Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ya hay productores operando con Moneda PAR: Como en la vieja feria del trueque, pero ahora con celular

Bichos de campo por Bichos de campo
4 noviembre, 2019

Una gacetilla del INTA de la región metropolitana nos puso en alerta: algunos productores pequeños de Moreno ya están trabajando con “Moneda PAR”. ¿Y qué corno es Moneda PAR? El parte de prensa inevitablemente nos recuerda a las viejas ferias del trueque que florecieron en el país tras la crisis de 2001, cuando la pobreza escaló al 30%. El sistema “permite comprar y vender sin tener que usar pesos”. Pero ahora con la ayuda del celular.

Nos ponemos en marcha de inmediato. ¿Qué corno es Moneda PAR?

La gacetilla nos explica que el INTA de Moreno comenzó a asesorar a productores locales interesados en cobrar por lo que producen en otras especies.

“Venimos participando desde hace más de un año en la organización de Moneda PAR en Moreno. El objetivo principal de nuestra intervención es incorporar productores locales a vender y cobrar de esta manera. De a poco lo logramos, ya que se incorporaron productores que venden huevos y verduras. Además se va generando que se sumen otros que ofrecen quesos en la feria. Por esto fundamentalmente somos parte de este proyecto como INTA, además de nuestras convicciones”, explicó allí Gustavo Lattanzio, jefe de esa seccional en el organismo tecnológico.

Vamos a las fuentes. Resulta que Moneda PAR tiene una página institucional y un muro en la red social Facebook. Allí nos enteramos que el viernes pasado se realizó en el mismo partido de Moreno su primer encuentro nacional. “Gracias a todos los que participaron con sus ideas para seguir avanzando en este camino de crear un sistema monetario más justo”, dice el posteo. De allí esta foto:

“Moneda PAR es un sistema de crédito mutuo para el intercambio de bienes, servicios y saberes basado en la tecnología Blockchain. El Sistema PAR es una iniciativa coordinada por el ingeniero Mario Cafiero, del Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe; el doctor Sebastián Valdecantos; por Eduardo Murúa, del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas por los Trabajadores; por Matías Romeo y un grupo técnico de desarrollo de criptomonedas”, nos explican los propios fundadores en su página web. Esta novedosa manera de vender y comprar fue lanzada en Argentina en mayo de 2017.

Agrega la explicación que “el objetivo final de Moneda Par es la creación de un sistema monetario complementario que promueva la autonomía y resiliencia comunitaria, mejorando la economía de todos aquellos actores cuyo acceso al crédito está restringido por el sistema bancario tradicional”. Pensamos: Resulta factible para muchos pequeños productores que no son sujeto de crédito bancario.

Para participar de este novedoso sistema, estos productores deben entender que de aquí en más deberán considerarse como otra cosa: “Prosumidores”. A todas luces esa palabra refiere a quien además de producir ciertas cosas es consumidor de otras.

El sistema, por lo que entendemos, se organiza en diferentes nodos o ferias. La de Moreno vendría a ser una de ellas. Por ahora hay 13 nodos, pero vienen creciendo.

Establecido esto, “los prosumidores de cada nodo realizan transacciones (entre sí o con los prosumidores de otros nodos) usando como medio de cambio una moneda digital virtual denominada “Moneda PAR” (PAR). Estas operaciones se realizan mediante una billetera virtual, ya sea accediendo a MercadoPAR (un espacio web que funciona como mercado virtual) o por fuera de la plataforma digital (de manera presencial —, pero siempre utilizando PAR como medio de cambio)”.

Solo hay que bajar una App de GooglePlay.

“Cada transacción se registra en el sistema como un saldo positivo de PAR para el prosumidor vendedor y como un saldo negativo para el comprador. El sistema funciona mediante el uso de descubiertos: cada prosumidor que se incorpora al sistema comienza con un saldo de cero PAR y aquellos que reciban el aval de un miembro previo de la red pueden acceder a un límite de descubierto (saldo negativo) para comprar productos sin haber acumulado previamente PAR”, agrega la presentación del sistema.

Los descubiertos ahora han sido fijados en tres niveles: prosumidores identificados como trabajadores autónomos tendrán 1.000 PAR, los pequeños productores 10.000 PAR, y los comercios un crédito de 30.000 PAR. Hay una cuarta categoría: Los prosumidores que no hayan sido avalados por otros pueden vender y comprar productos con la billetera virtual pero sin acceso a descubierto.

Lo más interesante es que “estos créditos no conllevan una tasa de interés”. Y en otro tramo se explica que “al ser el crédito creado de forma horizontal y descentralizada (es decir, al no haber un actor que lucra con la actividad de intermediación) los créditos otorgados en PAR son a tasa de interés cero”.

Con lógica implacable de mercado, el sistema establece que si uno de sus usuarios o socios tiene saldo negativo “quiere decir que adquirió más productos de los que entregó”. Lo único que le queda por hacer es vender más productos para registrar ingresos de PAR en el sistema e ir reduciendo su saldo negativo.

“Todos los miembros se comprometen a tratar, con el tiempo, de cancelar sus saldos negativos, vendiendo sus propios productos para lograr saldos equilibrados de PAR. De esta manera, a lo largo del tiempo todos los participantes tienden a tomar de la comunidad una cantidad de riqueza equivalente a la que entregan”, explicaron los organizadores.

Pero… ¿quien administra el sistema? En la formalidad legal, Moneda PAR es un servicio de órdenes de pago registrado ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) por parte de la Asociación Mutual Conexión.

Parece muy bien pensado. “El PAR no funciona como el dinero tradicional u otros activos financieros. Funciona sólo como un medio de cambio dentro de la red y sirve para hacer un seguimiento de cuánto valor (trabajo) se ha entregado y cuánto se ha recibido. El hecho de que alguien tenga un saldo negativo de PAR implica necesariamente que otro miembro del sistema tiene uno positivo. Por lo tanto, la suma de todos los saldos es siempre igual a cero. Es decir, no hay riqueza financiera neta dentro del sistema”.

Etiquetas: blockchaincréditoeconomía popularintamario cafieromoneda PRAmorenotrueque
Compartir61Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Crónicas robadas: TodoAgro sigue mostrando el acelerado proceso de intensificación de la lechería en Córdoba

Siguiente publicación

Gustavo Grobo cree que el nuevo gobierno sabe que “la Argentina no tiene salida si no es con exportaciones”

Noticias relacionadas

Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Actualidad

Ante la falta de test nacionales para certificar la ausencia de virus en las frutillas y arándanos de exportación, investigadores de Córdoba y Santa Fe trabajan en su desarrollo

15 mayo, 2025
Destacados

Enfermedad de Aujeszky: ¿Cómo es el plan de control sanitario que elaboran en conjunto la Federación Porcina y el Senasa?

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .