UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 27, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Y rasguña las piedras: La argentina Kioshi Stone busca los nutrientes en su lugar de origen y mediante nanotecnología los vuelve más “digeribles” para los cultivos

Bichos de campo por Bichos de campo
22 marzo, 2024

¿De dónde provienen los nutrientes que la agricultura moderna se preocupa –y ocupa- de poner en el suelo para mejorar los rendimientos de los cultivos? Con esa pregunta en mente es que dos emprendedores locales fundaron la empresa Kioshi Stone en un intento de volver a las bases de la nutrición vegetal, que hoy la industria se ocupó de emparentar más con conceptos químicos.

“Los nutrientes son básicamente minerales, que se encuentran en las piedras”, explicó de forma concisa a Bichos de Campo Gabriel Lema, presidente y uno de los fundadores de Kioshi Stone, a la que define como una “pyme de Lanús”. Con él hablamos en la reciente Expoagro 2024.

“Si bien la industrial nos ha generado un concepto más de químicos, porque esos nutrientes aparecen con una sal hidrosoluble que se puede utilizar en agua, eso es algo que hizo el hombre. Previo a esto el nutriente, el mineral, estaba una piedra o en un resto óseo de un animal. Lo que hacemos es básicamente tomar este mineral y llevarlo a una escala tan pequeña que la biota, la comunidad de microorganismos existentes en el suelo, puedan disponer de ese nutriente en forma inmediata”, detalló a continuación.

Ese proceso involucra conocimientos en nanotecnología y es conocido como top down. En las plantas con las que la firma cuenta, tanto en el AMBA como en Benito Juárez, al sur de la provincia de Buenos Aires, los desarrolladores se ocupan de poner en funcionamiento máquinas especiales que se encargan de llevar a su mínima expresión a esas piedras. El resultado es la obtención de una molienda muy fina, capaz de ser absorbida rápidamente por el suelo.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Kioshi Stone se presenta de ese modo, como “la primera empresa en llevar adelante procesos nano tecnológicos industriales para el agro”. Y añade que sus productos “actúan y proporcionan importantes mejoras de salud del suelo (biota), y debido a su interacción inmediata y efecto sinérgico con los ecosistemas logran altos rendimientos en todos los cultivos (extensivos e intensivos), incrementando la actividad biológica y favoreciendo su desarrollo”.

De hecho, Lema explicó que “en la biota hay una comunidad de microorganismos que están muy acostumbrados, son miles y miles de años de evolución que han trabajado para poder realmente hacer ese objetivo. Y vos lo que estás haciendo es hacer de ese bocado algo tan chiquito que pueden rápidamente poner en disponibilidad”.

Mirá la entrevista completa con Gabriel Lema:

-¿Le aconsejan a sus clientes realizar un análisis del suelo previo, en caso de que haya riesgo de exceso de minerales?

-Es difícil tener un exceso porque en última instancia, con este balance que existe de la microbiota, se soluciona. No es lo mismo que por ahí con una sal soluble donde sí, uno hace un shock. Acá es más difícil lograr eso. Pero sí, la verdad es que hacer un análisis de suelo, más allá de nuestra empresa, es algo que todo productor debería hacer.

-Lo ponés en potencial porque muchos productores no lo hacen.

-Lametablemente sí. Y aparte es interesante saber qué pasa con el PH, qué pasa con la saturación de base, con tu materia orgánica. Son recursos. Es como decir “tengo una fábrica y no sé cómo está el estado de mis máquinas”. Tengo que saber qué pasa con el suelo, porque en definitiva es donde estoy produciendo.

-¿Y ahora qué están buscando?

-El paso siguiente es poner foco en distintas cosas en las que estamos trabajando como los aminoácidos. De hecho con el Conicet estamos generando un convenio para eso. El enfoque distinto sería ver qué podemos aportar desde el conocimiento de las nanopartículas. Sobre la fuente que se está trabajando, además de hacer la extracción con microorganismos, estamos llevándolo a una escala nanométrica con el mismo fundamento. Encontramos que había una parte que generalmente no se usaba porque no es hidrosoluble y creemos que es cuestión de tamaño. Si lo llevamos en una escala muy chiquita, los microorganismos se van a encargar de solubilizarlos y ponerlos en disponibilidad.

Etiquetas: agriculturaDesarrollofertilizacióngabriel lemakioshi stonemineralesnanopartículasnanotecnologíanutrición vegetalpiedras
Compartir318Tweet199EnviarEnviarCompartir56
Publicación anterior

¿Y si mejor cerramos todo? La industria del biodiésel produjo en 2023 tan poco como cuando arrancó hace quince años y tiene una capacidad ociosa del 80%

Siguiente publicación

EE.UU: Se vienen varios años de “vacas flacas” para el negocio agrícola y los productores deberán recurrir a subsidios estatales para sobrevivir

Noticias relacionadas

Actualidad

“No me siento un bicho raro”, dice el geólogo Matías Godino, que desde el área de Conservación de Suelos y Manejo del Agua de Córdoba trabaja para unir a esa ciencia con la agricultura

por Sofia Selasco
24 septiembre, 2025
Actualidad

¿Cómo sobrevive un productor de escala mediana a chica, que tiene números cada vez más apretados? “Diversificando, no queda otra”, dice Victorio Magliano desde Laboulaye

por Bichos de campo
22 septiembre, 2025
Actualidad

“Vamos mal”, dice Juan Carlos Gamundi, un experimentado del manejo regenerativo que propone recuperar el protagonismo de los “bichos buenos” en el control de plagas

por Lucas Torsiglieri
19 septiembre, 2025
Actualidad

“Si el precio no acompaña, hay que inflar la cantidad”, dice Pablo Colomar, gerente comercial de Nidera, de cara a la nueva campaña de maíz

por Bichos de campo
16 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

No queremos amargarte el fin de semana, pero tenemos que decirte que volvieron las “retenciones cambiarias”

27 septiembre, 2025
Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

27 septiembre, 2025
Destacados

“Hoy el chacarero ya no existe”, lamenta el productor Marcelo Ruano, que emprendió el rescate de esa figura con el cooperativismo para demostrar que aún es posible vivir y producir en el campo

27 septiembre, 2025
Actualidad

Suspensión de retenciones: Una política intervencionista con proyección internacional que además genera un gran daño conceptual

27 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .