UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ya se puede detectar con facilidad un virus que afecta las plantaciones de mandioca

Bichos de campo por Bichos de campo
17 octubre, 2018

Investigadores del INTA y del Conicet desarrollaron un suero –el primero de la Argentina– que contiene los anticuerpos necesarios para la detección del virus “Cassava common mosaic virus (CsCMV)”, que es responsable de la enfermedad “mosaico común de la mandioca”. 

“El suero se obtuvo de un aislamiento del virus, tomado desde una planta infectada que provenía de Corrientes”, explicó Andrea Zanini, becaria del Conicet en el Instituto de Patología Vegetal del INTA y autora de esta investigación. Incluido en su tesis doctoral, este estudio permitió arribar a la producción de un antisuero capaz de detectar, con alta especificidad y sensibilidad, un patógeno que ocasiona altas pérdidas de calidad y de rendimiento en la mandioca, ya que puede reducir hasta un 60% el peso total de las raíces de cada planta.

“La producción de un antisuero contra CsCMV a partir de un aislamiento argentino y su uso en el monitoreo temprano de la enfermedad fue esencial para llevar a cabo estudios epidemiológicos en el NEA”, destacó Zanini. En general, los muestreos indicaron una presencia del virus en el 100% de los lotes comerciales analizados en Misiones, Formosa y Chaco, con diferentes grados de severidad de síntomas en las plantas infectadas.

La enfermedad provoca pérdidas productivas y es difícil de diagnosticar, debido a su capacidad para manifestarse a través de diferentes síntomas o, directamente, ser asintomática. Hasta el momento, su detección requería el empleo de anticuerpos importados o de técnicas moleculares muy costosas.

Respecto de la incidencia que demuestra la enfermedad a campo, Zanini afirmó que “los resultados sugieren que se realiza un manejo inadecuado del material de siembra”. En ese sentido, explicó que “se sabe que el virus CsCMV se propaga fácilmente a través de las herramientas agrícolas y del uso de material vegetal fuera de los protocolos fitosanitarios”.

Para obtener el anticuerpo argentino, los investigadores llevaron a cabo la purificación del virus, que luego se inyectó en un animal donante para activar una respuesta inmune y conseguir los anticuerpos correspondientes. Posteriormente, el suero obtenido fue calibrado a los fines de que pueda ser utilizado en diferentes técnicas serológicas.

“Curiosamente, los aislamientos extraídos de la región del NEA formaron un grupo filogenético, cuya identidad de nucleótidos presentaba diferencias respecto de la de los otros grupos”, explicó Zanini, quien aclaró: “Estos resultados indicarían la presencia de cepas mixtas que ocurren en la región del NEA y, por ende, sugieren el desarrollo de diferentes cepas del virus CsCMV en América del Sur”.

A partir de este hallazgo, los investigadores trabajan en identificar posibles diferencias biológicas entre razas, con el objetivo de evaluar si tienen vinculación con el grado de severidad de los síntomas.

Durante la investigación, también se realizó el análisis filogenético de las secuencias virales de CsCMV presentes en la Argentina y en otros países latinoamericanos. Técnicamente, se analizó la región del genoma que codifica para el gen de la replicasa viral (RdRp) y, como resultado, se demostró que existirían distintas razas del virus infectando el cultivo de mandioca.

De las casi 30 mil hectáreas totales de mandioca que se producen en la Argentina, Misiones ocupa el primer puesto en superficie cultivada con el 84,7%, seguida de Corrientes (6,4%), Formosa (5,5%) y Chaco (3,4%). En Misiones, el cultivo tiene una mayor aplicación industrial, mientras que, en Formosa, Chaco y Corrientes, resulta una fuente de empleo para los pequeños productores de autoconsumo.

Etiquetas: cultivosintamandiocamozaiconorestevirus
Compartir17Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La lechería sigue corriendo detrás de una zanahoria inalcanzable

Siguiente publicación

Basf se suma a la ola de la agricultura digital y estimula a creadores de aplicaciones

Noticias relacionadas

Actualidad

El secretario de Agricultura Sergio Iraeta recibirá a la Mesa de Enlace y a los productores de CREA para evaluar los próximos pasos en el INTA

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: La investigadora Carla Arizio coordina una red de ensayos de cáñamo industrial, para que haya más información, menos prejuicios y nuevos usos para este cultivo

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Notas

El agro desde el aire: El especialista Ramiro Cid asegura que la aviación agrícola sufre un “enorme caos legal” por la falta de una ley nacional que regule la aplicación de agroquímicos

por Lucas Torsiglieri
3 septiembre, 2025
Actualidad

La motosierra se quedó sin filo: Luego del freno que le puso el Congreso, el gobierno de Milei restituyó la autarquía al INTA y otros organismos agropecuarios

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Nuevo revés para el gobierno: La justicia de Tierra del Fuego le dio la razón a los productores ganaderos y suspendió la resolución del Senasa que flexibiliza la barrera sanitaria patagónica

3 septiembre, 2025
Actualidad

¿Para qué sirven las aves exóticas? Aldo Lorenzo es criador y recuerda cuando las estancias eran adornadas con faisanes, pavos reales y otras rarezas

3 septiembre, 2025
Actualidad

El secretario de Agricultura Sergio Iraeta recibirá a la Mesa de Enlace y a los productores de CREA para evaluar los próximos pasos en el INTA

3 septiembre, 2025
Actualidad

La Unión Europea acelera el acuerdo con el Mercosur, pero los agricultores europeos lo rechazan y hablan de sustitución de producción

3 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .