Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¡Y además nos invaden las ardillas!: Advierten por el avance de una especie “exótica” sobre la ciudad

Bichos de campo por Bichos de campo
25 marzo, 2020

La ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) es un roedor originario de Asia que llegó a la Argentina en la década del setenta y se diseminó por a localidad bonaerense de Jáuregui. Desde allí se difundió hacia áreas rurales y urbanas, donde afecta negativamente aspectos ecológicos, de salud pública y de infraestructura, según advirtió un artículo de Sobre la Tierra, la página de divulgación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). La ardilla ya se detectó en Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Y ahora también dentro de la ciudad de Buenos Aires.

En efecto, un estudio conjunto entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y la FAUBA confirmó su presencia en cuatro sitios nuevos de CABA y resaltó la necesidad de dar a conocer y detener esta invasión biológica.

El origen de esta plaga es historia conocida: Hace más de 40 años un empresario belga trajo a la ardilla de vientre rojo con motivos ornamentales. Se cree que no más de cinco individuos originaron la población que se estableció, creció y se expandió por todo el partido de Luján y por otros partidos vecinos. La ardilla no solo se transporta sola. “Además, muchas personas, al percibirla atractiva, la capturan y la llevan de un lugar a otro”, contó Mariela Borgnia docente e investigadora de la UNLu.

La investigadora agregó que para evitar el traslado de este roedor es importante que la gente conozca los impactos negativos que puede causar. “Daña a los árboles, ya sea comiendo sus frutos, sus semillas o sus cortezas, y reduce la cantidad y calidad de los productos forestales. En ecosistemas nativos representa un riesgo potencial para árboles y mamíferos autóctonos. En paisajes urbanos, roen cables, mangueras y caños, y provocan cortes de luz y de agua”, enumeró.

Borgnia también se refirió a los riesgos que puede significar el roedor silvestre para la salud de la población humana. La investigadora hizo mucho hincapié en que es portador de la bacteria que transmite la leptospirosis. “Por eso, es muy importante que las personas no toquen a las ardillas, y que eviten el contacto con sus heces y orina. Hay que tomar las mismas precauciones que con una rata”, advirtió.

Ver Salen a la caza de unos 9 mil cerdos salvajes en la Bahía de Samborombón

“Hace algunos años, escuchamos que la ardilla se encontraba en CABA, pero se trataban de individuos aislados. Ahora confirmamos con relevamientos y encuestas que existen al menos siete lugares en donde se liberaron ardillas, que podrían dar lugar a poblaciones estables en el futuro”, indicó la docente.

¿Cuáles son esos ligares? “El predio de la Ex-ESMA, el jardín botánico de Palermo y el parque de la FAUBA son algunos de los sitios afectados”, destacó Borgnia a partir del estudio que publicó en la revista científica Agronomía & Ambiente, junto con Silvia de Bargas y Alejandra Valverde, docentes de la cátedra de Producciones Animales Alternativas de la FAUBA.

“Hay que prevenir que la población de ardillas crezca y comience a ser un problema en CABA. Por eso, le pedimos a la gente que cuando vea a este roedor, avise a las autoridades. Generalmente, en los primeros 5 años, la población de ardillas crece sin causar grandes daños y por eso no se realizan denuncias. Cuando son pocas, no se ven tan fácilmente, pero están viviendo y colonizando el lugar. Una vez que los perjuicios son visibles, es más complejo manejar la población porque ya se encuentra en mayor número”.

Las ardillas requieren ambientes arbolados para desarrollarse y se acostumbran muy bien a la vida urbana. Se mueven de árbol en árbol por cables, alambrados y techos de casas. “En Luján ya sucedió que la especie invasora dañó cables y provocó que gran parte de la población se quede sin luz”, contó la especialista.

Borgnia explicó que esta invasión biológica se combate con un manejo a dos puntas. Una, es la prevención para evitar que aparezcan focos nuevos. Esto implica difundir folletería, divulgar la problemática específica de la ardilla y señalar los peligros de transportar especies silvestres en general. La otra, es el control. “Esta cuestión es más compleja ya que interviene la opinión pública y es una especie que cae simpática”.

Ver Guanaco: De plaga patagónica a carne exótica que quiere abrirse camino

De todas formas, agregó que desde la UNLu están elaborando un protocolo de manejo para que adopten los municipios o los productores perjudicados. “Es importante asesorarse. Ya hay sitios en los que no se podrá erradicar la ardilla, pero sí se podría reducir la población a un nivel menos perjudicial”, afirmó Borgnia, integrante del grupo de Ecología de Mamíferos Introducidos de la UNLu, que pertenece al Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (UNLu-Conicet).

Para concluir, la docente indicó: “Antes no se consideraba a las invasiones biológicas como un problema ambiental. Ahora sí. En nuestro país hay muchas especies invasoras, tanto animales como vegetales u otros organismos. Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable se está elaborando una estrategia a nivel nacional para abordar la problemática y actuar en diferentes escalas. Para cada caso, se están evaluando las mejores estrategias de manejo”.

Etiquetas: ardillas de vientre rojoespecies exóticasfaunajáureguilujánmariela borgnia
Compartir75Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Michel Dover, presidente de AACREA: “Hay una forma diferente de pensar nuestro sistema productivo, no tan simple y sin tantos insumos”

Siguiente publicación

El agro en tiempos de cuarentena: Las fábricas de maquinaria agrícola permanecen cerradas, aunque reparten repuestos críticos

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Inocente pajarito: En el Parque Natural que recorre la ribera de San Isidro, el zorzal colorado favorece a la dispersión de la ligustrina, una especia invasora de Asia

por Bichos de campo
31 marzo, 2025
Actualidad

El veterinario Ignacio Celedón está convencido de que la lucha contra el jabalí debe hacerse con trampas especiales que permitan luego aprovechar su carne de modo seguro

por Lola López
9 febrero, 2025
Actualidad

Con 60 años criando ovejas, Julio Cittadini quiere derribar los mitos románticos en torno a pumas y guanacos: “Hay una ONG ambientalista que se dedica a proteger la fauna para que se propague y el que paga el pato es el productor”

por Bichos de campo
28 diciembre, 2024
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .