminos de tierra y todos están enmarcados dentro de la Asociación de Consorcios, que es la interlocutora entre el Gobierno y los consorcios.

“Hay parajes que ni siquiera son poblaciones y tienen un consorcio caminero que abarca cierta jurisdicción de kilómetros de camino conservados. Todo está controlado por Vialidad provincial. Hay un inspector por cada regional, que es quien califica mensualmente su estado de modo porcentual para luego pagar el precio lleno del kilómetro. Por eso los productores tratan de tener los caminos lo mejor posible”, dijo Picca.

Escuchá el reportaje completo a Antonio Picca:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2018/07/02-PICCA.mp3

Pero aquí el problema, advirtió el productor: “La bondad del sistema es que los mismos que usan los caminos son quienes los hacen, pero ante esa necesidad, a veces el Estado prioriza otras cosas y no paga, porque sabe que los productores seguirán manteniendo los caminos para su transitabilidad”. Y agregó: “Hemos estado hasta un año y medio sin cobrar en algunas oportunidades. Por eso yo estoy en la asociación, para dignificar al consorcista”.

Ver: Caminos rurales // Había una vez en Rojas productores que controlaban la tasa vial

Al respecto de otras provincias que tomaron precedentes de esta modalidad de consorcios camineros, Picca enumeró que “Córdoba creó los primeros consorcios en 1956. Luego le siguió Chaco en 1994, que copia el sistema y lo aplica a su jurisdicción, y pese a que todavía no tienen todos los kilómetros de caminos conservados, sigue creando consorcios. Y luego está Corrientes, que también está creando consorcios, y Entre Ríos, que está creando la legislación, para ver cómo aplicará el sistema”.

Ver: Horacio Salaverri: “Las intendencias destinan menos dinero del que reciben para arreglar los caminos”

“Lo maravilloso de estos consorcios es la eficiencia. Ocurre que este sistema debe funcionar con recursos. Por eso otorgar sólo 30% del inmobiliario rural es poco. Donde yo vivo, en Río Segundo, nos dan 8.800 pesos por kilómetro por año desde el Gobierno provincial. Es el sistema más barato. Y como el mismo sigue funcionando, el Estado no se preocupa; tal es así que sería lo ideal que un consorcista ocupe el directorio de Vialidad, pero ni eso nos dan. Se abusan de este sistema de autogestión”, reclamó Picca.

Etiquetas: Antonio Piccacaminos ruralesconsorcios camineroscórdobainfraestructuratranposrte
Compartir29Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Joni Mitchell, dos hermanas lectoras y la historia del primer campo orgánico del país

Siguiente publicación

El kiwi se abre camino entre el mar y las sierras

Noticias relacionadas

Actualidad

“Celebro lo que venga del gobierno nacional, el único que en estos momentos nos puede ayudar”, afirma el intendente peronista de Casares, Daniel Stadnik, que lamenta el enfrentamiento “político” con los productores

por Lucas Torsiglieri
7 noviembre, 2025
Actualidad

Un mapa clave para entender el drama de las inundaciones y descubrir quiénes son los políticos que mienten sobre las obras que faltan para evitarlas

por Bichos de campo
6 noviembre, 2025
Actualidad

Cuando gritar sirve: Pedro Marra, el productor inundado que estalló en furia en 9 de Julio, nota una reacción del Municipio, aunque aclara que los vecinos ya gastaron más de 60 millones de pesos para arreglar ellos mismos los caminos

por Lucas Torsiglieri
5 noviembre, 2025
Actualidad

Andrea Passerini tuvo que comprar 500 toneladas de piedras para rellenar los accesos a su tambo y que no colapse: “Nos dejaron aislados y rotos, como a los caminos rurales”, denuncia

por Nicolas Razzetti
4 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Orgullo herido? Una de las principales industrias del plástico de Brasil ingresa a la Argentina, donde se suponía que el silobolsa lo habíamos inventado nosotros

8 noviembre, 2025
Mercados

Los chinos sacan el pie del acelerador y esperan por la definición, a fin de mes, de la investigación de Beijing sobre las importaciones de carne

8 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un alemán tomando la clásica cerveza argentina entre cultivos de cebada? Sorprenderse de cómo se investiga y produce en nuestro país, incluso para hacer esa bebida que tanto conoce

8 noviembre, 2025
Actualidad

“Un buen cultivo inicia con un buen plantín”: La consigna de Amanecer Campero, un vivero que impulsa la horticultura en Misiones desde un insumo clave

8 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .